Plan de cuidados de enfermería en paciente coronario con trastornos del ritmo y de la circulación. Caso clínico Autora principal: Ana Royo Arilla Vol. XVI; nº 12; 669
Actitud de enfermería ante la taquicardia fetal. Caso clínico
Actitud de enfermería ante la taquicardia fetal. Caso clínico Autora principal: Paloma Domínguez Caballero Vol. XVI; nº 5; 214
Plan Cuidados individualizado para paciente con taquicardia inespecífica
Plan Cuidados individualizado para paciente con taquicardia inespecífica Autora principal: Alba Rivera Bielsa Vol. XV; nº 20; 1063
Taquicardia paroxística supraventricular con posible síndrome de Brugada tipo I. Caso clínico
Taquicardia paroxística supraventricular con posible síndrome de Brugada tipo I. Caso clínico Presentamos el caso de un paciente que acude a urgencias por un dolor torácico sin especificar, presentando episodios de palpitaciones de aparición brusca, predominante con el esfuerzo, que han incrementado en frecuencia en los 2-3 últimos años…
Taquicardia supraventricular, a propósito de un caso
Taquicardia supraventricular, a propósito de un caso Mujer de 64 años que presenta Antecedentes Personales de Taquiarritmia en relación con el comienzo de tratameitno con Quimioterapia. Acude a urgencias por cuadro de palpitaciones y malestar general.
Síndrome de bradicardia – taquicardia
Síndrome de bradicardia – taquicardia El síndrome bradicardia-taquicardia es una de las manifestaciones electrocardiográficas de la disfunción del nodo sinusal (DNS). En este síndrome las palpitaciones pueden ser uno de los síntomas predominantes; en el electrocardiograma (ECG) vemos una taquicardia supraventricular como un flutter o una fibirilación auricular, que muchas veces al finalizar se continúa […]
Enfermería ante la maniobra de Valsalva modificada para el tratamiento de las taquicardias supraventriculares
Enfermería ante la maniobra de Valsalva modificada para el tratamiento de las taquicardias supraventriculares La taquicardia supraventricular es una anomalía frecuente del corazón que se presenta como una frecuencia cardíaca rápida. Puede ocurrir en individuos sanos.
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular Se origina en el miocardio auricular y no precisa del nodo AV ni de los ventrículos. En el ECG se mostrarán diferentes morfologías de la onda P dependiendo de la zona auricular donde se active el foco ectópico. Entre las manifestaciones clínicas se encuentran: Palpitaciones, disnea, palidez, sudoración o diaforesis…