Inicio > Enfermería > Temor asistencial del personal de enfermería ante la pandemia del COVID 19

Temor asistencial del personal de enfermería ante la pandemia del COVID 19

Temor asistencial del personal de enfermería ante la pandemia del COVID 19

Autor principal: Jefferson Mauricio Chamba Ojeda

Vol. XV; nº 17; 880

Nursing staff care fear in the face of the COVID 19 pandemic

Fecha de recepción: 30/08/2020

Fecha de aceptación: 10/09/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 17 –  Primera quincena de Septiembre de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 17; 880

Autores:

Jefferson Mauricio Chamba Ojeda1, Humberto Elizalde Ordóñez2, Andy Roosevelt Zapata Cabrera3,, María Belén Rivas Fernández4

1 Licenciado en Enfermería, Graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

2 Magister en Enfermería Clínico – Quirúrgica, Docente del Área Biológica Biomédica. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

3 Licenciado en Enfermería, Graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

4 Licenciada en Enfermería, Graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.

RESUMEN

La Pandemia del Coronavirus (COVID-19), ha generado en el personal de salud temor por el posible contagio, complicaciones y la muerte. Incertidumbre a nivel individual por ellos y sus familias, la categoría colectiva por sus condiciones de trabajo y la estabilidad económica, situación que se vive a nivel mundial. Este entorno ha generado dificultades en la salud biopsicosocial y cultural del personal que hace frente a la pandemia. Dentro de las manifestaciones se evidencian estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor. Elementos que están presentes con mayor incidencia en el sexo femenino. El contexto de la pandemia lleva a las organizaciones a cuidar en las medidas sanitarias. El presente artículo realizado a través de búsqueda sistemática de bibliografía publicada en el último año, en revistas indexadas, bases de datos científicas y páginas oficiales de información. Las palabras de indagación utilizada COVID-19, estrés, miedo, ansiedad, depresión y temor. La investigación fue con el objetivo de apoyar la preparación del personal de enfermería para afrontar el temor ante los cuidados que debe brindar a pacientes con covid 19. Componentes que pueden ayudar a mitigar y combatir el temor en el personal de manera positiva.

PALABRAS CLAVE: Covid 19, Enfermería, Pandemia, Personal de salud, Temor.

ABSTRACT

The Coronavirus Pandemic (COVID-19), has generated in health personnel fear of possible contagion, complications and death. Uncertainty at the individual level for them and their families and collectively for their working conditions and economic stability, a situation that is experienced worldwide. This environment has generated difficulties in the biopsychosocial and cultural health of the personnel facing the pandemic. Within the manifestations stress, anxiety, depressive symptoms, insomnia, denial, anger and fear are evident. Elements that are present with greater incidence in the female sex. The context of the pandemic leads organizations to take care of the mental health of health personnel as well as that of the general population. Care described in the sanitary measures. This article was carried out through a systematic search of bibliography published in the last year, in indexed journals, scientific databases and official information pages. The query words used COVID-19, stress, fear, anxiety, depression, and fear. The research was with the objective of supporting the preparation of the nursing staff to face the fear of the care they must provide to patients with Covid 19. Components that can help mitigate and combat fear in the staff in a positive way.

KEYWORDS: Covid 19, Nursing, Pandemic, Health Personnel and Fear.

INTRODUCCIÓN

Lo generado a nivel biopsicosocial y cultural por la pandemia del covid 19 a nivel mundial en la población en general ha llevado a tener medidas extremas de tensión en los empleos donde se tiene contacto directo con personas en especial en las instituciones de salud. La tensión incluye estar expuestos a un alto riesgo de sufrir la enfermedad. Con equipos de protección insuficientes para evitar ser contaminados. Percibir frustración, discriminación, aislamiento, e interactuar con pacientes con emociones negativas, tener pérdida del contacto con la familia y al agotamiento físico y mental, por las circunstancias laborales. Este ambiente de crisis que enfrenta el personal de salud está causando problemas de salud mental como el estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor.

Estas dificultades de salud mental disminuyen la calidad de atención que ofrece el personal de salud. El impacto se evidencia en su capacidad de comprensión clínica, sus habilidades en la toma de decisiones, bienestar y calidad de vida que problematiza la lucha contra el COVID-19. Por lo expuesto se hace necesario resguardar la salud mental del personal de salud para el adecuado control de la pandemia y cuidar su propia salud.

Por ello en la mayoría de los hospitales de china y Europa instauraron un sistema de turnos de trabajo (1) para permitir que el personal de salud descanse y eviten estar expuestos a una alta tensión de trabajo.

Otros de los aspectos que se evidencian a nivel físico del personal de salud que atiende pacientes con COVID-19, son periodos de incertidumbre, insomnio, ira, temor a ser infectado, aumento del consumo de alcohol o de cigarrillos, aislamiento social, desarrollo del trastorno de estrés post traumático, trastornos de ansiedad, trastorno depresivo, somatización y la percepción de la pérdida de la salud.

Por lo que el sistema de salud debe poner esfuerzos y especial atención en la población vulnerable: a) pacientes infectados, sus familias y el personal de salud que les brinda cuidado, b) personas con condiciones físicas y trastornos mentales pre- existentes y c) los profesionales de la salud y de ayuda (2).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el artículo Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China (3) Indican las experiencias del personal de salud ante el covid 19 y las repercusiones que han tenido durante este proceso. Los problemas de salud mental identificados son estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor. En el estudio en China observaron además que la tasa de ansiedad del personal de salud fue del 23,04%, mayor en mujeres que en hombres y mayor entre las enfermeras que entre los médicos. Asimismo, en la población general de China se observó un 53,8% de impacto psicológico moderado a severo; un 16,5% de síntomas depresivos, un 28,8% de síntomas ansiosos y un 8,1% de estrés, todos entre moderados y severos. Los factores asociados con un alto impacto psicológico y niveles elevados de estrés, síntomas de ansiedad y depresión fueron del sexo femenino, ser estudiante, tener síntomas físicos específicos y una percepción pobre de la propia salud. Otro estudio en el mismo país detectó un 35% de distrés psicológico en la población general, con las mujeres presentando mayores niveles que los varones, al igual que los sub-grupos de 18-30 años y los mayores de 60 años. La pandemia plantea pues el desafío de cuidar la salud mental del personal de salud tanto como la de la población en general.

Para la organización mundial de la salud (OMS) (4) las consideraciones que se deben tener a nivel de salud mental durante el brote del covid19 son:

– Proteger al personal del estrés crónico para que pueda cumplir con sus responsabilidades.

– Garantizar la información de buena calidad y actualizada a todo el personal.

– Planificar que los trabajadores alternen funciones de alto estrés con otras de menor estrés.

– Fomentar el compañerismo para brindar apoyo, gestionar el estrés y reforzar procedimientos seguros.

– Asegurar que el personal trabaje en equipo o en parejas.

– Incentivar y monitorizar los descansos en el trabajo.

– Implementar horarios flexibles.

– Facilitar y garantizar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial.

– Orientar en cómo ofrecer soporte emocional básico a las personas afectadas.

– Validar que “sentirse estresado es una experiencia por la que seguramente pasarán tanto usted como sus compañeros”.

– Aceptar que “el estrés y los sentimientos asociados no reflejan en absoluto que no sea capaz de hacer su trabajo o que sea débil”.

– Manejar el estrés y el bienestar psicosocial durante este tiempo es tan importante como cuidar la salud física.

– Cuidar las necesidades básicas y emplear estrategias de afrontamiento útiles.

– Asegurar tiempo para descansar y tomarse un respiro durante el trabajo o entre turnos.

– Ingerir suficientes alimentos saludables, realizar actividad física y mantener contacto con familiares y amistades.

– Evitar usar estrategias de afrontamiento poco útiles como el consumo de tabaco, alcohol u otras drogas.

– Aceptar que algunos trabajadores pueden experimentar que su familia o su entorno les evita debido al estigma o al miedo.

– Emplear el uso de métodos digitales como forma de mantener contacto con sus seres queridos.

– Dirigirse a sus compañeros, a su jefe u otras personas de confianza para encontrar apoyo: sus compañeros pueden estar teniendo experiencias similares a las suyas.

Otro elemento que afecta la salud mental de la población es el temor de ser infectados en el transporte público (5), preocupación asociada también a los retrasos en los horarios del trabajo y la privación de sus ingresos económico que generan estrés. Los niveles de estrés pueden estar influenciados además por la disponibilidad y acceso a los servicios de salud, a la eficiencia del sistema de salud y a las medidas de prevención y control adoptadas por el gobierno contra la situación de pandemia.

Los resultados (6) del estudio proponen las siguientes recomendaciones:

– Prestar una mayor atención a grupos vulnerables como los jóvenes, ancianos, mujeres y trabajadores migrantes.

– Accesibilidad a los servicios de salud, fortalecer el sistema de salud púbica para el manejo eficiente de la epidemia del COVID-19.

– Brindar una planificación estratégica nacional y coordinación para brindar una intervención psicológica a través de la atención por telemedicina,

– Organizar un sistema de prevención integral con monitoreo epidemiológico, pruebas de detección, intervención dirigida a grupos objetivos y su derivación para reducir el estrés psicológico y prevenir los problemas de salud mental.

Los desafíos de atención a los problemas de salud mental en el Perú durante la Pandemia refieren Que el impacto emocional a causa del covid 19 genero crisis en el sistema de salud. Este escenario obligó al gobierno a decretar un estado de emergencia y de cuarentena. El contexto produjo una huella psicológico negativa en el personal de salud y en la población más vulnerable, desencadenando estrés, temor, confusión, ira, frustración, preocupación, aburrimiento, soledad, estigma, ansiedad, desesperanza, culpa, depresión y suicidio (7). Por todo esto se formaliza la educación continua con respecto al manejo de la pandemia para los equipos de salud, intervención en crisis para quienes lo requieran, el uso de plataformas digitales, comunicación online, entrevistas por telemedicina y el uso de instrumentos breves de detección de problemas de salud mental, validados en la población, con mucha utilidad para los desafíos que le depara a la salud pública en el país.

Para afrontar la situación que genera el covid 19 se debe tener en cuenta además de lo ya dicho lo siguiente (8): El personal de salud son todas las personas involucradas en actividades para mejorar la salud y comprende a quienes proporcionan los servicios (médicos, enfermeras, parteras, odontólogos, trabajadores comunitarios y trabajadores sociales, personal de laboratorio, gabinete, farmacéuticos, personal auxiliar). También se incluye a quienes dirigen y organizan el funcionamiento del sistema de salud como gerentes, administradores o directivos. El trabajo del personal de salud es más que la atención directa a los enfermos de COVID-19. Sus tareas también consisten en cuidar la salud de la población a través de actividades de educación, prevención y promoción; además, realizan tareas como identificar casos, buscan sus contactos, toman y analizan pruebas diagnósticas, entre otras actividades adicionales a su trabajo diario, tanto en clínicas y hospitales como en la comunidad.

El reto del personal de salud esta en la atención a la pandemia por COVID-19 de forma directa. El personal de salud enfrenta muchos desafíos, identificados como prioritarios: pandemónium, derivado de la celeridad del avance de la pandemia y del caos inicial para responder a la emergencia; la precariedad del sistema de salud para responder a un problema de salud pública de gran magnitud, y la paranoia derivada de la respuesta social del temor ante lo desconocido.

Pandemónium (Del Diccionario de la Lengua Española: Lugar en que hay mucho ruido y confusión). Desde el inicio, el personal de salud de los países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha estado como primera línea de atención, expuesto a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo, a mayor riesgo de infección, largas jornadas laborales, en muchos casos sin el equipo apropiado y enfrentando angustia, fatiga, agotamiento ocupacional, incertidumbre, dilemas éticos e inusitadamente, estigma, que se manifiesta en violencia física y psicológica por parte de la población.

Precariedad. La región tiene escasez de personal de salud y ante la pandemia, esta necesidad se ha exacerbado. La velocidad en el incremento del número de pacientes detonó medidas urgentes para equilibrar la capacidad de oferta de los servicios. La insuficiencia de personal de salud ha sido tangible, no únicamente en términos de cantidad, sino también de sus competencias.

Escasez de especialistas en medicina crítica y terapia intensiva. La escasez de estos especialistas motivó que médicos de otras especialidades o sin especialidad fuesen capacitados apresuradamente a través de cursos rápidos o en línea para complementar el déficit. Esta medida es una solución parcial pues para brindar atención en terapia intensiva es necesario contar con una subespecialidad que requiere entrenamiento riguroso. Adicionalmente, para subsanar la escasez, algunos países, como en México, Colombia, Perú, Guyana y Trinidad y Tobago, entre otros, iniciaron la contratación de personal de salud, incluso jubilados, para trabajar de forma temporal en el sector público.

Las principales herramientas del personal para atender la pandemia, además de su inquebrantable vocación de servicio han sido: Capacitación para la higiene personal y equipo de protección personal (mascarillas, caretas, goles, guantes). Entrenamiento para la identificación y el manejo de muestras, casos, contactos y uso de equipo médico como respiradores, monitores.

Sin embargo, estos son solo los elementos básicos indispensables para trabajar; en la práctica se requieren más herramientas y apoyos, por ejemplo, atención a su salud mental, certidumbre laboral y protocolos definidos de atención. Profesionales de salud en 20 países de LAC han manifestado escasez de infraestructura, equipo de protección personal y falta de apoyo.

Cuando los que cuidan se contagian a un ritmo preocupante. El personal de salud enfrenta riesgos profesionales. En LAC existen grandes diferencias en la proporción del personal de salud infectado con COVID-19 en relación a los casos totales. Distintas publicaciones de abril y mayo 2020 han señalado que el porcentaje varia de 24.5% (Brasil), a 2.1% (Panamá). En más de la mitad de los casos el personal se infecta en los establecimientos de salud. Esta variabilidad en parte puede deberse a que las pruebas para COVID-19 se realizan en personal con síntomas. Hasta ahora, no existe evidencia que en LAC se realicen pruebas de detección de COVID-19 a personal de salud como estrategia para proteger tanto a los pacientes que sufren de otras afecciones, como al propio personal de salud. Un hospital del Reino Unido realizó pruebas de detección e identificó que hasta 3% del personal eran portadores asintomáticos del virus.

Los países de la región no comunican rutinariamente la proporción del personal de salud que se infecta. Este dato es importante por varias razones. Se puede interpretar como un indicador de la efectividad de las medidas de seguridad para el personal, como la disponibilidad y eficacia de los equipos de protección personal o las competencias del personal para el manejo seguro de los casos y muestras de laboratorio de COVID-19. También, la cifra de contagios entre el personal de salud informa a los directivos de clínicas y hospitales para tomar las medidas necesarias y oportunas que garanticen la seguridad laboral, lo cual reduce la incertidumbre y el estrés de todo el personal. Algunas medidas implementadas consisten en la reasignación del personal de salud con mayor riesgo (mayores de 60 años con padecimientos crónicos) a las áreas de atención en salud donde no estén expuestos.

Los dilemas éticos. Como consecuencia de la precariedad en la infraestructura, la pandemia por COVID-19 ha acentuado dilemas éticos importantes. El desbalance entre oferta y demanda de servicios de salud se exacerbó debido al incremento vertiginoso del número de pacientes infectados en estado crítico. El dilema ético de los médicos es manifiesto al tener que tomar la decisión de que pacientes se deben tamizar, atender o priorizar en un contexto de escasez; por ejemplo, si carecen de las camas o ventiladores indispensables para el número de enfermos, es necesario decidir a quién atender. Las circunstancias extremas de la pandemia colocan a los médicos en situaciones que están fuera de su control y para las cuales la toma de decisiones requiere bases éticas sólidas. En la práctica, esta situación es también resultado de los problemas éticos que existen en el ámbito de la salud pública, cuyo principal propósito es atender el bienestar colectivo. El sistema de salud decide la asignación de recursos, las estrategias de prevención y atención y las mejores alternativas para mitigar la pandemia, no únicamente para atender a la población, también para responder a los requerimientos y necesidades del personal de salud.

Paranoia. El temor ante lo desconocido ha generado una conducta agresiva y discriminatoria hacia los profesionales de la salud. La sociedad requiere de información clara, precisa y entendible acerca de la importancia y valor del personal de salud ante la pandemia.  En México, Jamaica y otros países, el público ha reaccionado de forma atípica ante el personal de salud, se han documentado agresiones físicas, verbales y discriminación. En el caso de México, esta conducta agresiva detonó que el gobierno asignara personal de la guardia nacional para resguardar la seguridad del personal en los hospitales.  No obstante, la mayor parte de la sociedad reconoce la labor del personal de salud que atiende a los pacientes con COVID-19. En algunos países se les proporcionan apoyos en especie como equipo médico, alimentos, alojamiento.

Lo que se puede hacer para evitar el pandemónium es fortalecer al personal y combatir la paranoia social. En estas condiciones, es cierto que el personal de salud merece reconocimiento, pero lo que requiere es la respuesta cabal del sistema de salud para brindar condiciones laborales más apropiadas que ayuden a contender con un problema de salud pública que ha puesto a prueba a los sistemas de salud a nivel global. La salud mental del personal de salud requiere mayor atención.

Existen recomendaciones fuertes para corregir las necesidades del personal de salud en términos laborales, de salud mental y apoyo social. El liderazgo de estas acciones corresponde a los sistemas públicos de salud. Se espera que las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19 contribuyan a redefinir las competencias del personal de salud y sirvan para mejorar la capacidad de los sistemas de salud para brindar mejores condiciones laborales que permitan al personal de salud responder adecuadamente a las necesidades en salud de la población.

Como evidencia del temor de enfermeros profesionales a ser contagiados por covid 19 en su labor asistencial se tiene la versión publicada en Noticias de la organización de naciones unidas (ONU) en abril del 2020(9), que refiere: Tres profesionales de enfermería cubanos cuentan el temor natural que sienten mientras desempeñan su labor en la lucha contra la pandemia, pero también destacan que lo harán hasta que haga falta, poniendo por encima de todo su vocación, su alto sentido del deber y su solidaridad. También dan testimonio de como para ellos el día se confundió con la noche durante varias semanas de trabajo agotador. Temor y angustia por ser portadores del virus y poder contagiar a su familia cuando salieran a descanso y luego de su cuarentena. Una de las cosas que nos daba fuerza para seguir adelante era la propia actitud positiva con la que contaban.

Oyantai uno de los tres enfermeros explica el camino mental que debió recorrer como parte de su trabajo: “Para atender a los pacientes había que ponerse en su lugar, muchos tenían miedo, tenían dudas, curiosidades; intentábamos responder sus preguntas, pero se trataba de algo que, incluso para nosotros, resultaba nuevo. Nos correspondió educar a quienes estaban allí ingresados, que no siempre entendían el valor del aislamiento, sobre todo al inicio. Luego comenzaron a interiorizar mejor lo que sucedía y a apoyar cada vez más.” Además, “Pudimos convencernos de que nosotros teníamos el coraje para enfrentar la pandemia y que lo único que debíamos hacer para estar bien era cuidarnos mucho. Por eso nos cuidamos nosotros y entre nosotros. No queríamos que hubiese ningún error en el equipo de trabajo, ni ningún incidente que lamentar.”

Otro aspecto que refleja a nivel general el temor del personal de enfermería ante la pandemia es lo descrito por una reportera francesa en el día internacional de la Enfermería (10) indica que los profesionales que cumplen a diario su labor de asistencia en medio de la pandemia, pese al riesgo de contagiarse con coronavirus y a los ataques de los que han sido blanco por parte de quienes las ven como un posible foco de propagación del brote. Ellos se protegen de pies a cabeza con implementos de bioseguridad que, a los ojos de su familia, son una especie de escudo contra aquel virus del que todos hablan. Los profesionales gozan de una amplia experiencia a cargo de equipos en urgencias y unidades de cuidados intensivos. Tienen vocación de servir, aunque, en este caso, eso los obligue a ignorar el miedo. Siempre llevan guantes de repuesto. Se cambian de ropa antes de llegar a casa. Muchos ven en ellos, un posible foco de propagación en sus comunidades; lo que ha generado temor, agresiones y señalamientos, como: los ataques con café caliente y cloro, registrados en los primeros días de abril contra enfermeros en México, hasta escupitajos y golpes como los presentados en Colombia. Esto lleva al 37% de los trabajadores de la salud a ser participantes en una encuesta citada por la agencia AFP con el fin de verificar su deseo de renunciar por la carencia de las condiciones laborales y de protección requeridas para enfrentar la crisis. Pero, aun así, se muestran dispuestos a seguir. «Me da mucho orgullo saber que somos un gremio admirado en medio de las dificultades que atraviesa el mundo, pero también me da tristeza saber que hay tanta ignorancia sobre este personal médico que hoy es el más vulnerable y que deja a sus familias en casa para dar lo mejor», asegura González, enfermera. Que este 12 de mayo conmemoro el Día Internacional de la Enfermería. Cifras de la Asociación Colegial de Enfermería de Colombia indican que, como González, la mayoría de los 326.000 auxiliares y profesionales de enfermería que hay en la nación son mujeres y que cerca del 87% son madres cabeza de familia. En honor a este personal, el papa Francisco instó a los fieles a orar por quienes, como González, arriesgan su vida en cada turno en un oficio que, a juicio del pontífice, más que una profesión, representa una vocación marcada por el amor y la dedicación.

Según el Ministerio de salud y la protección social de Colombia (11) indican que con respecto al rol de los profesionales de Enfermería durante el covid 19 se encontró que más de 65 mil de estos profesionales de la salud están al servicio del país durante esta contingencia. Ante la pandemia de covid-19, son varios los actores que entran a actuar para la atención de este desafío de salud pública para todo el mundo. Aparte de médicos y bacteriólogos, los profesionales de enfermería juegan un rol importante para la atención de los pacientes.

En Colombia se cuenta con 65.445 profesionales de enfermería, según cifras de la Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social. Luis Gabriel Bernal, director de Desarrollo del Talento Humano en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, manifestó que es clave su accionar en el marco de la emergencia sanitaria del país. «Son múltiples los retos que enfrenta el personal de enfermería, pero sobre todo y en donde debemos centrarnos es precisamente en las oportunidades que se presentan en este momento histórico para el ejercicio profesional». En estos momentos, agregó Bernal, el trabajo debe ser mancomunado y solo con el esfuerzo, cooperación y articulación entre los distintos actores del sistema, se obtendrán los resultados esperados, tanto para la población como para la profesión.

Cecilia Vargas, presidenta de la Organización Colegial de Enfermería de Colombia, afirmó que «los profesionales de enfermería ejercen sus funciones donde vivimos, estudiamos, trabajamos, nos desarrollamos y recreamos». Dentro de los hospitales y clínicas estos profesionales son quienes acompañan en todo el recorrido de las personas que han visto su salud comprometida por la enfermedad. Por su parte, Freddy Perilla, presidente de la Asociación Colombiana Estudiantil de Enfermería, apuntó que esta es la profesión que se dedica al cuidado holístico del ser humano, «es decir, nos preocupamos día a día de la salud en todas las dimensiones: físicas, biológicas y psicológicas».  Como líderes del cuidado calificó Edilma Suárez, presidenta de la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia seccional Cundinamarca, al trabajo desarrollado por el personal de enfermería. «Son los líderes en el cuidado: velan por la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el tratamiento, la rehabilitación o los cuidados al final de la vida».

Estos profesionales pueden desempeñarse en todos los servicios clínicos; desde las urgencias hasta en las unidades cuidados intensivos. Claudia Marcela Velásquez, presidenta del Consejo Técnico Nacional de Enfermería, destacó que, en todo el proceso, no solo son atendidas las necesidades de cuidado físico, «somos quienes acompañamos el miedo, el dolor, la angustia que significa estar enfermo». Por todo lo anterior, y siendo parte de la atención a pacientes con covid-19 en el país, además de los cuidados de ciudadanos que llegan a las instituciones de salud con otras patologías, Velásquez pidió a la ciudadanía continuar con las buenas prácticas de higiene para la prevención y mitigación de la epidemia, además de evitar la discriminación a estos profesionales que buscan proteger la vida de cada colombiano.

Con motivo de la pandemia de coronavirus, la Organización Colegial de Enfermería ha puesto en marcha una campaña informativa dirigida a los enfermeros y otros profesionales sanitarios, así como a población general para explicar los distintos escenarios en los que nos encontramos y cómo actuar en cada uno de ellos. Todos los materiales son de libre disposición para medios de comunicación, profesionales de la salud y todos los ciudadanos. (Citando la fuente siempre que sea posible).

La organización colegial de enfermería de España (12) informa con respecto al covid 19 lo siguiente: Según recomendaciones oficiales el personal perteneciente a fuerzas y cuerpos de seguridad, en tareas programadas y controladas en las que se puede adoptar medidas de protección colectiva, es asimilable a la de la población general, y se seguirán las recomendaciones oficiales vigentes en cada momento. Se debe portar tapabocas y careta con el fin de evitar exposición, cuando se prevea que no va a ser posible mantener una distancia interpersonal de 2 metros (o en tareas con personas que pudieran ser no colaboradoras) y en el caso de actuaciones con personas enfermas o fallecidos por covid19.

El uso de equipos de protección individual no debe constituir un riesgo añadido, ni limitar la libertad de movimientos del trabajador. Los tapabocas se deben desechar al finalizar el uso, según las instrucciones de cada fabricante. Teniendo esto en cuenta o lo dicho por cada fabricante, se debe realizar con tiempo suficiente un cálculo aproximado de las necesidades de tapabocas o vestuario desechable para cada una de las personas que se encuentren en turno, de manera que se garanticen las existencias suficientes para cubrir las necesidades. Los servicios de prevención se encargarán de verificar la conformidad de los elementos de protección personal del equipo antes de la compra, y antes de suministrarlos. La protección ocular o facial, será clase 3 (norma UNE EN 166): protección frente a salpicaduras. En el caso de la protección facial se protege la vía de entrada ocular y también la mascarilla que se deberá llevar debajo. La ropa de trabajo frente a riesgo biológico (bata, delantal, buzo) debe cumplir UNE-EN 14126. La protección respiratoria cumplirá UNE-EN 149 (Mascarilla autofiltrante) ó UNE-EN 140 (en el caso de mascarillas) con filtros UNE-EN 143 (filtros para partículas). En todo caso la protección respiratoria será sin válvula de exhalación. Los guantes de protección cumplirán la EN ISO 374-5. La mascarilla quirúrgica (no es un EPI) cumplirá la norma UNE-EN 14683. Asociación de especialistas en Enfermería del trabajo. Sociedad española de salud laboral en la administración pública del 22 04 2020. Protección frente a coronavirus en fuerzas y cuerpos de seguridad.

Los profesionales enfermeros de todos los estamentos (Consejo General de Enfermería, Sindicato de Enfermería SATSE, Sociedades Científicas de Enfermería, Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería, Asociación Nacional de Directivos de Enfermería y Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería)(13) de España refieren: preocupación respecto a las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente a la pandemia del Coronavirus COVID-19. Se quejan del desconocimiento del número de profesionales infectados por coronavirus, cuál es el número de enfermeros disponibles en puestos de urgencias y cuidados intensivos, la incorporación de estudiantes de cuarto curso de grado de Enfermería que ha propuesto el Gobierno e insisten al Ministerio de Sanidad para que ponga a disposición de los servicios sanitarios todos los medios necesarios para poder prestar la asistencia sanitaria a los pacientes y proteger a los profesionales. Los estudiantes de enfermería han de ser, en todo caso, un recurso último cuya contribución, de ser imprescindible, debe realizarse en aquellos servicios y/o unidades en las que no se encuentren pacientes afectados por la infección vírica y como sistema de apoyo para otras actividades. Además, si tuviera que aplicarse esta medida, deberá estar garantizada su seguridad jurídica en todo momento.

Insisten al Ministerio de Sanidad para que ponga a disposición de los servicios sanitarios todos los medios necesarios para poder prestar la asistencia sanitaria a los pacientes y proteger a los profesionales.

CONCLUSIONES

El temor asistencial del personal de enfermería ante la pandemia del covid 19 se puede concluir en: Tensión por la exposición evidente a ser infectados. Ser foco de infección para su familia y otros. Equipos de protección insuficientes. Disminución de la calidad de atención que brinda el personal.

Afectación a nivel biopsicosocial por las medidas de control a nivel general que llevan al personal de salud a padecer problemas mentales por la estigmatización y agresiones que recibe el personal por ser quienes atienden en primera línea a los infectados por covid 19.

Las manifestaciones que evidencian intervención inmediata para el personal de enfermería son: estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira y temor. Además de percibir frustración, discriminación, aislamiento, e interactuar con pacientes con emociones negativas, tener pérdida del contacto con la familia y al agotamiento físico y mental, por las circunstancias laborales.

El Impacto de lo expuesto se ve también en la capacidad de comprensión clínica, sus habilidades en la toma de decisiones, bienestar y calidad de vida.

Estos argumentos llevan a las organizaciones a cuidar la salud mental del personal de la salud tanto como la de la población en general. Cuidados descritos en las medidas sanitarias y que las instituciones según su objetivo deben preparar su personal en este caso a enfermería para afrontar el temor ante los cuidados que deben brindar a pacientes con covid 19. Componentes que pueden ayudar a mitigar y combatir el temor en el personal de manera positiva si tienen educación continua, información de fuentes responsables e intervención en crisis cuando se requiere.

CERTIFICADO AUTORÍA /CONFLICTO DE INTERESES

Los autores del presente artículo certificamos que somos los autores intelectuales y ejecutores del mismo. Igualmente declaramos no tener ningún conflicto de interés.

Bibliografía

  1. Kang L, Li Y, Hu S, et al. The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavirus. Lancet Psychiatry. 2020;7(3):e14. doi: 10.1016/S2215-0366(20)30047-X [ Links]
  2. Shigemura J, Ursano RJ, Morganstein JC, Kurosawa M, Benedek DM. Public responses to the novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental health consequences and target populations. Psychiatry Clin Neurosci. 2020. Doi:10.1111/pcn.12988 [ Links]
  1. Lozano-Vargas, Antonio. Artículo especial: impacto de la epidemia del coronavirus (covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de china. Revista de Neuro-Psiquiatría. 83 no.1 versión impresaISSN 0034-8597. Lima ene. 2020.http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3687
  1. Organización Mundial de la Salud. Consideraciones de salud mental durante el brote de COVID 19. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 06 de marzo 2020.(Citado el 23 de marzo del 2020) Disponible en: https://yotambien.mx/consideraciones-de-la-oms-de-salud-mental-durante-el-brote-de-covid-19/[ Links ]
  1. Wang C, Pan R, Wan X, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(5):0-0. doi:10.3390/ijerph17051729 [ Links]
  1. Qiu J, Shen B, Zhao M, Wang Z, Xie B, Xu Y. A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: implications and policy recommendations. General Psychiatry. 2020; 33(2): e100213. DOI: http://dx.doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213 [ Links]
  2. Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. 2020;395(10227):912-920. [ Links]
  3. Ricardo Pérez Cuevas- Svetlana Doubova. Los retos del personal de salud ante la pandemia de COVID-19: pandemónium, precariedad y paranoia. May 18, 2020. https://blogs.iadb.org/salud/es/desafios-personal-salud-coronavirus/
  4. Noticias ONU. Abril 8 2020. “Todo el mundo tiene miedo de acercarse a la muerte», tres enfermeros cubanos luchan contra el coronavirus” https://news.un.org/es/story/2020/04/1472572. Salud
  1. Angulo Eél María. «Ser enfermera es servir más allá del miedo al Covid-19».  En el Día Internacional de la Enfermería. Disponible: https://www.france24.com/es/20200512-dia-enfermeria-covid-19-pandemia-riesgo-coronavirus/ América Latina
  1. Boletín de Prensa No 196 del 25/04/2020 del Ministerio de salud y protección social de Colombia. Rol de los profesionales de enfermería durante covid-19. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Rol-de-los-profesionales-de-enfermeria-durante-covid-19.aspx
  1. Organización Colegial de Enfermería España. Información covid 19. Disponible: https://www.consejogeneralenfermeria.org/covid-19
  1. Profesionales enfermeros de todos los estamentos (Consejo General de Enfermería, Sindicato de Enfermería SATSE, Sociedades Científicas de Enfermería, Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería, Asociación Nacional de Directivos de Enfermería y Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería). Muestran su preocupación por las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente al coronavirus. Reportaje del 17 de marzo de 2020. Disponible: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/los-enfermeros-muestran-su-preocupacion-por-las-medidas-aprobadas-por-el-gobierno-para-hacer-frente-al-coronavirus/
  1. Vocabulario UNESCO (2016).URL: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/index