Inicio > Cardiología > Síndrome de bradicardia – taquicardia

Síndrome de bradicardia – taquicardia

Síndrome de bradicardia – taquicardia

El síndrome bradicardia-taquicardia es una de las manifestaciones electrocardiográficas de la disfunción del nodo sinusal (DNS). En este síndrome las palpitaciones pueden ser uno de los síntomas predominantes; en el electrocardiograma (ECG) vemos una taquicardia supraventricular como un flutter o una fibirilación auricular, que muchas veces al finalizar se continúa de una pausa sinusal anormalmente prolongada.

Autores:

María Luisa Martín Goujat, Estela Oria Salmón, Pilar Usamentiaga Ortiz, Serafín Alonso Renero,  Aranzazu Aleixandre Catala, María Rubio Revuelta, Lidia García Prieto.

Médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria. Servicio Cántabro de Salud.

Cuando las palpitaciones son sintomáticas se puede necesitar medicación cronotrópica negativa.

Si la bradicardia es sintomática el único tratamiento es la implantación de marcapasos.

Por otro lado se debe evaluar la prevención de eventos cardioembólicos con anticoagulación oral.

Palabras clave:

Bradicardia, taquicardia, marcapasos.

Mujer de 82 años sin alergias conocidas, con antecedentes de Cardiopatía reumática mitroaórtica. Comisurotomía mitral en 1972. Asintomática hasta 1999 que se diagnostica de Insuficiencia mitral ligera con doble lesión aórtica. Realizado recambio valvular aórtico y pontaje aortocoronario a Coronaria Derecha con safena en 2001. Fibrilación auricular  crónica desde hace 25 años. Hemorragia digestiva baja en 2014, diagnosticada de Cáncer de colon con  realización de hemicolectomía derecha. Diverticulitis aguda no complicada y anemia microcítica crónica.

Actualmente en tratamiento con Acenocumarol  según pauta, Bisoprolol 2.5, Torasemida 5mg y Simvastatina 20mg.

La paciente acude a urgencias por clínica de 24h de evolución de cuadros repetidos de mareo sin giro de objetos y palpitaciones no asociadas a dolor torácico ni disnea, seguidas de una sensación de debilidad intensa que cede en unos segundos. En los últimos meses varias consultas a su medico de atención primaria por cuadros de astenia que relacionaron con frecuencias cardíacas bajas; realizado Holter en consulta de cardiología un  mes antes que objetiva una frecuencia cardíaca media de 80 latidos por minuto sin pausas significativas.

A la exploración presenta una tensión arterial de 145/70, una frecuencia cardíaca de 130 y una saturación de oxigeno del  99%.

Presenta palidez cutánea, tolerando decúbito, presión venosa yugular  ligeramente elevada.

Auscultación pulmonar normal y cardíaca arrítmica con soplo protosistólico en foco mitral II/IV. Abdomen anodino. No edemas en extremidades inferiores ni datos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios positivos.

Presenta una analítica con ligera anemia microcítica (ya conocida), con función renal y troponina normales. En ECG se objetiva una fibrilación auricular a 130 que alterna con fibrilación auricular  bloqueada a 43 latidos por minuto.

Diagnosticada de fibrilación auricular crónica y síndrome bradicardia-taquicardia ingresa en planta para  la implantación de marcapasos definitivo VVIR (St Jude Verity) por vía subclavia izquierda sin complicaciones inmediatas, normofuncionante en la revisión, permaneciendo la paciente estable tras la intervención y continuando con igual tratamiento, Reiniciando anticoagulación con acenocumarol y heparina de bajo peso molecular.

Discusión:

La disfunción del nodo sinoauricular engloba una serie de alteraciones en la formación y propagación del impulso a través de las aurículas que se manifiesta de forma electrocardiográfica como bradicardia sinusal persistente, pausas o paradas sinusales, bloqueo de salida senoauricular, incompetencia cronotrópica, taquicardia auricular o síndrome bradicardia-taquicardia. Es responsable del 50% de las implantaciones de marcapasos.

Es un trastorno crónico y progresivo, afecta a personas de cualquier edad, aunque es principalmente una enfermedad del anciano, cuya causa más frecuente es la degenerativa.

Existen causas intrínsecas (cardiopatía isquémica, trauma quirúrgico, mutaciones familiares…) y causas extrínsecas (fármacos, hipotiroidismo, hipotermia…) que lo pueden provocar.

 

La presentación clínica es muy variada pudiendo ser con síntomas inespecíficos como mareo, disnea, astenia, o ya más severos como síncope/presíncope. Las palpitaciones son un síntoma predominante en los pacientes con síndrome bradi-taqui.

Para su diagnóstico precisa como métodos diagnósticos los siguientes:

– ECG de 12 derivaciones: evaluar ritmo y frecuencia cardíaca.

– Holter: cuando el ECG no es concluyente y el paciente presenta una clínica de mareos, síncope/presíncope de probable origen cardiológico. Si el Holter no es concluyente se puede utilizar un dispositivo de registro de eventos externos o un Holter implantable.

– Prueba de esfuerzo: indicada cuando se sospecha incompetencia cronotrópica que es la incapacidad del corazón de ajustar adecuadamente su frecuencia en respuesta al aumento de la actividad física o el cambio de las demandas metabólicas.

– Estudio electrofisiológico: evaluación de la actividad eléctrica cardíaca mediante catéteres intracavitarios.

El diagnóstico diferencial, cuando la presentación es un síncope o presíncope es con el síncope vasovagal y ortostático, hipersensibilidad del seno carotídeo o secundario a fármacos.

Tratamiento:

Si la causa es extrínseca habrá que corregir dicha causa. Si la disfunción es secundaria al tratamiento farmacológico y este es esencial habrá que recurrir a la implantación del marcapasos, ya que es el único tratamiento que ha demostrado ser eficaz.

Teniendo en cuenta la frecuencia de taquiarritmias en pacientes con DNS y que la tromboembolia es la causa más importante de mortalidad en la DNS, se debe considerar el uso de anticoagulación oral siguiendo las guías para el manejo de la FA.

Referencias bibliográficas:

  1. Rev Esp Cardiol. 2012;65:656-67- Vol 65 Núm 07: Bradiarritmias y bloqueos de la conducción. Julia Vogler.
  2. Fisterra Guías clínicas “Enfermedad del nodo sinusal”. Fecha última revisión 17/09/2013.