Uso de probióticos para regularizar la microbiota intestinal en pacientes diabéticos: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XVIII; nº 19; 1014
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Uso de probióticos para regularizar la microbiota intestinal en pacientes diabéticos: revisión bibliográfica
Autora principal: Susana Blanco Veiras
Vol. XVIII; nº 19; 1014
Inmunonutrición, el auge de los alimentos funcionales
Autora principal: María Camila Monge Zúñiga
Vol. XVIII; nº 13; 681
Probióticos como adyuvante en el tratamiento de pacientes con fibrosis quística
Autora principal: Mariana Méndez Carvajal
Vol. XVII; nº 14; 568
La inmunonutrición como parte importante de la terapia complementaria en el paciente con cáncer
Autor principal: Dr. Mario Nefi Elvir Castro
Vol. XVI; nº 23; 1053
Revisión bibliográfica sobre recomendaciones alimentarias durante un proceso diarreico agudo
Autora principal: Isabel Alejo Borroy
Vol. XVI; nº 23; 1094
Utilización de los probióticos para la prevención y tratamiento de las mastitis e infecciones vaginales. Atención de la matrona
Autora principal: Isabel Guerrero Guzmán
Vol. XV; nº 20; 1048
Candidiasis vulvovaginal; abordaje en la consulta de atención primaria de la matrona
Autora principal: Luisa Rus Jódar
Vol. XV; nº 13; 681
Revisión bibliográfica sobre la eficacia del uso de probióticos como profilaxis y tratamiento de la vaginitis bacteriana y la candidiasis vulvovaginal
La vaginitis bacteriana y la candidiasis vulvovaginal son una de las patologías más frecuentes en ginecología debido a un desequilibrio en la microflora vaginal.
Probióticos. Uso en obstetricia y ginecología
Cuando se rompe el equilibrio de la microbiota neonatal, vaginal y mamaria, ya sea por disminución de la flora o por el sobrecrecimiento de otras especies bacterianas, aparece la patología.
Alimentos funcionales en pediatría
Actualmente, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) ha considerado que más del 40 % de la población podría llevar una dieta mejorable y que un 5% se aprecian carencias graves de algunos nutrientes1.
El tracto gastrointestinal es un complejo sistema en el que conviven la mucosa intestinal con una superficie aproximada en el adulto de 300-400 m2, y la flora microbiana del tubo digestivo que supera los 100 billones (1014) de microorganismos repartidos entre 15.000 y 30.000 especies pertenecientes a más de 1.500 géneros. Esta microflora o microbiota está formada fundamentalmente por bacterias, aunque también la integran virus, hongos y archeas.
Introducción: Existen evidencias constatadas de la eficacia clínica de los probióticos en diversas enfermedades, especialmente en trastornos gastrointestinales. Mejoran el equilibrio nutricional, normalizan la microbiota intestinal, promueven la exclusión de patógenos, regulan el tránsito gastrointestinal, neutralizan sustancias carcinógenas y mejoran el sistema inmune de las mucosas. Para cada patología debe ser seleccionado el probiótico adecuado, ya que los distintos beneficios para la salud de los probióticos son específicos para cada especie. Los microorganismos más usados como probióticos son los Lactobacillus y Bifidobacterium, y levaduras como la Saccharomcyes.
Resumen.
En el siguiente artículo se describen la eficacia y los beneficios del uso de probióticos antes y durante la lactancia materna.
En el año 1999, el documento de consenso del proyecto Functional Food Science in Europe (FUFOSE) del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida en Europa (ILSI-Europe) definía a un alimento funcional como aquel que ha demostrado que afecta de manera beneficiosa a una o más funciones del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de enfermar. Dichos alimentos deben mostrar sus efectos cuando se consumen en cantidades habituales de la dieta y no deben sustituir a ningún alimento natural; es decir, deberían incorporarse a una dieta equilibrada y saludable.