Caso clínico. Rotura uterina
Autora principal: Paloma Domínguez Caballero
Vol. XIX; nº 6; 148
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Caso clínico. Rotura uterina
Autora principal: Paloma Domínguez Caballero
Vol. XIX; nº 6; 148
Retardo del Crecimiento Intrauterino: Un desafío en el desarrollo prenatal
Autora principal: Dr. María Camila Neira Lizcano
Vol. XVIII; nº 11; 485
Colestasis en embarazo. Revisión Bibliográfica
Autor principal: Francisco Delgado Díaz
XVI; nº 16; 827
Caso clínico. Preeclampsia grave
Autora principal: Paloma Domínguez Caballero
Vol. XVI; nº 14; 783
Actitud de enfermería ante la taquicardia fetal. Caso clínico
Autora principal: Paloma Domínguez Caballero
Vol. XVI; nº 5; 214
Revisión bibliográfica sobre la toxoplasmosis
Autora principal: Paula Diest Pina
Vol. XV; nº 24; 1212
Diabetes gestacional: diagnóstico, tratamiento y complicaciones neonatales
Autora principal: Ana Aznar Anadón
Vol. XV; nº 21; 1080
Influencia en los resultados perinatales de la recomendación por parte de la matrona de realización de ejercicio físico durante la gestación
Autora principal: Leyre Osés Ayúcar
Vol. XV; nº 17; 879
Manejo de la matrona ante la pérdida gestacional en el 2º y 3º trimestre
La OMS define como “muerte fetal aquella que acontece antes de la expulsión o extracción completa de la mujer de un producto de la concepción, con independencia de la duración del embarazo”.
Resumen:
En la actualidad, la cesárea es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuente y su incidencia va en aumento, principalmente en países con mayor renta per cápita. Mientras su finalidad es la de salvar vidas, habitualmente se realiza sin la presencia de evidencias clínicas, lo que supone poner en riesgo de padecer complicaciones de salud tanto a las madres como a los bebés en un corto y/o largo plazo. Dicha intervención se puede llevar a cabo mediante el expreso deseo de la madre o cuando la realización de un parto natural conlleva un riesgo para su vida y la del feto. Debido a ello, decidimos realizar un plan de cuidados estándar de enfermería a través de la interrelación de las taxonomías de diagnóstico enfermero (NANDA), objetivos de resultados (NOC) e intervenciones de enfermería (NIC).
Resumen: La actividad física adquiere particular importancia durante la gestación por tratarse de un período en el que se producen muchas modificaciones anatómicas y físicas, que requieren de la embarazada una adaptación continúa. El ejercicio durante el embarazo provee varios beneficios tales como: aumento en condición aeróbica, disminución en estrés cardiovascular, menos complicaciones durante el parto, control de peso, recuperación pos-parto más rápida, mejora la postura, previene el dolor lumbar, previene la diabetes gestacional, mejora la imagen corporal.
RESUMEN:
Actualmente el aumento de la actividad laboral de la mujer, la persistencia en su trabajo hasta el final de la gestación y el mayor uso del automóvil han incrementado las tasas de traumatismos obstétricos y de la morbimortalidad de la mujer en los países industrializados. Esta es la consecuencia más importante de la muerte fetal y es muy necesario e importante que el profesional sanitario conozca las modificaciones fisiológicas propias del embarazo para proporcionar la óptima atención y garantizar el mayor bienestar materno fetal.
RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación. En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.
La toxoplasmosis es una infección inocua en el adulto que con frecuencia pasa asintomática. No obstante, en determinadas situaciones como en el caso de sujetos inmunodeprimidos o en mujeres embarazadas, esta infección puede tener importantes consecuencias para la salud, por lo que las medidas de prevención adquieren especial importancia en estos casos.
Numerosas sustancias, tanto farmacológicas como medioambientales, pueden provocar alteraciones en la correcta evolución de un embarazo. Una de estas sustancias es el alcohol, el cual se ha demostrado que tiene numerosos efectos negativos sobre el feto, pudiendo llegar a afectar a su desarrollo y dando lugar a lo que conocemos como síndrome alcohólico fetal. Se ha llevado a cabo un análisis de las principales consecuencias del consumo alcohólico en el embarazo, valorando su prevalencia en nuestra sociedad y su impacto directo a nivel sanitario.
La incidencia de la Diabetes Mellitus (DM) es del 5%, aunque en ciertas zonas es más elevada debido a factores raciales, geográficos y hábitos alimenticios. La prevalencia no ha dejado de aumentar en las últimas décadas.
Resumen.
En este artículo se describen características de la infección por citomegalovirus además de mostrar cuales son las consecuencias que puede provocar esta infección durante el embarazo.
Resumen.
En este artículo describimos algunos efectos de la varicela en el embarazo, además de exponer medidas de prevención de esta situación.
Resumen.
En este artículo hacemos una revisión sobre los efectos de la sífilis en el producto del embarazo, además de describir ciertas características de la enfermedad, herramientas de diagnostico y pauta de tratamiento.
Resumen.
En este artículo se hace una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los efectos que produce el consumo de alcohol en el feto, obteniendo como resultados, que es necesario recomendar no tomar alcohol durante la gestación debido a que su consumo produce diversas alteraciones en el feto.
Resumen
Los quistes ováricos son el tumor abdominal más frecuente en las recién nacidas. Presentan complicaciones agudas y a largo plazo. La más frecuente es la torsión anexial que presenta dificultades diagnósticas en la etapa neonatal. El diagnóstico prenatal es fundamental para el manejo oportuno de las pacientes. Existen diferentes alternativas terapéuticas donde la cirugía mínimamente invasiva y conservadora juega un importante rol (1).
Presentamos el caso de una paciente femenina de 26 años de edad; a quien durante su control ecográfico correspondiente, se evidencia tumoración quística fetal de ovario derecho.
Resumen
La pentalogía de Cantrell es un padecimiento congénito raro caracterizado por la presencia de hernia diafragmática anterior, defectos en la línea media supraumbilical, de la pared abdominal (onfalocele) y en el pericardio diafragmático, así como anomalías congénitas intracardíacas.
Nuestra paciente tenía un feto con defecto de pared anterior amplio que se extendía desde la parte inferior del tórax hasta el abdomen, observándose área cardiaca localizada una parte intratorácica y la otra dentro del onfalocele. Onfalocele gigante, que contiene hígado, bazo, estómago, asas intestinales y ascitis. A nivel del polo cefálico se observa feto acráneo, así como imagen de meningocele occipital.
Resumen
Todo parto entraña un trauma para el feto. En el parto eutócico el trauma es bien tolerado y no deja ninguna huella. En otros tipos de partos el trauma deja lesiones que pueden requerir desde simple observación hasta un tratamiento urgente que incluso pueden dejar secuelas que acompañaran al individuo durante todo la vida.
Es por ello que decidimos realizar este trabajo para motivar al personal de la salud sobre los cuidados a tener en cuenta durante el periodo de parto, recordando que no solo se debe concentrar en lograr la expulsión del feto sino en protegerlo de traumatismos que pueden ser evitados.
RESUMEN
Fundamentación: el embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.
Objetivo: caracterizar a las adolescentes embarazadas y los riesgos obstétricos presentes, en Nuevitas, durante el 2009.
Los recién nacidos con anencefalia generalmente su sobrevivencia se mide usualmente en horas más que en días. Existen numerosos estudios que sugieren la existencia de factores genéticos y ambientales en la génesis de este trastorno. Las enfermedades genéticas pueden presentarse de forma inesperada y generar problemas no solo al individuo que la presenta sino a la familia y a la sociedad.
Es por ello el compromiso de buscar alternativas que mejoren la calidad de vida de los pacientes así como el futuro de sus familias, no cabe duda que la discapacidad generada por alteraciones genéticas trae consigo una alta carga socioeconómica, es precisamente esta razón por la que la comunidad científica se ha interesado en crear los servicios de genética, para poder realizar una aproximación diagnóstica y manejo a estos problemas ya que la mayoría de los casos son diagnosticados mediante ultrasonografía precozmente durante el embarazo (antes de las 20 semanas).