en la bibliografía casos de cirugía conservadora en la torsión de ovario, a pesar de las horas de evolución y su aspecto macroscópico. Siempre se conservará el ovario ante la mínima posibilidad de viabilidad de éste, y puede reintervenirse posteriormente si es necesario.
Conclusión:
Los quistes de ovario representan la masa abdominal quística más común en fetos femeninos, donde la mayoría son quistes funcionales benignos. La ecografía prenatal es la piedra angular en el diagnóstico y delimitación de la naturaleza de los quistes de ovario, lo que nos permite establecer un pronóstico y terapéutica más eficaz en esta patología posterior al nacimiento (1,4,6). En general podemos decir que el manejo post- natal de los quistes ováricos depende de la existencia de complicaciones y de su tamaño. Existe consenso en adoptar una conducta expectante con control seriado ecográfico si el QO es simple y mide menos de 5 cm., ya que la gran mayoría se resuelven en forma espontánea, (50% al mes de vida, 75% a los 2 meses y 90% a los 3 meses).
La intervención quirúrgica se recomienda en casos de quistes complejos y quistes simples mayores de 5 cm de diámetro para evitar el riesgo de torsión ovárica y otras complicaciones.
En este trabajo confirmamos la importancia de la ecografía prenatal ya que nos permite realizar un diagnóstico eficaz y oportuno de las patologías tumorales en el feto, logrando así un manejo pre y postnatal más acorde para tratar la patología.
BIBLIOGRAFÍA:
1) Pilar Sánchez, Francisco Gámez, Juan de León-Luis, José Antonio Carrillo, Raquel Martínez. Quiste de ovario fetal: diagnóstico prenatal, evolución perinatal y tratamiento. Serie de casos y revisión de la bibliografía. Ginecol Obstet Mex 2012;80(2):84-90.
2) Quiste de ovario fetal diagnostico ecográfico prenatal, evolución y tratamiento postnatal. Revista médica Chile v.131 n.6 Santiago junio 2003
3) Quarello E, Gorincourt G, Merrot T, Boubli L, D’Ercole C. The “daughter cyst sign”: a sonographic clue to the diagnosis of fetal ovarian cyst. Ultrasound Obstet Gynecol. 2003; 22: 431-2.
4) Archivos de investigación pediátrica de México Confederación Nacional de Pediátrica de México A.C. ISSN 1405 – 7808 Volumen 4, Número 15Octubre- diciembre 2001 5 N. González, M. Ruiz de Temiño, G. Riazuelo, J. Elías, J.A. Esteban. Diagnóstico prenatal del quiste de ovario. Evolución ecográfica y actitud terapéutica. Hospital Materno-Infantil «Miguel Servet». Zaragoza. Cir Pediatr 1999; 12: 22-25.
5) MUÑOZ H, WENZEL C, HASBUN J, NEUMANN P, LLEIBLE S, NAZARETIAN M ET AL. Diagnóstico antenatal del quiste ovárico fetal. Rev Chil Obstet Ginecol 1998; 63: 310
6) SCHNAHMANN S, HALLER J. Neonatal ovarian cyst: pathogenesis, diagnosis and management. Pediatr Radiol 1997; 27: 101-5.
7) PAUBLO M, CHÁVEZ S, CÓRDOVA O, SORINO H, RAMÍREZ P, FUENMAYOR F. Tumor ovárico fetal: diagnóstico prenatal y alternativas terapéuticas. Rev Chil de Ultrasonografía 1999; 2: 93-5.
8) VALENTI A, KASSNER G, YERMAKOV A, CROMB A. Antenatal diagnosis of a fetal ovarian cyst. Am J Obstet Gynecol 1975; 123: 216-9.
9) Acta Pediatr Esp. 2009; 67(11): 545-5
10) Bailez M. M: Conservaciónde la Gonada en la Exéresis de Tumores Benignos del Ovario. Rev de Cir Infantil 1993; 3 :83-85.