Atención al parto durante la pandemia por covid-19
Autora principal: Belén Rojas Carmona
Vol. XVII; nº 3; 145
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Atención al parto durante la pandemia por covid-19
Autora principal: Belén Rojas Carmona
Vol. XVII; nº 3; 145
Abordaje de la hiperémesis gravídica
Autora principal: Marina Arróniz Gutiérrez
Vol. XVI; nº 10; 561
Trauma perineal en el parto. Medidas preventivas y técnicas de sutura para disminuir el dolor
Autora principal: Ana San Juan Conde
Vol. XV; nº 18; 952
Plan de cuidados realizado a una paciente con mastitis puerperal complicada. A propósito de un caso
Autora principal: Patricia Chávez Barroso
Vol. XV; nº 16; 822
Plan de cuidados de una gestante con un embarazo heterotópico. A propósito de un caso
Autora principal: Patricia Chávez Barroso
Vol. XV; nº 13; 684
A propósito de un caso. Uso de probióticos en la gestación para la eliminación del Estreptococo Agalactiae (EGB)
Autora principal: Patricia Cebrián Rodríguez
Vol. XV; nº 12; 557
Probióticos. Uso en obstetricia y ginecología
Cuando se rompe el equilibrio de la microbiota neonatal, vaginal y mamaria, ya sea por disminución de la flora o por el sobrecrecimiento de otras especies bacterianas, aparece la patología.
Parto inminente, manejo de enfermería
El parto es la culminación del proceso de embarazo en la mujer, que puede acontecer de manera más o menos programada, incluso llegando a la falta de control forzándose en ocasiones una actuación extrahospitaliria de urgencia.
A la hora de realizar esta revisión bibliográfica, se llevó a cabo una búsqueda sistemática sobre la distocia de hombros en neonatos y las maniobras que se utilizan para revertirla con éxito.
La distocia de hombros es una complicación del parto que consiste en la detención de este debido a que después de la salida de la cabeza, los hombros no son capaces de salir al exterior.
RESUMEN: El parto a término transcurre entre la semana 37 y 42 de la gestación. En cambio, el parto inferior a 37 semanas se denomina parto pretérmino. Implica un diagnóstico rápido y su correspondiente tratamiento tocolítico para evitar consecuencias para el feto, intentando conseguir así su maduración pulmonar.
Introducción
La realización de este estudio es realizar un análisis de resultados de la Analgesia Epidural, en relación a la aplicación del programa de analgesia epidural en un Hospital Universitario que realiza una media de 1.500 partos al año y 150-200 bloqueos para la analgesia del trabajo del parto por año.
RESUMEN:
El granuloma piógeno o tumor del embarazo es una lesión hiperplásica frecuente en mujeres y especialmente en embarazadas. Su etiología es desconocida aunque guarda relación con factores irritativos, traumáticos y hormonales. Su tratamiento presenta un alto porcentaje de recidivas, sobre todo en el caso de mujeres gestantes. Este trabajo describe y analiza las características de esta lesión mediante un caso clínico.
Resumen: Las complicaciones surgidas del embarazo y parto son poco frecuentes en países desarrollados pero pueden llegar a ser muy graves. Hemos realizado un estudio descriptivo retrospectivo que incluye las pacientes ingresadas en UCI por causa obstétrica durante 17 años. Durante este periodo ingresaron 47 pacientes con una edad media de 31,08±5,16.
Durante el embarazo las mujeres experimentan numerosos cambios psicológicos, físicos y hormonales. En la cavidad oral también se producen cambios en la flora bacteriana, que hacen a las embarazadas sean más propensas a padecer patología oral: caries, periodontitis y gingivitis.
RESUMEN
Agnódice ha sido reconocida como la primera mujer ginecóloga de la historia. Este artículo describe su breve historia. Desea ser un reconocimiento a su sacrificio y al de todas las mujeres que a lo largo de la historia han luchado por la ciencia.
RESUMEN
Objetivos: El objetivo de este documento es aportar al profesional de Enfermería un cuerpo de conocimientos actualizado que sirva de guía para la atención y vigilancia de la gestante con analgesia epidural en el parto y el manejo de las posibles complicaciones asociadas a la técnica.
Métodos: La elaboración del presente artículo se sustenta en una búsqueda bibliográfica de la información en las principales bases de datos biomédicas tales como Pubmed, Cochrane Library, SciELO y Cuiden.