Inicio > Geriatría y Gerontología > Envejecimiento saludable y enfoque salutogénico: revisión narrativa

Envejecimiento saludable y enfoque salutogénico: revisión narrativa

Envejecimiento saludable y enfoque salutogénico: revisión narrativa

Autor principal: Luis Francisco Faúndez Pino

Vol. XVII; nº 17; 663

Healthy aging and salutogenic approach:  narrative review

Fecha de recepción: 17/08/2022

Fecha de aceptación: 12/09/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 663

Autores:

Luis Francisco Faúndez Pino[1]

Astrid Arévalo Salinas[2]

1 Residente programa de especialidad en Medicina Familiar. Facultad de medicina. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Chile.

2 Profesora auxiliar programa de especialidad en Medicina Familiar. Facultad de medicina. Universidad de Valparaíso. Valparaíso. Chile. 

Resumen

Antecedentes: La salutogénesis es una estrategia efectiva en la promoción y prevención, vinculada al reconocimiento de recursos y activos en salud, logrando resultados favorables en de cuidado de la misma.

Objetivo: Aportar elementos teóricos para la comprensión del estudio gerontológico, desde las nuevas concepciones del proceso de envejecimiento, y su relación con el enfoque salutogénico.

Material y Métodos: Se utilizó una metodología de revisión bibliográfica no sistemática, con búsqueda en bases de datos reconocidas científicamente.

Resultados: Se analizaron artículos que identificaron la salutogénesis como una estrategia óptima y efectiva en la promoción y prevención de la salud de las personas mayores, tanto en las dimensiones física como mental, en concordancia con el concepto de envejecimiento saludable.

Conclusiones: Se evidencia la necesidad de implementación de esta estrategia en forma extensiva en el diseño de políticas públicas sociosanitarias, permitiendo un abordaje integral e intersectorial del proceso natural de envejecimiento, abordando las necesidades de salud de las personas mayores, especialmente en Atención Primaria de salud (APS), en el marco de la implementación del Modelo Atención Integral con enfoque Familiar y Comunitario (MAIS).

Palabras Clave

Salutogénesis, Envejecimiento Saludable, Activos en Salud, Personas Mayores, Atención Primaria de Salud, Salud Familiar.

Summary

Background: Salutogenesis is an effective strategy in promotion and prevention, linked to the recognition of health resources and assets, achieving favorable results in health care.

Objective: To provide theoretical elements for the understanding of the gerontological study, from the new conceptions of the aging process, and its relationship with the salutogenic approach.

Material and Methods: A non-systematic literature review methodology was used, with a search in scientifically recognized databases.

Results: Articles that identified salutogenesis as an optimal and effective strategy in the promotion and prevention of the health of the elderly, both in the physical and mental dimensions, in accordance with the concept of healthy aging, were analyzed.

Conclusions: The need to implement this strategy extensively in the design of social and health public policies is evident, allowing a comprehensive and intersectoral approach to the natural aging process, addressing the health needs of the elderly, especially in Primary Health Care. (APS), within the framework of the implementation of the Comprehensive Care Model with a Family and Community Approach (MAIS).

Keywords

Salutogénesis, Healthy Aging, Assets in Health, Elderly, Primary Care, Family Health.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción

La población mundial está experimentado un envejecimiento poblacional a un ritmo mucho más rápido que en décadas pasadas y esta transición demográfica tendrá un efecto relevante en la gran mayoría de los aspectos sociales (1). Ya hay más de mil millones de personas de 60 años o más, cuya gran proporción habita países con medios o bajos ingresos (2). Muchos de ellos luchan día a día por una plena participación en la sociedad, a veces sin tener  acceso a aquellos recursos mínimos para vivir dignamente (3).

La investigación y la medicina en general ha considerado clásicamente al envejecimiento como un camino de constante decadencia, concretamente en relación a las pérdidas y el debilitamiento físico, psicológico y social asociados, señalándose el aislamiento, la vida solitaria y la muerte de seres queridos. No obstante, desde principios del siglo XXI, se presenta una corriente investigativa que ha permitido mostrar que la felicidad y el bienestar juegan un papel clave en la salud de este grupo etario (4).

A partir de lo anterior, se identifica la presentación de desafíos en una doble perspectiva para comprender el aumento de personas mayores, ya sea desde el riesgo o deterioro, como también desde la oportunidad de enriquecimiento al abordar en forma creativa el desarrollo humano, no sólo para los sujetos en cuestión, sino de una transformación social en su conjunto (5).

Varios estudios transversales y longitudinales han tratado de dilucidar el fenómeno de la “paradoja del bienestar del envejecimiento”, que se refiere a la sensación de altos niveles de felicidad a pesar del desgaste físico y cognitivo, junto con dificultades o determinantes de riesgo (exclusión social, pérdida del nivel de ingresos, etc.). A pesar de ello, con el paso de los años, las personas cambian a estrategias más unidas a la emoción, tratan de entender el problema de otra manera y lo hacen de una manera más positiva para que no les atormente, y esto puede considerarse un factor protector (6) (7).

El médico estadounidense Aaron Antonovsky, nació el año 1923 y se le considera el padre de la salutogénesis, que se ha demostrado durante los últimos 30 años como uno de los cimientos más poderosos para la promoción de la salud. Su persecución de respuestas al «misterio de la salud» lo llevó a centrar parte de sus intereses de investigación en responder preguntas como: ¿Por qué algunas personas que sufren prosperan y otras no? O ¿Qué nos hace vivir mejor? (8).

La salutogénesis, concepto que se podría entender como origen de la salud, una manera de ver la salud desde el punto que lo genera o permite que personas, familias y comunidades tengan más control sobre su salud y de esta manera la potencien, lo que permite establecer una relación fundamental con las teorías de la promoción de la salud que en esos años empezaban a desarrollarse (9).

La Década de las Naciones Unidas para el Envejecimiento Saludable (2021-2030) consiste en una colaboración globalizada que une gobiernos, sociedad civil, agencias internacionales, profesionales, academia, medios de comunicación y el sector privado, persiguiendo la mejora de la vida de los mayores, sus familias y las comunidades en las que viven (10). Para la OMS,  la salud en la vejez se describe como un proceso del curso de la vida que optimiza las oportunidades para mejorar y preservar el bienestar físico, social y mental, la independencia y la calidad de vida (2). Esta definición holística reconoce que la salud es multifactorial y abarca los diversos dominios del bienestar. Por lo tanto, los factores que influyen en la salud son complejos y de gran alcance, es decir, se entiende como un proceso multidimensional e integral. El modelo salutogénico surge en base a estas tres asunciones: 1.-El énfasis se hace sobre los orígenes de la salud y el bienestar. 2.-El centro de la preocupación es mantener y realzar el bienestar, y 3.- La hipótesis de que los factores estresantes son intrínsecamente negativos se rechaza sobre la posibilidad de que estos mismos sean capaces de ejercer consecuencias saludables o beneficiosas.

Antonovsky criticó el enfoque paradigmático de la salud y la enfermedad, que se basa en el modelo  tradicional patogénico de la enfermedad, donde las condiciones de salud y la enfermedad en general se excluyen mutuamente. En su crítica al enfoque occidental tradicional de la enfermedad, Antonovsky propone entender la salud como un continuo de la salud y la enfermedad. En esta identificó dos polos: la felicidad (salud) y el malestar (enfermedad). Según el autor, es imposible que un organismo alcance uno de los polos del continuo, que es la salud perfecta o la enfermedad completa. Así, el foco no debe estar en si una persona está sana o enferma, sino en su existencia continua entre la salud perfecta y la enfermedad completa (11).

En ese continuo encuentra Antonovsky ciertas similitudes con la Teoría General de Sistemas. En concreto al considerar que la salud no debe considerarse como un estado de equilibrio pasivo, si bien más como un proceso no estable, cambiante, con una autorregulación activa y dinámica. (12).

Tal y como explican con detalle Lindstrom y Eriksson, los conceptos fundamentales que Antonovsky desarrolla con esta teoría Salutogénica son: los Recursos Generales de Resistencia y el Sentido de Coherencia (SOC) (13).

Los Recursos Generales de Resiliencia (RGR) son elementos biológicos, materiales y psicosociales que facilitan que las personas perciban sus vidas como coherentes, estructuradas y comprensibles. Los recursos son el dinero, el conocimiento, la experiencia, la autoestima, los hábitos saludables, el compromiso, el apoyo social, el capital cultural, la sabiduría, las tradiciones y la visión de vida (14). El SOC constará de tres componentes principales: comprensibilidad (el componente cognitivo), manejabilidad (un componente instrumental o conductual) y significalidad (un componente motivacional) (13). Esto significa, primero, la capacidad del yo para comprender cómo organiza su vida y cómo se sitúa ante el mundo; Segundo, el poder gestionarlo y, finalmente, sentir que tiene sentido, que la vida de uno está dirigida hacia las metas que uno desea alcanzar. Un uso adecuado de los Recursos Generales de Resistencia permite obtener experiencias vitales que pasaran a ser promotoras de un nivel alto de SOC, un estado de percibir la vida y una habilidad para la gestión exitosa de la infinidad de factores estresantes que son enfrentados en la vida por las personas Es decir, el SOC es la habilidad para percibir que existe la posibilidad de controlar cual sea la situación más allá de lo que suceda en la vida (15).

El uso del término “activos para la salud” supone un cambio en el pensamiento y en la observación de los contextos en los que los más jóvenes se desarrollan y conviven con nuestros mayores, pasando de un enfoque basado solamente en problemas y necesidades a un paradigma de potencialidades y capacidades para la salud, con más presencia poco a poco en la literatura  . La idea del “vaso medio lleno” es una asociación común que nos va a permitir relacionarlo desde el desarrollo comunitario basado en activos (Assets Bassed Community Development, ABCD). El ABCD fue propuesto originalmente por Kretzmann y McKnight para el trabajo social y comunitario y hoy en día se ha convertido en un marco de referencia que permite transformar la idea de activos de salud a una realidad práctica, basada en entender las fortalezas que las comunidades ya poseen, al contrario con la idea tradicional ya revisada, que se  centra en aquellas necesidades que los profesionales que prestan servicios considerar que tienen esas comunidades(16)(17)(18)(19).

De esta manera, un enfoque en el que individuos o grupos son capaces de coproducir salud e incrementar el capital social comunitario es capaz de representar un cambio clave en comparación con el enfoque tradicional obcecado con evaluar las necesidades y déficits en las personas y las comunidades, caminando en dirección a un novedoso enfoque y movilización de fortalezas o activos locales y mapeos de activos, poniendo el valor en el talento, recurso y bienes de las personas y la comunidad. (20,21)

Las personas expertas en la APS que atienden a individuos, familias, comunidades y trabajan junto a ellos, se enfrentan a la necesidad de entender y concretar aquellos elementos positivos en las personas y en sus entornos donde toma lugar su tarea (22).

A pesar de la amplia difusión de debates e investigaciones sobre envejecimiento saludable, salutogénesis y promoción en salud en personas mayores, existiría escasa evidencia que permita interceptar estas temáticas, desde una perspectiva amplia y estable, como aporte en la construcción de políticas públicas.

Es en este contexto que el trabajo presentado estableció como principal objetivo: “Identificar en los aportes teóricos emanados de la producción científica, la asociación entre envejecimiento saludable y salutogénesis, como una oportunidad para la comprensión de las nuevas concepciones del proceso natural de envejecimiento, así como en el diseño de políticas de promoción de salud”.

Material y Método

Para realizar este trabajo se realizó una revisión bibliográfica no sistemática, de carácter narrativa, donde se genera búsqueda de artículos científicos y trabajos de investigación con menos de 10 años de antigüedad.

Al respecto, se entiende la revisión narrativa como el análisis en relación a la información existente sobre un tema, pudiendo incluir el establecimiento de examen crítico del estado de los conocimientos reportados (Squires, B. P. (1989) en Mesa 2013). Se destaca el aporte de este tipo de artículos en la educación continua, toda vez que permite la adquisición y/o actualización de conocimiento en una materia (Rother, 2007).

Para concretar el proceso de recolección y análisis de información, se realizó la búsqueda de referencias en las bases de datos bibliográficas: Pubmed/Medline, ScienceDirect, SciELO, Medigraphic, ElSevier y Cochrane library. Para la recuperación de la información, se aplicó una estrategia de búsqueda con las palabras clave: “Atención primaria”, “Activos en salud”, “Envejecimiento saludable”, “Promoción en salud”, “Salutogénesis», y sus equivalentes en inglés.

Para la selección de los artículos y trabajos de investigación se utilizaron los siguientes criterios de exclusión e inclusión.

Criterios de inclusión: 1.- Investigaciones a nivel nacional e internacional relacionadas con la salutogénesis, activos en salud y envejecimiento saludable. Publicados en fuentes confiables durante los últimos 10 años, entre enero de 2011 a diciembre de 2021. 2.- Investigación realizados por autor/es de prestigio. 3.- Investigación en inglés, portugués y español. 4.- Estudios originales cualitativos, cuantitativos y/o mixtos y tesis. 5.- Investigación que contaran con un buen resumen, objetivo, tipo de estudio, ámbito, población estudiada, variables, método usado para recoger los datos, instrumentos si lo mencionan, y conclusiones.

Criterios de exclusión: 1.- Investigaciones que hayan sido realizadas con una antigüedad mayor a 10 años. 2.- Investigación en otro idioma distinto.   3.- Boletines informativos.  4.- Opiniones de expertos.

Se analizó la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión narrativa.

Resultados

Se analizaron artículos que identificaron la salutogénesis como una estrategia óptima y efectiva en la promoción y prevención de la salud de las personas mayores, tanto en las dimensiones física como mental, en concordancia con el concepto de envejecimiento saludable.

Discusión

La bibliografía seleccionada coincide en la importancia de implementar estrategias públicas de promoción de la salud física, mental, social y espiritual en la persona mayor, teniendo en cuenta que el modelo salutogénico es la estrategia ideal, ya que se centra en los elementos o factores que ayudan a una persona a hacer frente al estrés, problemas físicos y psicológicos e inclusive a la exposición de factores patógenos, lo que en definitiva, contribuyen directamente a un envejecimiento saludable, el que como hemos revisado, no está exento de factores o fuentes de estrés, tal y como lo constituye actualmente la pandemia por Sars-coV-2.

Una orientación salutogénica sobre la salud en la vejez ayuda a contrarrestar los estereotipos de «los ancianos» como enfermos y a reconceptualizar las preguntas sobre la salud en la vejez sobre por qué y cómo las personas mayores y de edad avanzada se mantienen saludables, respectivamente, afrontan con éxito la enfermedad crónica y la discapacidad. Desde el punto de vista de la gerontología, el sentido de coherencia puede considerarse como un recurso positivo en el proceso de cambios dependientes de la edad.

La salutogénesis es particularmente relevante para comprender el estrés que enfrentan muchas personas mayores debido a un futuro impredecible basado en la disminución de los recursos socioeconómicos, la reducción de las redes de apoyo y el deterioro de la salud y las capacidades.

Conclusiones

A nivel mundial, las personas de 65 años o más, son el segmento de población de más rápido crecimiento. Este cambio demográfico también implica desafíos y oportunidades sociales, económicas y de desarrollo fundamentales, uno de los cuales es la creciente prioridad de satisfacer las necesidades de las personas mayores y al mismo tiempo permitirles tener vidas más largas, saludables y productivas. Identificar formas de mejorar la salud y el bienestar en la vejez es clave para reducir el impacto del envejecimiento global y, por lo tanto, es un tema fundamental para los responsables de la formulación de políticas públicas y planes de trabajo intersectoriales en continuo proceso de mejora y adaptación, sobre todo en políticas sociales y de salud.

En definitiva, los modelos salutogénico, de activos en salud y envejecimiento saludable potencian las fortalezas y recursos que poseen las personas y su entorno; no obstante, este cambio requiere un conocimiento adecuado de las cualidades, potencialidades, necesidades, características e intereses de la población mayor. Es importante revisar la visión reduccionista, estereotipada y negativa de la vejez para implementar un envejecimiento positivo desde los diferentes activos que poseen las personas mayores y que enriquecen a la población en su conjunto.

En la actualidad, la salutogénesis es considerada una estrategia óptima y efectiva en la promoción de la salud tanto física, mental, social y espiritual de las personas mayores, pero es necesario que se implemente de forma extensiva, ya que se ha observado que las personas y sistemas que desarrollan capacidades salutogénicas tienen excelentes resultados de salud. Desde esta mirada, el desarrollo cada vez más extendido del MAIS se muestra como una ventana de oportunidades para la implementación del enfoque salutogénico aplicado no solo a las personas mayores, sino que a todos los integrantes de las familias y comunidades de las que forman parte, y de esta manera ir avanzando hacia la creación de una comunidad protagonista y responsable  de su propia salud.

Utilizar el modelo salutogénico como estrategia global sociosanitaria implica un tremendo desafío en el mediano y largo plazo, pero que sin duda contribuirá de gran manera a las estrategias de envejecimiento saludable. Estamos a la espera de un mayor desarrollo de conocimiento y estudios al respecto que apoyen estas iniciativas para su pronta puesta en marcha a nivel global y local.

Financiamiento

La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias Bibliográficas

  1. Envejecimiento: Análisis de temas de actualidad. [cited 2022 Jul 25]; Available from: https://doi.org/10.1787/9789264288119-es
  2. Mañas LR. El informe de la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento y salud: un regalo para la comunidad geriátrica [Internet]. Vol. 51, Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2016. p. 249–51. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.013
  3. Aranco N. Panorama de envejecimiento y atención a la dependencia: Estado de salud de América Latina y el Caribe [Internet]. 2019. Available from: http://dx.doi.org/10.18235/0001544
  4. Lucas RE, Brent Donnellan M. Estimating the Reliability of Single-Item Life Satisfaction Measures: Results from Four National Panel Studies [Internet]. Vol. 105, Social Indicators Research. 2012. p. 323–31. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/s11205-011-9783-z
  5. Olmedo NM, Salinas AA. Personas mayores y sexualidad. Relatos y experiencias del taller “Con la sexualidad nunca se baja el telón”, Valparaíso [Internet]. Vol. 5, Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria. 2019. p. 8–28. Available from: http://dx.doi.org/10.29035/pai.5.1.8
  6. Kotradyová K. The psychosocial aspects of the genesis of depression in old age and the possibilities of using group psychotherapy [Internet]. Vol. 18, Kontakt. 2016. p. e194–202. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.kontakt.2016.07.002
  7. In their own words: a model of healthy aging. Soc Sci Med. 2001 Oct 1;53(7):927–41.
  8. Kelner M. Unraveling the Mystery of Health: How People Manage Stress and Stay Well. Aaron Antonovsky. Jossey-Bass Publishers, San Francisco, 1987. $35.00 [Internet]. Vol. 7, Canadian Journal on Aging / La Revue canadienne du vieillissement. 1988. p. 77–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1017/s0714980800007133
  9. Antonovsky A, Maoz B, Dowty N, Wijsenbeek H. Twenty-five years later: A limited study of the sequelae of the concentration camp experience [Internet]. Vol. 6, Social Psychiatry. 1971. p. 186–93. Available from: http://dx.doi.org/10.1007/bf00578367
  10. Decade of Healthy Ageing (2021-2030) [Internet]. [cited 2022 Jun 30]. Available from: https://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing
  11. Antonovsky A. Health, Stress, and Coping. Jossey-Bass; 1979. 255 p.
  12. von Bertalanffy L. General System Theory: Foundations, Development, Applications. New York : G. Braziller; 2003. 295 p.
  13. Lindström B, Eriksson M. Contextualizing salutogenesis and Antonovsky in public health development. Health Promot Int. 2006 Sep;21(3):238–44.
  14. Antonovsky A. The life cycle, mental health and the sense of coherence. Isr J Psychiatry Relat Sci. 1985;22(4):273–80.
  15. Health assets: A concept analysis. Int J Nurs Stud. 2010 Apr 1;47(4):513–25.
  16. Castañeda P, Cazorla K, Cuevas K. A 40 años de la Declaración de Alma Ata. Salud para todos en la Atención Primaria Chilena [Internet]. Vol. 22, Revista Chilena de Salud Pública. 2019. p. 171. Available from: http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2018.53248
  17. Mikheev MI. Occupational health for all: the strategy of the World Health Organization [Internet]. Vol. 8, Environmental Management and Health. 1997. p. 199–201. Available from: http://dx.doi.org/10.1108/09566169710179283
  18. Pérez-Wilson P, Marcos-Marcos J, Morgan A, Eriksson M, Lindström B, Álvarez-Dardet C. “A synergy model of health”: an integration of salutogenesis and the health assets model. Health Promot Int. 2021 Aug 24;36(3):884–94.
  19. Kretzmann J, McKnight JP. Assets-based community development [Internet]. Vol. 85, National Civic Review. 1996. p. 23–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1002/ncr.4100850405
  20. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013 Mar 1;27(2):180–3.
  21. Todorova T. Review for “Mapping the interrelationships between community assets” [Internet]. 2020. Available from: http://dx.doi.org/10.1108/ijse-04-2020-0206/v1/review1
  22. De Jesús Franco Giraldo A. Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. RGYPS [Internet]. 2020 Oct 2 [cited 2022 Jun 30];19. Available from: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/28129