Inicio > Ginecología y Obstetricia > Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Resumen

Los quistes ováricos son el tumor abdominal más frecuente en las recién nacidas. Presentan complicaciones agudas y a largo plazo. La más frecuente es la torsión anexial que presenta dificultades diagnósticas en la etapa neonatal. El diagnóstico prenatal es fundamental para el manejo oportuno de las pacientes. Existen diferentes alternativas terapéuticas donde la cirugía mínimamente invasiva y conservadora juega un importante rol (1).

Presentamos el caso de una paciente femenina de 26 años de edad; a quien durante su control ecográfico correspondiente, se evidencia tumoración quística fetal de ovario derecho.

Tumor de ovario fetal. A propósito de un caso

Dra. Castro Dayana; Dra. Bustos Darkys; Dra. Balza María; Dr. Robert Yanez; Dr. Luzardo Francisco.

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital II IVSS “Dr. Tulio Carnevali Salvatierra”. Mérida. Venezuela.

La paciente fue sometida a una intervención quirúrgica (cesárea segmentaria) obteniéndose una recién nacida femenina, sin complicaciones. Al tercer día egresan de la institución y se le indica control sucesivo por consulta externa.

PALABRAS CLAVE: Quiste ovárico fetal, diagnóstico prenatal, torsión ovárica neonatal, Enfermedades neonatales y anomalías, feto.

Abstract

Ovarian cysts are the most common abdominal tumor in newborns. Acute complications and long-term. The most common is adnexal torsion presenting diagnostic difficulties in the neonatal period. Prenatal diagnosis is essential for appropriate management of patients. There are different treatment options where minimally invasive surgery and conservative plays an important role (1). We report the case of a female patient aged 26, whom during corresponding ultrasound control, evidenced fetal cystic tumor of right ovary. The patient underwent surgery (cesarean section) obtaining a female newborn without complications. On the third day graduate from the institution and tells referred for outpatient monitoring.

KEY WORDS: Fetal ovarian cyst, prenatal diagnosis, neonatal ovarian torsion, Neonatal diseases and abnormalities, fetus.

Introducción:

Los quistes ováricos no son tan infrecuentes como se pensaba. La introducción de la ecografía como método de estudio prenatal y posnatal nos ha permitido conocer realmente su frecuencia, así como obtener más datos referentes a su evolución (1,2). Los quistes foliculares ováricos fetales pueden identificarse ecográficamente a partir de la semana 20 de gestación. Su frecuencia aumenta a medida que progresa el embarazo, de manera que la mayoría se detectan durante el tercer trimestre.

Se consideran patológicos cuando su tamaño es mayor de 2 cm de diámetro. La incidencia estimada del quiste ovárico es de 1 por cada 2.625 recién nacidos (3). La mayoría de estos quistes involucionan en el transcurso de los primeros meses de vida, por depleción de hormonas maternas, pero pueden presentar complicaciones durante el periodo fetal o neonatal, entre las cuales la torsión ovárica es la más frecuente (1-6). La incidencia de torsión en los quistes ováricos detectados en el periodo fetal es del 38% (2,4), y la incidencia de torsión en los quistes ováricos detectados en el periodo neonatal es del 50-78% (2). Su etiología sigue siendo controvertida. La mayoría de los autores los relacionan con una estimulación ovárica por estrógenos maternos y/o feto placentarios, con la gonadotrofina coriónica humana placentaria y con la hormona folículo estimulante fetal (2,4,6).

Caso Clínico:

Se trata de paciente femenina primigesta de 27 años de edad quien cursa como antecedente personal de importancia con resistencia a la insulina; cuyas cifras de insulina basal oscilan entre 20-25mIU/ml Y postprandial entre 90-96mIU/ml; y los valores de la glicemia basal entre 102-110 y postprandial entre 124-140. Como antecedentes familiares, Abuela materna que falleció por Cáncer de mama; madre viva con Hipertensión arterial y miomatosis uterina. Como antecedentes Gineco-Obstétricos, Menarquía a los 14 años, Ciclos menstruales regulares, II gesta I Aborto (7/03/12).

Citología anterior reporta Coilocitos compatibles con VPH; motivo por el cual posteriormente se realiza toma de biopsia de cuello uterino, cuyo reporte Anatomopatológico reporta hallazgos microscópicos compatibles con infección por virus de papiloma humano (VPH), cervicitis crónica reagudizada y poliposa de moderada intensidad, cambios glandulares reactivos y negativo para displasia; cuya posterior detección y tipificación del VPH mediante PCR reporta positivo para VPH 16. Amplificación positiva por PCR del ADN de VPH 16.

Acude a consulta prenatal (21/02/2013). Para el momento cursa con diagnóstico ecográfico de 31 semanas + 5 días de gestación y lesión ocupante de espacio (LOE) quística multilobulada de ovario derecho fetal que mide 51.1mm× 38.8mm× 40.7mm con un volumen de 4235 ml en un feto de sexo femenino, sin otras alteraciones anatómicas (Figura 1).

Posteriormente se realiza control ecográfico a las 34 semanas de gestación evidenciándose Tumor quístico tabicado ecolúcido de ovario derecho que mide 64.9mm× 50mm× 73mm en un feto de sexo femenino que crece sobre el percentil 90, sin otras alteraciones anatómicas (Figura 2).

Se mantiene un control semanal y a las 38 semanas se realiza cesárea electiva, en el cual se obtiene recién nacido vivo de sexo femenino cuyo peso fue de 3000 gr, talla 47cm, Apgar 7/9 puntos, Capurro de 37 semanas. Mediante Ecosonograma abdominal al recién nacido; se ratifica la presencia de una imagen quística en ovario derecho de 2.1cm×3.0cm×2.6cm, de pared fina, tabicado, con un volumen de 8.8cc, sin otras alteraciones anatómicas (Figura 3)

ecosonografia-fetal-31-semanas
Ecosonografía fetal. 31 semanas

FIGURA 1: Ecosonograma prenatal a las 31 semanas + 5 días de gestación donde se evidencia estructura redondeada de contenido anecoico, que mide 51.1mm× 38.8mm× 40.7mm con un volumen de 4235 ml, en un feto de sexo femenino