Aborto espontáneo
Autora principal: Lucía Simón Melchor
Vol. XVII; nº 24; 972
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Incompatibilidad Rh materno-fetal en paciente con antecedentes de aborto y cesáreas. Reporte de caso
Autor principal: Luis Josué Manríquez-Contreras
Vol. XVII; nº 19; 781
El aborto desde la ética y la enfermería
Autor principal: Borja Paz Ramos
Vol. XVII; nº 16; 653
Control tiroideo de la gestante en la consulta de la matrona de atención primaria
Autora principal: Beatriz Mérida Yáñez
Vol. XVII; nº 12; 541
Papel de los profesionales ante la pérdida gestacional en el embarazo ectópico
Autora principal: Carmen Serrano Ibáñez
Vol. XV; nº 22; 1127
Manejo de la matrona ante la pérdida gestacional en el 2º y 3º trimestre
La OMS define como “muerte fetal aquella que acontece antes de la expulsión o extracción completa de la mujer de un producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo”.
Consideraciones sobre la anencefalía y el aborto
Introducción: la anencefalia es problema que ocurre en los fetos, los cuales no se le forma el cerebro. Objetivo: Analizar el concepto de anencefalia como ser humano para valorar su posible interrupción del embarazo.
Aborto espontáneo, manejo en urgencias obstétricas
A lo largo del embarazo pueden surgir diversas complicaciones siendo una de ellas las hemorragias del primer y segundo trimestre cuyas causas principales son el aborto, el embarazo ectópico y la enfermedad gestacional del trofoblasto, ocupando el aborto el primer lugar en cuanto a frecuencia.
Cuidados de enfermería en el aborto con legrado
El aborto es la interrupción del embarazo, en forma espontánea o provocada, antes de la 22 semana de gestación y/o cuando el feto pesa menos de 500 gramos.
RESUMEN: La pérdida perinatal es considerada, actualmente, una de las tragedias más grandes que una familia se ve avocada a afrontar. Este duelo se encuentra inmerso en el diario vivir del personal de salud y, por lo tanto, es indispensable que los profesionales de Enfermería tengan conocimientos y sean capaces de desarrollar habilidades en relación al tema. Las actitudes y el afrontamiento del mismo tienen consecuencias directas sobre la familia, por lo que deben estar preparados para ayudar a afrontar el duelo.
Según la SEGO, se considera aborto a la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500 g de peso (aproximadamente 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de gestación de cualquier peso o edad gestacional absolutamente no viable, independientemente de si hay o no evidencia de vida o si el aborto fue espontáneo o provocado. El aborto espontáneo clínico se produce entre el 10-20% de los embarazos y, por lo general, el 85% se produce en el primer trimestre de la gestación.
En cuanto a los cuidados de enfermería, hay que mantener la máxima asepsia posible en cada manipulación, mediante lavado de manos y uso de guantes estériles, desinfección de conexiones, cambios de circuitos cada 24 horas (comprobar el correcto funcionamiento del catéter y equipo de infusión), protección de las llaves con gasas o compresas estériles, disminuir el número de llaves de 3 luces.
Introducción: La Enfermedad Celiaca (EC) es una afectación sistémica, autoinmune, inducida por la intolerancia permanente a las proteínas del gluten de la dieta en personas genéticamente susceptibles, en quienes produce lesiones características en la mucosa intestinal. Esta lesión de la mucosa consiste en una enteropatía grave del intestino delgado superior, con la consiguiente inflamación del mismo. El gluten, desencadenante de esta enfermedad, se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena.
Introducción: La incompetencia cervical se define como incapacidad del útero para retener al feto antes de su viabilidad. Su incidencia afecta al 0,1 al 2% de todas las gestaciones y supone un 10% de las causas de parto pretérmino o aborto en el segundo trimestre de gestación.
Conduce a la dilatación progresiva e indolora del cérvix, con o sin protrusión de las membranas amnióticas, con rotura de éstas o expulsión completa del saco gestacional.
RESUMEN
La ley del Aborto sufre constantes cambios o intentos de cambios, en función del grupo político del momento. Aún en esta situación los profesionales sanitarios trabajamos para prevenir posibles problemas, promocionar la salud y si se da el caso, informar a la mujer o pareja de los recursos con los que cuenta. Dentro del marco legal y bajo los cuatro principios éticos clásicos.
RESUMEN
El aborto es una práctica médica que genera gran controversia. La interrupción del embarazo va muy ligada a las creencias.
Por lo que a la ley respecta, en España, el derecho a abortar por voluntad propia antes de las 16 semanas y por indicación médica antes de las 22 semanas no puede ser negado a ninguna mujer. Este puede realizarse por causas médicas y psicológicas.
Resumen:
El aborto es una detención del embarazo antes de que la supervivencia del feto fuera del vientre materno sea viable. El aborto puede ser por causa espontánea o por interrupción voluntaria del embarazo. En el presente artículo se analiza la evolución de la interrupción voluntaria del embarazo, centrado en la Comunidad Autónoma de Aragón comparándolo con los datos estatales desde el año 1994 para realizar una previsión de lo que ocurrirá al respecto en el año 2019.
Resumen.
En este artículo se hace una revisión sobre las causas, incidencia, síntomas, diagnostico y tratamiento de la amenaza de aborto, haciendo finalmente un análisis de cuál es la función de la matrona ante esta situación.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE) ha sido una práctica habitual desde hace milenios. Se estima que cada año 46 millones de mujeres recurren al aborto inducido para dar por terminado un embarazo no deseado. El tratamiento legislativo varía enormemente de un país a otro, pero actualmente el 62% de la población mundial vive en 55 países donde el aborto inducido está permitido, mientras que el 25% de la población mundial vive en países que lo prohíben y penalizan.
A diario en mi desempeño profesional me veo enfrentada a diversas situaciones que desembocan en una disyuntiva a la cual todos los médicos le huimos. Una de esas situaciones ha aumentado desde el fallo dela corte en donde nos “obligan” a realizar procedimientos abortivos en los casos en que ellos lo consideran necesario.
Fundamento: el estudio sobre la prevención del embarazo en la adolescencia y con la educación de la sexualidad relacionada con el tema, constituye una herramienta valiosa para prevenir los embarazos, el desconocimiento de sus riesgos en la adolescencia y el uso del aborto como método anticonceptivo. Objetivo: propiciar la educación de la sexualidad en función de prevenir el embarazo en las adolescentes.
Descripción del caso: Presentamos el caso de una paciente del sexo femenino que acude a nuestro cuerpo de guardia refiriendo dolor bajo vientre, sangramiento vaginal y fiebre cinco días después de haber tenido un aborto espontáneo.
RESUMEN
Introducción: La adolescencia acarrea crecimientos, cambios y, con bastante frecuencia, riesgos para la salud sexual y reproductiva (SSR).
Objetivo: Identificar las consideraciones de adolescentes que estudian en un instituto preuniversitario vocacional, sobre la influencia de la familia en su sexualidad.
Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual
Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual. (ITS) Las infecciones genitales figuran entre las enfermedades que más frecuentemente generan pérdida de años de salud y de vida productiva debido a complicaciones importantes, como esterilidad, embarazo ectópico, cáncer, morbilidad perinatal, transmisión del virus VIH, y están relacionadas con infecciones obstétricas, partos y ruptura de membrana prematura, abortos, enfermedad Inflamatoria pélvica, salpingitis, endometritis (16).
Actualmente hay un gran debate en torno a la reforma que Alberto Ruiz Gallardón quiere aplicar sobre la actual legislación sobre el aborto la cual derogó el artículo 117 bis del Código Penal en la que se incluía la penalización del aborto desde el año 1985.
Aunque el ministro de Justicia asegura que ningún mujer irá a la cárcel por llevar a cabo un aborto, esto no la eximirá de ser llamada a declarar o que sea citada como testigo o imputada, como lo ya ocurrido en el famoso caso Isadora de 2007 en el que un total de veintiocho mujeres fueron llamadas a declarar tras la denuncia de una asociación ultra-religiosa a una clínica que presuntamente llevó a cabo abortos fuera de la legalidad.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento de algunas variables relacionadas con adolescentes que se les realizaron abortos provocados en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez de Morón procedentes del Área de Salud Sur de este municipio en el período de Septiembre del 2009 a Agosto del 2011.
El universo de estudio lo conformaron 367 adolescentes del municipio Morón que asistieron al Departamento de Legrados de este Hospital para realizarse un aborto provocado y la muestra fue de 169 adolescentes pertenecientes al área de salud Sur de Morón.