Inicio > Ginecología y Obstetricia > Influencia en los resultados perinatales de la recomendación por parte de la matrona de realización de ejercicio físico durante la gestación

Influencia en los resultados perinatales de la recomendación por parte de la matrona de realización de ejercicio físico durante la gestación

Influencia en los resultados perinatales de la recomendación por parte de la matrona de realización de ejercicio físico durante la gestación

Autora principal: Leyre Osés Ayúcar

Vol. XV; nº 17; 879

Influence on the perinatal results of the recommendation by the midwife to perform physical exercise during pregnancy

Fecha de recepción: 19/08/2020

Fecha de aceptación: 09/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 879

Autora:Leyre Osés Ayúcar, Enfermera especialista en Ginecología y Obstetricia.

Centro de Trabajo actual: Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona, Navarra, España.

Resumen:

La relación ejercicio físico-embarazo ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente hay datos que permiten fundamentar y establecer guías de actuación seguras para la prescripción de ejercicio físico en la gestación, no solo minimizando los riesgos sino incluso maximizando los beneficios.

Por lo tanto el objetivo de esta revisión ha sido recopilar la información sobre la práctica de ejercicio físico durante el periodo gestacional.

Para lo cual se ha realizado una meticulosa búsqueda de trabajos en los cuales se aborda esta temática. Tras la revisión sistemática realizada se puede llegar a la conclusión de que si nos encontramos ante un embarazo de bajo riesgo el ejercicio adaptado a la situación de cada gestante resulta altamente beneficioso para las mujeres embarazadas y sus fetos, además de suponer una reducción de la morbi-mortalidad materno-fetal

Palabras clave: ejercicio físico, partería, feto

Abstract

The relationship between physical exercise and pregnancy has changed over the years, and there are currently data that make it possible to base and establish safe guidelines for the prescription of physical exercise in pregnancy, not only minimizing risks but even maximizing benefits.

Therefore, the objective of this review has been to collect information on the practice of physical exercise during the gestational period.

For which a meticulous search for works has been carried out in which this issue is addressed.After the systematic review carried out, it can be concluded that if we are faced with a low-risk pregnancy, exercise adapted to the situation of each pregnancy

It is highly beneficial for pregnant women and their fetuses, as well as a reduction in maternal-fetal morbidity and mortality.

Keywords: Exercise, midwifery, fetus

RESUMEN:

La relación ejercicio físico-embarazo ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente hay datos que permiten fundamentar y establecer guías de actuación seguras para la prescripción de ejercicio físico en la gestación, no solo minimizando los riesgos sino incluso maximizando los beneficios.

Por lo tanto el objetivo de esta revisión ha sido recopilar la información sobre la práctica de ejercicio físico durante el  periodo gestacional.

Para lo cual se ha realizado una meticulosa búsqueda de trabajos en los cuales se aborda esta temática. Tras la revisión sistemática realizada se puede llegar a la conclusión de que si nos encontramos ante un embarazo de bajo riesgo el ejercicio adaptado a la situación de cada gestarte resulta altamente beneficioso para las mujeres embarazadas y sus fetos, así como una reducción de la morbi-mortalidad materno-fetal.

INTRODUCCIÓN:

En la actualidad, las gestantes demandan una atención durante el embarazo, parto y postparto más personalizada y participativa. La mayoría de las mujeres desean que el nacimiento sea más natural y que se garantice la seguridad y la intimidad del mismo además de recibir una asistencia de calidad y segura.

Por tanto los profesionales debemos proporcionar cuidados y prescripciones basados en la mejor evidencia científica disponible en cada momento, otorgando cuidados de excelencia que repercutirán por tanto en la salud de la madre y el bebé.

Es por la mayoría de la población conocido las múltiples ventajas que aporta a las salud la práctica de ejercicio físico en todas las etapas del ciclo vital pero en el caso del periodo gestacional es muy frecuente que surjan muchas dudas al respecto, llegando incluso a ser contraindicado por parte de algunos profesionales que carecen de la información suficiente.

Esta falta de información sobre la conveniencia de la realización de ejercicio físico ,así como del tipo de actividad, de su frecuencia y de su duración hace que la inactividad física durante el embarazo oscile entre el 64,5% y el 91,5% (1).

El sedentarismo durante la gestación está relacionado con una mayor probabilidad de ingreso de los lactantes, de amenaza de parto pretérito, de bajo peso al nacimiento, de crecimiento intrauterino retardado y por último de cesárea (2,3,4,5).

El ejercicio físico adquiere especial importancia durante la gestación ya que es un periodo durante el cual se producen multitud de cambios anatómicos, físicos, fisiológicos, psicológicos y emocionales que demandan una adaptación continúa por parte de la mujer embarazada.

Los estudios establecen por tanto que la práctica de ejercicio se puede realizar durante esta etapa de forma segura. De hecho los últimos han demostrado que no solo previene la ganancia ponderal, sino la hipertensión gestacional y la diabetes (6,7,8).Pero el beneficio no solo es para la madre sino que también lo sería para el recién nacido, ya que disminuye los fetos macrosomas con la consiguiente evitación de un parto distócico (9,10,11,12).

Actualmente, la vida sedentaria y la mala alimentación provocan un sobrepeso u obesidad en casi toda los rangos de edad, lo que se extiende también a las mujer en etapa reproductiva. Ese estilo de vida condiciona a su vez la ganancia de peso durante el embarazo, que en muchas ocasiones es sobrepasa los límites recomendados también durante el embarazo (13,14,15,16…)

El ejercicio físico se ha identificado como un factor relevante para un embarazo saludable en las mujeres independientemente del peso del que partan. Las recomendaciones actuales de actividad física sugieren para las personas adultas ,incluidas las mujeres restantes ,la realización de un ejercicio de intensidad moderada  durante al menos 30 minutos al día casi todos los días de la semana (3).Tanto la Sociedad Española de ginecología y obstetricia como el Colegio Americano de obstetricia y ginecología recomiendan que las mujeres realicen actividad física con el objetivo de conseguir un embarazo más saludable (3).

En relación con el tipo de ejercicio se ha podido constatar en varias revisiones que la actividad física que más segura es la que se realiza en el medio acuático. La realización de ejercicio físico en el agua ofrece múltiples ventajas; La circulación y retorno venoso se ve facilitada por la presión hidrostática.

-Elasticidad de los grupos musculares hipersónico y aumentar potencia de los grupos musculares hipotónicos.

-Menor peso corporal lo que facilita el desplazamiento y la movilidad disminuyendo el riesgo de lesiones.

-Aumento del control corporal, sobre todo en la zona lumbar, la posibilidad de trabajar en diferentes profundidades hace que se reduzca la presión sobre las articulaciones y ligamentos casi a demanda.

-En el agua también se reduce la demanda de oxígeno comparando con el ejercicio en tierra (17).

En la bibliografía revisada, la mayoría de estudios realizados son sobre actividad física llevada a cabo en el medio terrestre. La actividad suele ser caminar, correr, andar en bicicleta, ejercicios con pesas…Estos estudios relacionan esta actividad con los resultados prenatales logrados (18).

OBJETIVO

Analizar los principales estudios sobre la influencia de la actividad física sobre los parámetros materno-fetales y como la recomendación de la realización de práctica de ejercicio por parte de la matrona va a influir en los resultados materno fetales.

METODOLOGÍA

Diseño:

Revisión sistemática de estudios con prescripción de ejercicio físico en estantes y publicados en artículos científicos.

Selección de los estudios y estrategia de búsqueda;

Los artículos sometidos a  revisión del presente estudio se identificaron a través de búsqueda automatizada en las bases de datos de los sistemas referativos de

Google Académico,PUBMED,CUIDEN,ENFISPO,COCHRANE.

La revisión de artículos se efectúo del periodo comprendido enteren inglés y en español.

Los descriptores o palabras clave utilizados fueron los siguientes; embarazo, deporte, actividad física, ejercicio físico.

También se utilizaron sus homólogos en inglés: pregnant, pregnancy, physical activity, sport and exercise.

Para acotar las búsquedas y utilizar correctamente la terminología se consultó la edición 2019 de los descriptores en ciencias de la salud.

La búsqueda bibliográfica se efectúo mediante los siguientes pasos;

  • Análisis de documentos, lo que permitió extraer la información más relevante y separarla en sus elementos constituyentes.
  • Síntesis de la información, tras la cual se ordenó y combinó la información.
  • Concluida la búsqueda, se estableció una selección de los artículos que quedaron incluidos en la revisión. Para lo cual fue preciso tener en cuenta la utilidad y relevancia del tema objeto de revisión así como la credibilidad o experiencia de los autores en la temática.

Como resultado del proceso de búsqueda se seleccionó un total de 45 estudios que cumplían los criterios de selección.Tras ello se procedió a una lectura crítica de los mismos utilizando la metodología CASPe.

RESULTADOS:

Se puede aseverar que es un tema tratado de manera muy extendida por la literatura. Se evaluaron 50 artículos en castellano e inglés. La amplia distribución geográfica de los mismos pone de manifiesto la inquietud por parte de la Comunidad científica en relación con la actividad física materna y su influencia en los resultados materno-fetales.

DISCUSION

Los principales artículos seleccionados provienen en su mayoría del ámbito biomédico. En las siguientes líneas, se explican las variabilidad de resultados de los diferentes estudios, los cuales comentan la seguridad del ejercicio físico durante el embarazo, mejorando incluso algunos parámetros (19,20,21).

Se hace notable que la actividad física en mujeres restantes es beneficiosa para el periodo del embarazo, para el parto y para el puerperio. Con ello se mejora el acondicionamiento físico de las mujeres, se logra una ganancia ponderar más adecuada y se consigue un menor morbilidad fetal (22,23)

En lo referido al parto, se consigue fortalecer la musculatura implicada (musculatura abdominal), lo que hace que aumente la efectividad de los pujos y se acorte por tanto el tiempo de periodo expulsivo. En determinados programas de ejercicio también se trabajaba movilidad de la pelvis, logrando una mayor flexibilidad y movilidad de los ligamentos y articulaciones pélvicas lo que facilita la ampliación de los diámetros pélvico y en consecuencia una aumento de las tasas de parto eutócico frente a partos distócicos (24).

Por otro lado la actividad física contribuye a la soportar mejor el dolor, ya que las personas entrenadas tienden a segregar mayor cantidad de endocrinas cuando realizan un gran sobreesfuerzo. Contrariamente las personas sedentarias tienen mayor dificultad para segregar este neurotransmisor por lo que tienden a tener un menor “umbral doloroso”(25).

En el puerperio, el haber realizado ejercicio físico durante la gestación también contribuye a una mejor y más pronta recuperación de la madre. En lo que respecta al recién nacido, parece que los hijos cuyas madres han realizado deporte durante el embarazo tienden a presentar pesos al nacimiento más óptimos (26).Diferentes estudios han concluido que los hijos cuyas madres han practicado actividad física durante el embarazo son más activos y realizan más deporte. También hay mejorías para la psicomotricidad y el estado antropométrico del niño (27,28).

Según la mayoría de artículos revisados, la actividad física suele empezara a realizarse a partir de las 20 semanas de gestación con una intensidad media. Se puede llevar en tierra o en el agua-piscina ,esta última ha demostrado mejores resultados ya que reduce el riesgo de lesiones y aumenta la seguridad del binomio materno-fetal. La presión hidrostática ejercida por el agua ayuda a mejorar el retorno venoso y drenaje linfático reduciendo lo edemas, varices y hemorroides.

Recomendaciones para la realización de ejercicio físico en la gestación;

Los múltiples cambios que se dan en el cuerpo de la mujer que gesta hacen necesario realizar modificaciones concretas a la hora de prescribir actividad física durante el periodo gestacional, de forma que evitemos posibles complicaciones en el transcurso de la gestación (29,30).

Lo óptimo sería que a cada gestante durante la gestación se le realizará un plan de ejercicio físico individualizado que tuviera en cuenta lo siguiente; las semanas de gestación, la forma física de ese momento, la realización previa de actividad física y la experiencia previa en un embarazo si la hubiera (31).De forma que la realización de ejercicio físico resulte realmente beneficiosa y no comprometa el desarrollo fetal ni la salud materna.

El ejercicio físico otorgará beneficios tanto a las mujeres que ya lo practicaban previamente como a las que comienzan a realizarlo con un programa adaptado siempre y cuando no haya complicaciones  durante la gestación que lo contraindiquen.

El primer aspecto a destacare es la escasa producción científica publicada en cuanto a programas de fuerza durante la gestación, la mayoría de las recomendaciones se centran en el ejercicio cardiovascular (32,33).

-Programa de acondicionamiento cardiovascular:

La recomendación de actividad física durante la gestación sería similar a las recomendaciones mínimas de actividad física para la población general (al menos 5 días a la semana, 30 minutos de actividad física de intensidad moderada).Estas recomendaciones presentan un nivel seguro para la salud de feto y madre (34,35).

De forma tradicional la prescripción de realización de ejercicio físico ha resultado muy prudente .Por motivos éticos no se han podido acotar las dosis máximas de ejercicio a partir de las cuales este resultaría perjudicial (36,37).

Existe un revisión realizada por Olson et al(38) sobre la relación ejercicio y embarazo y ha comunicado las conclusiones que a continuación se exponen.

El ejercicio cardiovascular resulta muy interesante, en concreto la actividad de pedalear en bicicleta estática pero destacan la inexistencia de de estudios que apliquen el ciclismo indoor o spining entre población gestante. Se posiciona el ejercicio en medio acuático como una actividad óptima en el embarazo.

Por otro lado el trabajo de fuerza no ha sido tan investigado, pero los escaso estudios encontrados no aportan efectos positivos ni en contra de su realización.

Actualmente se disponen datos concretos para acotar la intensidad del ejercicio físico en gestantes basado en la frecuencia cardiaca (39,40) e incluso teniendo en cuenta a la mujer embarazada con sobrepeso.(Tabla 1)

Además del uso de la frecuencia cardiaca materna como monitorización de la intensidad de la actividad física  también se sugiere la aplicación de la prueba del habla y de la percepción de esfuerzo (41,32).

Existe consenso para descartar todos aquellos deportes que puedan tener riesgos de impactos o caídas (fútbol, baloncesto, voleibol, esquí, ciclismo, tenis ,equitación, parapente, escalada, judo, submarinismo, patinaje, esgrima…

Asimismo deportes de esfuerzo intenso o alta actividad glucolítica (los que superan  los 140 lpm) inciden de forma negativa en el aporte de oxígeno al feto (competición deportiva, atletismo, culturismo…); así como los deportes con cambios bruscos de dirección en los que la pelvis se traccione en exceso y exista riesgo de lesión de la misma( carreras de vallas y saltoen atletismo, ciclismo, equitación…)

TIPOS DE GESTANTES ZONA DE FRECUENCIA CARDIACA
Mujer gestante activa 20-29 años 145-160 ppm
Mujer gestante activa 30-39 años 140-156 ppm
Mujer gestante sedentaria 30-39 años 128-144 ppm
Mujer gestante con sobrepeso/obesa 20-20 años 110-131 ppm
Mujer gestante con sobrepeso/obesa 30-39 años 108-127 ppm

Tabla 1

Por otra parte, la actividad física en medio acuático resulta una alternativa segura con un riesgo mínimo de lesión que además permite la conjunción de combinar ejercicios aeróbico, de elasticidad y de fuerza. En este medio el riesgo de lesión disminuye de forma significativa tal y como concluyen en su revisión (42).Los beneficios de realizar ejercicio físico en el agua son múltiples y están basados fundamentalmente en las características físicas que aporta la inmersión en el medio acuático. Entre otros encontramos;

-El peso del cuerpo se encuentra disminuido (por efecto de la fuerza y flotación).

-Evita el impacto (en los saltos y en las caídas).

-Libera los movimientos del cuerpo.

-Permite una mejor difusión del calor (temperatura adecuada).

-Facilita la circulación de retorno venoso por la presión hidrostática.

Programas de potenciación muscular;

Tal y como se ha mencionado anteriormente los programas de potenciación muscular no se han utilizado ni explorado mucho durante el periodo gestacional. Pese a la escasez de estudios diferentes organismos recomiendan la realización de ejercicios  que ayuden a mantener la postura y a prevenir el dolor rumbo ciático sobre todo durante segundo y tercer trimestre (41).

CONCLUSIONES

Uno de los principales resultados obtenidos ha sido constatar la escasa información de la que se dispone sobre el ejercicio físico durante el periodo gestacional, lo que lleva a pensar en una necesidad de abrir nuevas líneas de investigación en este sentido mediante la sistematización de la práctica de este tipo de actividad.

A pesar de todo se puede constatar que en la actualidad se dispone de evidencia científica que justifican la inclusión de ejercicio físico durante el periodo de gravidez.No obstante parece haber disparidad entre las recomendaciones en cuanto a tiempo, tipo de ejercicio e intensidad.

Se podrían generalizar las recomendaciones según la literatura revisada en que la mujer que practicaba deporte previo al embarazo podría mantener su actividad sin grandes modificaciones.Por otro lado la mujer embarazada con nula o escasa actividad previa a la gestación podrá comenzar un programa de actividad física basado en los criterios descritos en la presente revisión.Por último las mujeres que realicen deporte de alto rendimiento podrán mantener su programa deportivo siempre y cuando haya una monitorización periódica del estado materno y fetal.(Tabla 2)

EJERCICIO AERÓBICO PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Cadencia 2/3 veces sem 2/4 veces sem 2/3 veces sem
Intensidad Tabla 1 Tabla 1 Tabla 1
Tipo Actividad Bajo impacto(caminar, ejercicio acuático) Bajo impacto (caminar rápido, correr lento, ejercicio acuático) Muy bajo impacto (bicicleta estática, caminar, ejercicio acuático)
Duración 20-30 min 20-50 min 20-30 min

Tabla 2

CUIDADOS DE LA MATRONA

Como personal de primera línea al cuidado de la gestante las matronas debemos prescribir ejercicio durante la gestación tanto si la madre lo realizaba de forma previa como si no realizaba actividad física previamente. La prescripción del mismo va a acarrear beneficios tanto maternos como fetales.

Beneficios fetales;

Las respuestas del feto al ejercicio materno son variadas; sus movimientos respiratorios, mecanismo corporal y comportamiento han sido ampliamente estudiados en los últimos años (43,30,44).Todo esto se ha incorporado a la realización del perfil biofísico fetal o Test de Manning que puede útil para detectar anomalía y crecimientos intrauterinos retardados fetales (34,35).

De forma general se ha objetivado que el feto tolera de forma adecuada el ejercicio materno. No obstante, una disminución del flujo sanguíneo hacia la placenta puede mermar la cantidad de Oxígeno que reciba el feto durante o unos minutos después de una actividad física de corta duración pero de intensidad máxima o cercana al máximo. En mujeres que no parten una adecuada forma física previa se ha podido observar una disminución del ejercicio fetal con la realización de ejercicio materno.

En lo que respecta al peso fetal, la realización de ejercicio físico intenso (4-7 días por semana) en embarazadas que se encuentren entre la 25 y 35 semana puede dar lugar a bebés con menor peso que aquellos cuyas madres sedentarias o que hayan realizado ejercicio de forma moderada. Esto se debe a una menor presencia de tejido graso (-5%) en hijos de madres deportistas. Por otro lado restantes que realicen ejercicio tres veces por semana con intensidad media dan a luz a bebés de mayor tamaño que las inactivas, lo que es posible que se deba a una placenta de mayor volumen que aumenta el flujo utero-placentario oxigenado y nutriendo mejor al feto (45).Un estudio previo analizó la información de 9089 mujeres que no hacían ejercicio de forma regular durante el embarazo. El resultado arrojó que estas tenían 1,75 veces más posibilidades de dar a luz un bebé de muy bajo peso (46).

El rango de latidos de la normalidad en un feto es de 120-160 latidos por minuto. Algunos estudios sugieren que la respuesta de la FCF al ejercicio materno puede ser diferente en mujeres sedentarias respecto a mujeres deportistas. Así pues parece que el ejercicio moderado y aeróbico desarrollado durante el tercer trimestre de embarazo aumenta la frecuencia cardiaca basal de los fetos sin efectos nocivos en los mismos. La paridad de la gestante tiene influencia en la cantidad de aumento de FCF.

Además se ha constatado que en mujeres con adecuado acondicionamiento físico y que siguen manteniendo su actividad durante la gestación ,el desarrollo psicomotor del feto y futuro niño es mejor porque el ejercicio favorece una mayor maduración nerviosa.(47).Además se han observado beneficios sensoriales en los recién nacidos de madres que realizaron ejercicio físico con regularidad, responden mejor lumínicos y sonoros y bien mejor puntuación en la escala de Brazelton en la cualificación de organización motriz (48)

Beneficios maternos:

Los diversos estudios encontrados (34,41,49,50,21) recogen los beneficios maternos que podrían resumirse en los que a continuación constan;

  • Evita el dolor lumbo-ciático.
  • Mejora el autoconcepto de la madre en cuanto a imagen y capacidades.
  • Menor tasa de depresión y ansiedad.
  • Menor ganancia ponderal.
  • Mantenimiento del estado de condición física de la madre, reduciendo la fatiga en las actividades diarias.
  • Acortamiento de la fase de dilatación y expulsivo.
  • Mejora del rendimiento cardiopulmonar y metabólico reduciendo la probabilidad de padecer diabetes gestacional o preeclampsia.

BIBLIOGRAFIA.

1.Santos PC,Abreu S, Moreira C,Lopes D, Santos R,Alves O, Silva P,Montenegro N,Mota J.Impact of compliance with different guidelines on physical activity during pregnancy and perceived barriers to leisure physical activity. J Sports Sci.2014 Apr 7.(Epub ahead of print)

2.Takahasi E,Britto e AlvesM,Sousa G,Moura A,Fernandes R,Ferreira V, Del-Ben C,Barbieri M.Mental health and physical inactivity during pregnancy: a cross-sectional study nested in the BRISA cohort study.Caud.Saude Publica,Rio de Janeiro,2013; 29 (8): 1583-1594.

3.Sui Z,Dodd J..Exercise in obese pregnant women:positive impacts and current perceptions.Intenacional Journal of women Health 2013: 5 389-398.

4.Poston et al.Developing a complex intervention for diet inductivity behavior change in obese pregnant women(the UPBEAT trial); assessment ofbehavioural change ande process evaluation in a pilot randomized controlled trial BMC Pregnancy and Childbirth 2013,13:148.

5.Aguilar Cordero MJ,Batran Ahmed SM,Padilla López CA, Guisado Barrilao R,Gomez Garcia CI.Lactancia materna en bebés pretéritos; cuidados centrados en el desarrollo en el contexto palestino.Nutr Hosp.2012; 27 (6): 1940-1944.

6.Da Silva JR,Borges PS,Agra KF,Pontes IA,Alves JGB.Effects of an aquatic physical exercise program on glycemic control and perinatal outcomes of gestacional diabetes: study protocol for a randomized controlled trial.Trials 2013; 14 (1):390.

7.Leppanen M, Aittasalo M,Raitanen J,Kinnunen TI,Kujala UM,Luoto R.Phisical Activity During Pregnancy: Predictors os Change,Perceived Supoort anda Barriers Among Women at Increased Risk of Gestational Diabetes.Matern Child Health J.2014 Mar 11(Epub ahead of print)

8.Bisson M,Rheaume C,Bujold E,Tremblay A, Marc I.Modulation of blood pressure response to exercise by physical activity and relationship with resting blood pressure during pregnancy.J Hypertens.2014 Apr 9.(Epub ahead of print).

9.Bacchi M,Cordero Rodriguez Y, Peláez Puente M,López Mas C,Barakat Carballo R.Efecto sobre la frecuencia cardiaca del ejercicio en tierra/agua en embarazadas en el tercer trimestre de gestación: un estudio comparativo.CALIDAD DE VIDA-Universidad de Flores-Año III,Número 6: 59-67.

10.Cordero Rodríguez Y,Peláez Puente M,De Miguel Abad M, Perales Santaella M,Barakat Carballo R.¿ Puede el ejercicio físico moderado durante el embarazo actuar como un factor de prevención de la Diabetes Gestacional? International Journal of Sport Science VOLUMEN VIII-AÑO VIII Páginas:3-19 ISSN: 1885-3137,Nº 27-Enero-2012.

11. Zonana-Nacach A, Baldenebro-Preciado R,Ruiz-Dorado MA.Efectos de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato.Salud Pública Mex 2010; 52: 220-225.

12. Aguilar Cordero MJ,González Jiménez E,Perona JS,Álavarez Ferre J, Padilla López CA ,rivas García F, Katarzyna P,Ocete Hita E.Ceruloplasmina y su importancia clínica como factor indicador del riesgo cardiovascular en una población de escolares de Granada.Nutr Hosp.2011; 26(3): 655-658.

13.Ruchat SM,Mottola MF.Preventing long-term risk of obesity for two generations: prenatal physical activity is part of the puzzle.Journal of pregnancy 2012.

14.Aguilar CorderoMJ,González jiménez E, García López P,Álavarez Ferre J,Padilla López CA.Obesidad y níveles serio de estrógenos; importancia en el desarrollo precoz del cáncer de mama.Nutr Hosp.2012;27 (4): 1156-1159.

15.Aguilar Cordero MªJ, González Jiménez E.,García López A.P, Alvarez Ferré J,Padilla López CA.Obesidad y su implicación en el cáncer de mama.Nutr .Hosp.2011; 26(4):899-903.

16.Ruiz JR,Perales M, Peláez M,Lopez C, Lucia A,Barakat R.Supervised exercise-based intervention to prevent excessive gestational weight gain: a randomized controlled trial.Mayo Clin Proc.2013 Dec 88(12): 1388-97.doi:10.1016/j.mayocp.2013.07.020

17.Heery E,McConnon A; Mc Auliffe F.Perspectives on weight gaining lifestyle practices during pregnancy among women with a history of macrosomia: a qualitative study in the Republic of Ireland.BMC Pregnancy and Childbirth 2013,13:202.

18.Rauh K, Gabriel E,Kerschbaum E, Schuster T, Kries R, Amann-Gasnner U,Hauner H.Safety ande efficacy of lifestyle intervention for pregnant women to prevent excessive maternal weight gain: a cluster-randomized controlled trial.BMC Pregnancy and Childbirth 2013,13:151.

19.Colber s,Castorino K,Jovanovic L.Prescribin physical activity to prevent and manage gestational diabetes.World Journal of Diabetes 2013 Diciembre 15;4 (6): 256-262.

20.Berry D, Neal M,Pasillo E, Schwartz T,Verbiest S,Bonuck S,Brody S,Dorman K,Menard M, Stuebe A.Rationale, design, and methodology for the optimizing outcomes in women with gestational diabetes mellitus and their infants stud  BMC Pregnancy and Childbirth 2013, 13.184.

21.Jelsma et al.DALI:DALI: Vitamin D and lifestyle intervention for gestational diabetes mellitus (GDM) prevention: an European multicentre,randomise trial- study protocol.BMC Pregnancy and Childbirth 2013,13 :142.

22.Rauh K, Kunath J,Rosenfeld E,Kick L,Ulm K,Hauner H.Healthy living in pregnancy: a cluster-randomized controlled trial to prevent excessive gestational weight gain- rationale ande design of the Gelis study.BMC Pregnancy Childbirth 2014,Mar 28; 13: 119 doi: 10.1186/1471-2393-14-119

23.Kolu Pl, Raitanen J, Luoto R.Physical Activity and Health-Related Quality of Life During Pregnancy: A Secondary Analysis of a Cluster Randomised Trial.Matern Child Health J.2014 Mar 1.(Epub ahead of print)

24.Currie S, Sinclair M,Murphy MH, Madden E, Dunwoody L, et al. (2013) Reducing the Decline in Physical Activity during Pregnancy: A Sytematic Review of Behavior Change Interventions.PL oS ONE 8(6):e66385.

25.Pearse E,Evenson K, Symons D,Steckler A.Strategies to Promote Physical Activity During Pregnancy: A Systematic Review of Intervention Evidence.Am J Lifestyle Med.2013 January 1;7(1)

26.Duthie E,Drew E,Flynn K.Patient-provider communication about gestational weight gain among nulliparous women: a qualitative study of the views of obstetricians and first-time pregnant women.BMC Pregnancy and Childbirth 2013,13:231.

27. Márquez J, García V,Ardila R. Ejercicio y prevención de obesidad y diabetes mellitus gestacional.REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(5):401-406

28.Barakat Carballo R,Cordero Rodríguez Y,Rodríguez-Romo G,Stirling J,Zakynthinaki M.Actividad física durante el embarazo, su relación con la edad gestacional materna y el peso de nacimiento (Physical activity during pregnancy,its relationship to gestacional age y birth Weight).RICYDE.Revista Internacional De Ciencias Del Deporte.2011; 6 (20): 2015-217.

29.Colado JC,Chulvi I.Los programas de acondicionamiento muscular en las diferentes etapas de desarrollo madurativo y en determinadas alteraciones orgánicas.En Rodriguez PL.Ejercicio físico en salas de de acondicionamiento muscular.Madrid: Panmericana; 2008.

30. Gorski J. Exercise during pregnancy : maternal and fetal responses.A brief rewet.Med Sci Sports Exerc.1985; 17(4): 407-16.

31. Ibáñez J, Izquierdo M, Gorostiaga E.Guía práctica-Deporte una gran aliado para la salud.Vizcaya: Fundación Grupo Eroski: 2001.

32.Mottola MF.Exercise prescription for overweight and obese women pregnancy and postpartum.Obstet Gynecol Clin NAm 2009;36:301-16.

33.Kramer MS Aerobic exercise for women during pregnancy.Cochrane Data-base Syst Rev. 2002 (2) CD000180.

34.Barakat R.El ejercicio físico durante el embarazo.Madrid: Pearson Alhambra; 2006.

35.Barakat,R Ejercicio físico durante el embarazo, programas de actividad física en estantes;2002. Disponible en http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/memorias_expo/act_fis_salud/ejercicio.pdf

36.Pivarnik JM,Mudd L.Exercise during pregnancy and the postpartum period.ACSM Health Fit J.2009; 13(3):8-13.

37.Marquez-Sterling S,Perry AC,Kaplan TA,Halberstein RA,Signorile JF.Physical and Pshycological changes with vigorous exercise in sedentary primigravidae.Med Sci Sports Exerc.200; 32 (1): 58-62.

38.Olson D,Sikka RS, Hayman J,Novak M,Stavig C.Exercise in pregnancy.Curr Sports Med Rep.2009; 8(3): 147-53.

39.Drinwater Barbara L.Women in sports.Champaing: Blackwell Science;2000.

40. Mottola MF,Davenport MH,Brun ChR,Inglis SD,Charlestworth S, Sopper MM.VO2 Peak prediction and exercise prescription for pregnant women.Med Sci Sports Exerc 2006; 38(8):1389-95.

41.ACOG Committee.Opinion no 267.Exercise during pregnancy and the postpartum period.Obstet Gynecol.2002;99:171-3.

42.Pujol TJ,Barnes JT,Elder CI,Entrenamiento con sobrecarga durante el embarazo.PubliCE Standard.08/05/2009.Pid:1125.

43.McMurray RG,Mottola MF,Wolfe LA,ArtalR,Millar L,Pivarnik JM.Recent advances in understanding maternal and fetal responses to excersise.Med Sci Sports Exerc.1993; 25(12) :1305-21.

44.DeMaio M,Maggan EF.Exercise and pregnancy.J Am Acad Orthop Surg.2009;17(8): 504-14.

45.López JL,Fernández A.Fisiología del ejercicio.3ª ed.Madrid: Panamericana; 2006.Leiferman JA,Evenson KR.The Effect of Regular Leisure Physical Activity on Birth Outcomes.Matern Child Health J.2003;7(1):59-64.

47.Clapp JF,Kim H, Burciu B,López B.Beginning regular exercise in early pregnancy effect on fetolplacental growth.Am J Obstr Gynecol.1999; 180:91-4.

48.Clapp JF III,López B,Harcar-Sevcik R.Neurobiology of infant born to women who exercise regularly throughout pregnancy.Am J Obstet Gynecol. 1999; 180:91-4.

49.Gavard JA,Artal R.Effect of exercise on pregnancy outcome. Clin Obstet Gynecol.2008; 51(2):467-80.

50.Davies GA,Wolfe LA, Mottola MF,Mackinnon C.Joint SOG/CSEP clinical practice guideline: exercise in pregnancy and the postpartum period.Can J App Physiol.2003; 28: 330-41.