Inicio > Enfermería > Cuidados de enfermería en el aborto con legrado

Cuidados de enfermería en el aborto con legrado

Cuidados de enfermería en el aborto con legrado

El aborto es la interrupción del embarazo, en forma espontánea o provocada, antes de la 22 semana de gestación y/o cuando el feto pesa menos de 500 gramos.

AUTORES

Sara Macías Caballero. Diplomada en enfermería.

María Gil Lora. Diplomada en enfermería.

María del Rocío Periañez Cordero. Diplomada en enfermería.

RESUMEN

El aborto precoz es aquel que ocurre antes de la semana 11 de gestación. Se puede dividir en espontáneos o no provocados que se producen en el 10-15% de los embarazos y en provocados, que es la terminación intencionada médica o quirúrgica del embarazo antes de que el feto sea viable. Puede ser terapéutico o voluntario.

La causa más común del aborto espontáneo, son las anomalías genéticas. El resto de causas son derivadas de la madre y se deben a anomalías anatómicas o uterinas, trastornos endocrinos, enfermedades infecciosas, enfermedades inmunes o factores ambientales.

PALABRAS CLAVES: Aborto, cuidados de enfermería, legrado, recomendaciones

SUMMARY

Abortion is an interruption of the pregnancy, spontaneously or provoked, before the 22 week of gestation and/or when the fetus weighs less than 500 grams.

Early abortion is one that occurs before the 11th week of gestation. It can be divided into spontaneous or unprovoked occurring in 10-15% of pregnancies and in provoked, which is the intentional medical or surgical termination of pregnancy before the fetus is viable. It can be therapeutic or voluntary.

The most common cause of miscarriage is genetic abnormalities. The rest of the causes are derived from the mother and are due to anatomical or uterine anomalies, endocrine disorders, infectious diseases, immune diseases or environmental factors.

KEYWORDS: Abortion, nursing care, curettage, recommendations

INTRODUCCION

El diagnóstico se basa en una exploración física de la mujer y en el uso de pruebas complementarias como la ecografía y el análisis de HCG (Gonadotropina coriónica humana).

Es muy importante realizar una anamnesis completa de la mujer, recoger información sobre signos y síntomas detectados así como los antecedentes familiares y número de embarazos anteriores y /o abortos.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Metrorragia (preguntar y recoger información sobre la duración y cantidad de sangrado).
  • Dolor en el hipogastrio (apuntar información sobre localización, duración e intensidad del dolor).

Las pruebas más frecuentes son:

  • Exploración abdominal para localización del dolor.
  • Exploración ginecológica (evaluar sangrado, la altura uterina y la permeabilidad del cérvix).
  • Pruebas complementarias de orina y sangre (detección de HCG).
  • Ecografía transvaginal (es la prueba más importante, permitiendo comprobar gestación, nº de embriones y existencia de saco y latido).

TIPOS DE ABORTO

  • Amenaza de aborto: Existe metrorragia leve o abundante con cérvix cerrado, por lo que hay existencia de latido. Se recomienda reposo psíquico, físico y sexual.
  • Gestaciones no evolutivas: Cérvix cerrado con saco sin embrión. Se recomienda realizar ecografía de control a los 10 días.
  • Aborto retenido: Cérvix cerrado, saco con embrión sin actividad cardíaca. En este caso la única recomendación es la evacuación uterina.
  • Aborto en curso: Cérvix dilatado, con saco desestructurado o con embrión sin latido. La recomendación principal es la evacuación mediante legrado.
  • Aborto incompleto: Cérvix dilatado con imagen de endometrio de hasta 15mm. Se valora tratamiento quirúrgico, médico o de expectación, dependiendo de la clínica y la opinión de la mujer.
  • Aborto completo: Cérvix cerrado o permeable sin restos. Normalmente no se realiza tratamiento, solo control ecográfico si existen anomalías en los 7-10 días siguientes.

TRATAMIENTO

El tratamiento principal es la evacuación de restos embrionarios mediante legrado, evitando así hemorragias e infección.

Primero se dilata el cuello uterino a través de dilatadores químicos o mecánicos y luego una vez dilatado se realiza el legrado, existen dos tipos.

  • Legrado quirúrgico: Se realiza introduciendo en el cuello uterino una legra y realizando un raspado con el fin de evacuar el contenido embrionario.
  • Legrado por aspiración: Se introduce una cánula rígida que tiene un sistema de vacío con el que se aspira el contenido uterino.

COMPLICACIONES

Las complicaciones  afectan a menos de un 10% de las mujeres que se someten a este tipo de tratamientos.

Las más frecuentes son:

  • Hemorragias uterinas: Se deben a la manipulación durante el tratamiento. Si persisten, se debe comprobar la existencia de restos y /o desgarros o perforación.
  • Infección: Sospechar si existe fiebre, dolor, aumento del tamaña uterino, sangrado o leucorrea purulenta. Se debe sobre todo a restos no evacuados.
  • Perforación uterina o desgarro cervical: es una de las complicaciones menos frecuentes, y se debe comprobar mediante ecografía y reparar quirúrgicamente para evitar complicaciones.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Se debe explicar a la mujer el procedimiento, así como la resolución de todas las dudas sobre el tratamiento, antes de la intervención. Debe permanecer en ayunas de 8-10 horas antes de la intervención, así como abandonar cualquier tratamiento que interfiera en el sangrado.

Después de la intervención, se debe vigilar el sangrado, dolor y temperatura de la paciente. En unas 24-48 horas si no existe complicación será dada de alta y le explicaremos los signos y síntomas  a los que debe atender, puesto que el cuello uterino permanecerá dilatado tras el alta las principales recomendaciones serán:

  • Vigilar color, olor y duración del sangrado. Si existe alguna alteración, consultar con su médico y/o acudir a urgencias.
  • Control de la temperatura durante la primera semana.
  • No usar tampones o duchas vaginales durante 15 días. No realizar baños, solo duchas.
  • Abstinencia durante los primeros 15 días.
  • Apoyo en la búsqueda de ayuda para fomentar una actitud alegre y positiva. Fomentando que  no repriman sus sentimientos y miedos futuros, mediante la comunicación entre ambos miembros de la pareja.
  • Colocación de calor local en abdomen para disminuir dolores abdominales.
  • Evitar actividades físicas durante la primera semana.
  • Tomar analgesia si existe dolores uterinos.
  • Acudir a revisión médica a las dos semanas para comprobación ecográfica.
  • Si desea buscar nuevo embarazo, se aconseja dejar pasar 5 ciclos menstruales.

Se debe explicar todas las recomendaciones así como resolver todas las dudas que le puedan surgir a la mujer o a su pareja.

CONCLUSIONES

Es muy importante realizar una anamnesis completa de la mujer con sospecha de aborto, tranquilizar y explicar todos los tratamientos existentes , así como todas las dudas que puedan surgir durante en proceso a algunos de los miembros de la pareja.

Debemos vigilar posibles signos y síntomas que nos hagan sospechar de complicaciones, así como informar de los cuidados adecuados tras el alta hospitalaria.

La enfermería tiene un papel fundamental en este proceso mediante el apoyo, la resolución de dudas y la entrega de información,  a los miembros de la pareja y a toda su familia. Evitando complicaciones y disminuyendo la estancia hospitalaria.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lopez C, Herreros JA, Perez-Medina T. Aborto: Concepto y clasificación.Etiología, anatomía patológica, clínica y tratamiento. En: Fundamentos de Obstetricia (SEGO). Madrid. 2007.415-424.
  • Hurtado F, Rodríguez A. Metrorragia del primer trimestre. Protocolos Obstetricia Hospital Virgen de las Nieves, Granada. Año 2007.