Actualización sobre el Diagnóstico, Manifestaciones y Tratamiento del Prolactinoma: Revisión bibliográfica
Autor principal: Dr. Esteban Artavia Oviedo
Vol. XVIII; nº 9; 405
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Actualización sobre el Diagnóstico, Manifestaciones y Tratamiento del Prolactinoma: Revisión bibliográfica
Autor principal: Dr. Esteban Artavia Oviedo
Vol. XVIII; nº 9; 405
Control tiroideo de la gestante en la consulta de la matrona de atención primaria
Autora principal: Beatriz Mérida Yáñez
Vol. XVII; nº 12; 541
Hipotiroidismo subclínico. Tratar o no tratar, esa es la cuestión
Autor principal: Sergio Landróguez Salinas
Vol. XVI; nº 20; 971
Cribado metabólico neonatal. Prueba del talón
Autora principal: Marta Serrano Sánchez
Vol. XVI; nº 7; 389
Abordaje clínico del hipotiroidismo desde una perspectiva nutricional
Autora principal: Patricia García Lucas
Vol. XV; nº 10; 385
Valoración de enfermería en el hipotiroidismo
El hipotiroidismo es un trastorno que aparece cuando la glándula tiroides produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas (HT), por un déficit de secreción de HT (T3 y T4), por una alteración orgánica o funcional de la misma glándula o por un déficit de la TSH (hormona estimulante de la tiroides).
Hipotiroidismo congénito crónico vs tiroiditis de Hashimoto
La tiroiditis de Hashimoto se caracteriza clínicamente por insuficiencia tiroidea gradual, con o sin formación de bocio, debido principalmente a la destrucción autoinmune de la glándula tiroides, que implica apoptosis de las células epiteliales.
Actualización de hipotiroidismo en el embarazo. Diagnóstico
El Hipotiroidismo es una alteración de la glándula tiroides que provoca una disminución de la producción de Hormonas Tiroideas.
Actualización del hipotiroidismo en el embarazo
En las primeras 10 a 12 semanas del embarazo, el bebé recibe toda la hormona tiroidea de la madre. Pero al final del primer trimestre, el tiroides del bebé comienza a producir hormona tiroidea por sí sola.
Resumen: El hipotiroidismo es un estado de déficit de hormonas tiroideas con una prevalencia variable y que supera el 1% de la población adulta.
Este estado de hipofunción tiroidea presenta unas características que dependen del grado de deficiencia hormonal.
El hipotiroidismo y el resto de disfunciones tiroideas se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos tanto para las gestantes como para los recién nacidos a corto y largo plazo. El control de la disfunción tiroidea puede mejorar estos resultados. No hay consenso actualmente en cual es el mejor método de cribado para identificar y posteriormente tratar la disfunción tiroidea antes y durante la gestación.
Resumen: El hipotiroidismo materno está relacionado con un mayor riesgo de resultados obstétricos adversos tales como pre eclampsia, insuficiencia placentaria, aborto espontáneo y mortalidad perinatal. Además de los resultados obstétricos adversos, el hipotiroidismo materno se asocia con resultados neonatales adversos dado que el feto no comienza a producir sus propias hormonas tiroideas hasta aproximadamente 12 semanas de gestación.
Es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la actividad funcional de la glándula tiroides y el descenso de secreción de hormonas tiroideas; provoca disminución del metabolismo basal, cansancio, sensibilidad al frío y, en la mujer, alteraciones menstruales.
INTRODUCCIÓN
La patología tiroidea es común en los adultos mayores y cursa, además, muchas veces desapercibida.
La incidencia de las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo, el bocio multinodular y los nódulos tiroideos solitarios, aumenta gradualmente con la edad.
Las enfermedades tiroideas constituyen un motivo de consulta muy común en atención primaria. El Hipotiroidismo Subclínico es una entidad en la que el profesional de atención primaria puede contribuir a establecer el diagnóstico y mejorar su control terapéutico.
RESUMEN
El hipotiroidismo se produce como consecuencia de baja actividad de la glándula tiroidea, en consecuencia los pacientes tienen una serie de síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades, para su mejor diagnóstico y posterior tratamiento se realiza un análisis de sangre para determinar el nivel de las hormonas tiroideas.
Resumen.
Con este artículo pretendemos dar a conocer cuáles son los cuidados enfermeros que se deben aplicar a una persona hipotiroidea, mostrando algunos diagnósticos enfermeros que frecuentemente se presentan en estas personas.
RESUMEN
Objetivo. Es evidente en la consulta médica, las dudas sobre la posible influencia del aumento de peso, en el hipotiroidismo subclínico que afecta con mayor frecuencia a las mujeres, entre las edades de 25 a 64 años. El objetivo de este trabajo es educar a la población femenina acerca del hipotiroidismo y la relación con el sobrepeso, para que de manera oportuna se haga la pesquisa de la enfermedad, y así evitar continuar aumentando de peso.
Resumen
Se realizó una revisión bibliográfica con el propósito de actualizar los contenidos acerca de la caracterización clínica del Hipotiroidismo. Como motor de búsqueda se accedió a revistas científicas a través de PubMed y Medline, seleccionando aquellas que cumpliesen dos criterios de inclusión: que hubiesen sido publicadas hasta los últimos cinco años y que mejor expusiesen los contenidos de nuestro interés.
Resumen.
Introducción. Los nódulos tiroideos son sumamente comunes, se estima que el 4% de la población presenta un nódulo tiroideo palpable, y más del 50% tiene un nódulo perceptible por el ultrasonido, se revisan las guías emitidas por la Asociación Americana el Tiroides, la Asociación americana de Endocrinólogos Clínico, en colaboración con el Asociación de médicos endocrinólogos, la Asociación Europea del tiroides y más recientemente la Sociedad coreana de Radiología Tiroidea.