Inicio > Enfermería > Revisión bibliográfica sobre la toxoplasmosis

Revisión bibliográfica sobre la toxoplasmosis

Revisión bibliográfica sobre la toxoplasmosis

Autora principal: Paula Diest Pina

Vol. XV; nº 24; 1212

Literature review on toxoplasmosis

Fecha de recepción: 17/11/2020

Fecha de aceptación: 23/12/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 24 –  Segunda quincena de Diciembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 24; 1212

Autora: Paula Diest Pina

Centro de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España. Bloque quirúrgico.

Resumen

La toxoplasmosis es una de las zoonosis más frecuentes a nivel mundial. El parásito Toxoplasma Gondii puede habitar distintos medios, pero su hospedador definitivo son los felinos. Se contagia por la ingesta de alimentos infectados con carne cruda, vegetales contaminados u cualquier otro alimento contaminado con los quistes de las heces de gato. Es de especial relevancia evitar la infección durante el embarazo porque produce complicaciones a nivel fetal. La infección en el feto produce alteraciones en el tejido nervioso como hidrocefalia, coriorrenitis, alteraciones en el neurodesarrollo e incluso muerte fetal intrauterina.  La embarazadas deben conocer las medidas higiénico sanitarias para evitar su infección.

Palabras clave: toxoplasmosis, feto, embarazada, inmundodeprimido

Abstract

Toxoplasmosis is one of the most frequent zoonoses worldwide. The Toxoplasma Gondii parasite can inhabit different environments but its definitive host is felines. It is spread by eating food infected with raw meat, contaminated vegetables or any other food contaminated with cysts from cat feces. It is especially important to avoid infection during pregnancy because it produces complications at the fetal level. Infection in the fetus produces alterations in the nervous tissue such as hydrocephalus, choriorenitis, alterations in neurodevelopment and even intrauterine fetal death. Pregnant women should know the hygienic sanitary measures to avoid infection.

Keywords: toxoplasmosis, fetus, pregnant, immunocompromised

Introducción

El Toxoplasma Gondii es un parásito que puede habitar en distintos medios como tierra, agua, animales1. Una parte crucial de su ciclo vital lo realizan en el intestino de los felinos, los cuales eliminan quistes con las heces pudiendo transmitir la enfermedad1.

La toxoplasmosis en raras ocasiones produce síntomas, solo en un 10% de las ocasiones produce un síndrome gripal1. Sin embargo, su relevancia se encuentra en personas inmunocomprometidas y sobre todo en embarazadas por una posible toxoplasmosis congénita. Si la embarazada ya tuvo contacto con el parásito, la embarazada ya tiene inmunidad y no logra atravesar la placenta2. Sin embargo, si es la primera vez que tiene contacto puede atravesar la placenta y producir una toxoplasmosis congénita2. Esta provoca en el feto alteraciones en el tejido nervioso como hidrocefalia, coriorrenitis, alteraciones en el neurodesarrollo e incluso muerte fetal intrauterina1.

Las embarazadas que no han tenido contacto con el parásito tienen que seguir una serie de recomendaciones alimentarias e higiénicas para evitar una primoinfección2.

Ciclo vital

Los únicos huéspedes comentados de T. gondii son los miembros de la familia de los felinos. Su ciclo vital es el siguiente:

-Las heces de los gatos contienen ovoquistes que tardan entre 1-5 días en esporular y ser infecciosos.

-Se vuelven a reinfectar los gatos al ingerir ovoquistes esporulados.

-Toda la zona donde duerme el gato como el suelo, el agua se contamina de ovoquistes. Los huéspedes intermediarios como aves, roedores, animales de granja se infectan al ingerirlos. Tras su ingestión en estos animales se convierten en taquizoítos que se diseminan en todo el cuerpo como quistes tisulares en el tejido nervios, ojos y tejido muscular.

-Los seres humanos pueden infectarse al ingerir alimentos contaminados con heces de gato o por el contacto con el área donde duerme el gato. También, por la ingesta de carme mal cocinada que contenga los quistes. Se puede producir la transmisión transplacentaria de madre a feto.

Epidemiología

La Toxoplasmosis gondii es una de las zoonosis más difundidas del mundo2. Posee una morbilidad y mortalidad baja pero es un importante problema de salud pública sobre todo si se asocia a inmunocomprometidos o mujeres embarazadas2. La prevalencia de esta parasitosis en niños es baja y va en aumento con la edad por un mayor riesgo de haber estado en contacto a lo largo de la vida2. La distribución de la enfermedad a nivel mundial es muy variable debido a las diferencias ambientales, y socioeconómicas de un país a otro2. La seroprevalencia en mujeres embarazadas en España es del 11% al 28% según el estudio5,6.  La toxoplasmosis puede afectar a ovejas, cabras, vacas, cerdos, conejos, caribú, zorro2.

Transmisión7,8

La transmisión se produce por vía oral por la ingestión de carne poco cocinada que contenga quistes o la ingestión de ooquistes de las heces de los gatos. También, por la manipulación o contaminación de aguas, hortalizas, leche cruda o alimentos crudos. T. gondii  puede infectar casi todos los tejidos del organismo.

También, puede producirse una transmisión transplacentaria y producir una infección del feto.

Signos y síntomas2,3

Las manifestaciones clínicas pueden manifestarse de distintas maneras.

Toxoplasmosis aguda

Suele presentarse como asintomática, pero entre el 10-20% de los pacientes desarrolla adenopatías cervicales o axilares indoloras. Puede también presentarse como un síndrome pseudogripal leve caracterizado por fiebre, malestar general, mialgias o hepatoesplenomegalia. También, es habitual la anemia leve, la linfocitosis atípica, leucopenia y aumento de las concentraciones de enzimas hepáticas.

Toxoplasmosis del sistema nervioso central

Los pacientes que desarrollan toxoplasmosis sufriendo VIH o inmunodeficiencias presentan encefalitis y tumores intracraneales. Sobre todo, es mayor el riesgo si tiene un recuento CD4 < 50/microL. También, pueden sufrir cefaleas, alteraciones del estado mental, fiebre, convulsiones y deficiencias neurológicas localizadas como trastornos visuales o pérdida motora o sensitiva.

Toxoplasmosis congénita

Se produce tras la infección primaria normalmente asintomática adquirida por la madre durante el embarazo. Si las mujeres ya antes de la concepción han sido infectadas, no se la van a transmitir al feto salvo que se produzca una inmunodepresión. Los fetos que sobreviven y nacen depende del momento de adquisición de la infección, sobreviven el 15% si es durante el primer trimestre, 30% durante el segundo trimestre y 60% durante el tercer trimestre. Los fetos que sobreviven pueden nacer con ictericia, exantema, hepatoesplenomegalia, retinocoriditis bilateral, hidrocefalia o microcefalia, calcificaciones cerebrales y retraso psicomotor. Entre el 80-90% de los neonatos con infección adquirida en el embarazo no presentan síntomas tras el parto los presentan meses o años después de este. Además, puede producirse aborto espontáneo, muerte fetal o malformaciones fetales.

Toxoplasmosis ocular

Puede deberse a una infección congénita reactivada durante la adolescencia o tercera etapa de la vida. Presentándose como renitis necrosante e inflamación granulomatosa de la coroides. Son frecuentes las recidivas.

Infección generalizada sin comprometer al sistema nervioso central

Suele observarse en pacientes con inmunodeficiencias graves y es mucho menos frecuentes. Suele presentarse como neumonitis, miocarditis, exantema maculopapular generalizado, polimiositis y fiebre elevada.

Diagnóstico2,9

Su diagnóstico es complejo porque es difícil discernir si es infección aguda o crónica. Básicamente se basa en métodos indirectos como la serológicos y los directos como la PCR o las técnicas de aislamiento del parásito.

La toxoplasmosis en una enfermedad que suele cursar como asintomática en la embarazada inmunocompetente por ello las mayorías de infecciones se detectan el cribado neonatal. Es controvertido el cribado universal a las embarazadas y es variable en los distintos países europeos. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia entiende que el cribado prenatal de la toxoplasmosis no cumple los criterios para aplicarlo rutinariamente, aunque en la práctica clínica se pide de manera trimestral a las embarazadas seronegativas. Si se ha realizado  una IgG+ previamente a la mujer embarazada y ha sido +no se requiere hacer más estudios, sin embargo si es negativa o se desconoce se puede solicitar repetición de la prueba cada trimestre y debe de realizar los consejos higiénico sanitarios.

Tratamiento1.3.9

Prevención y tratamiento en la embarazada

A la embarazada con IgG negativa se le darán una serie de pautas en la primera visita del embarazo:

-Consumir carne cocinada a más de 66ºCo carne que haya sido previamente congelada porque el parásito se destruye a -20ºC en 48 horas (cuidado porque la mayoría de congeladores domésticos no llegan a los -18ºC).

-No beber leche que no esté pasteurizada, evitando la leche de cabra.

-Evitar consumir aguas naturales o de río.

-Usar guantes cuando se toque tierra.

-Lavar bien con agua por arrastre las verduras y las frutas, sobre todo aquellas que puedan estar sucias por tierra.

-Lavar las manos tras tocar carne cruda o verdura. Mantener limpia la superficie de corte.

-No consumir embutido, sobre todo el casero. Los procesos de ahumado o curación de carnes y embutidos no consiguen eliminar los quistes.

-Evitar el contacto con gatos desconocidos, si se tiene gato manipularlo con guantes y desinfectando sus utensilios con lejía. La mayoría de los gatos domésticos no han tenido contacto con el Toxoplasma por lo que no constituye una fuente de infección si no salen de casa.

El tratamiento de la toxoplasmosis en embarazadas persigue dos objetivos, disminuir el riesgo de infección fetal y disminuir las secuelas de los fetos infectados.

Para la disminución del riesgo de infección fetal se recomienda el uso de espiramicina aunque su eficacia es difícil de evaluar porque depende tanto de las semanas de gestación en la que se produce la infección como de si el feto está infectado al iniciar el tratamiento. Se ha comprobado que la transmisión es menor cuando se inicia el tratamiento a las 3 semanas de la conversión en comparación cuando se comienza pasadas 8 o más semanas. Aunque en todos los casos se sigue recomendando el tratamiento independientemente de la semana en que se produzca la infección.

Para evitar las secuelas en los fetos el tratamiento es más controvertido puesto que depende de la edad gestacional y de si se realiza un diagnóstico precoz. Aunque no hay evidencia de disminución de lesiones intracraneales ni de coriorretinitis, sí que se ha demostrado la reducción de las secuelas neurológicas graves y de muerte postnatal. Se recomienda la combinación de primetamina-sulfadiacina  pero hay que tener en cuenta que la pirimetamina es teratógeno por lo que no debe administrarse antes de las 18 semanas de gestación. Esta combinación debido a su toxicidad solo debe administrarse a embarazadas con confirmación de infección fetal del líquido amniótico.

Tratamiento de los lactantes con toxoplasmosis congénita

El tratamiento para lactantes con toxoplasmosis congénita consiste en pirimetamina cada dos o tres días y sulfadiacina una vez al día durante un año. Mientras se les administra pirimetamina deben recibir leucovorina y la pirimetamina tiene que suspenderse durante una semana para evitar la inhibición de la medula ósea.

Tratamiento de los inmunodeprimidos

Se utiliza la pirimetamina pudiéndose asociar con leucovorina para evitar la supresión de la médula ósea. La terapia de mantenimiento crónica se usa tras que haya tenido éxito el tratamiento para la enfermedad aguda. Existiendo varias opciones de mantenimiento:

-Sulfadiazina, pirimetamina, y leucovorina

-Clindamicina, pirimetamina y leucovorina

-Atovacuona, pirimetamina y leucovorina

-Atovacuona y sulfadiazina

 -Atovacuona

Conclusión

La toxoplasmosis es una enfermedad que sin tener una elevada prevalencia acarrea unas complicaciones relevantes para las embarazadas y los inmunodeprimidos. Es esencial que la embarazada posea unos conocimientos esenciales de las medidas higiénico sanitarias para evitar su contagio. La enfermera posee un papel activo en la educación maternal de las embrazadas.

Bibliografía

1- Toxoplasmosis. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. [Internet]. [Consultado: 10 de noviembre de 2020]. Disponible en:https://sego.es/mujeres/Toxoplasmosis.pdf

2-Pereira A, Pérez M. Toxoplasmosis. OFFARM. VOL 21 NÚM 4 ABRIL 2002

3- Pearson R. Ciclo vital Toxoplasma gondii. Manual MSD. Versión para profesionales. [Internet]. [Consultado: 9 de noviembre de 2020]. Disponible en:

https://www.msdmanuals.com/es/professional/multimedia/figure/inf_toxoplasma_gondii_life_cycle_es

4-Mimica F, Muñoz Zanzi, C, Torres M, Padilla O.  Toxoplasmosis, zoonosis parasitaria prevalente en Chile: recuento y desafíos. Rev Chilena Infectol 2015; 32 (5): 541-549

5-De Ory-Manchón, F. Encuestas seroepidemiológicas en enfermedades no inmunoprevenibles y su interés en salud pública. Revista española de salud pública. 2009; 83(5): 645-657

6-Corripio, I. F. Desarrollo de técnicas de ADN para el diagnóstico y caracterización de -«Toxoplasma gondii»: aplicación a estudios epidemiológicos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. 2004

7-Sierra  M, Bosch J, Juncosa L, Matas C, Muñoz C. Diagnóstico serológico de las infecciones por Toxoplasma gondii. Control Calidad SEIMC.

8-Raiden Grandía G, Ángel Entrena G, Jeddú Cruz H. Toxoplasmosis en Felis catus: Etiología, epidemiología y enfermedad. Rev Inv Vet Perú 2013; 24(2): 131-149

9-Baquero Artiagao F, Del Castillo Martín I, Fuentes Corripio A, Goncé Mellgren A, Fortuny Guasch  M, Gonzálex Tomé J et al. Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diágnostico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita. AnPediatr(Barc).2013;79(2)S:116.e1—116.e16