Inicio > Pediatría y Neonatología > Enterocolitis necrotizante neonatal > Página 2

Enterocolitis necrotizante neonatal

En casos de zonas con necrosis o perforación más o menos localizadas el tratamiento más seguro es la resección del intestino afectado. También se realiza resección quirúrgica del aérea necrosada y yeyuno, íleo o colostomía temporal.

Las complicaciones incluyen sepsis, meningitis, peritonitis, formación de abcesos, coagulación intravascular diseminada, hipotensión, shock, alteraciones hidroelectrolíticas con pérdidas excesivas a través de las enterotomías.

Síndrome de mala absorción, alteraciones secundarias al uso prolongado de la nutrición enteral.

Otras complicaciones son el fallo multiorgánico con una incidencia de más del 80%. La hemorragia hepática intraoperatoria con una incidencia del 11,5%, Las fistulas cutáneas como consecuencia de los drenajes peritoneales. Los abscesos en el recién nacido tiene menor incidencia que en niños mayores debido a que la distribución de las vísceras varía.

El síndrome del intestino corto es la complicación más grave a largo plazo y la estenosis tiene una incidencia de 10-25%.

En cuanto a la prevención. La leche materna puede proteger contra la enterocolitis necrotizante mediante la inhibición de la colonización intestinal por la flora patógena, la mejora de la maduración de la barrera intestinal y el control de la respuesta proinflamatoria.

Los suplementos orales con probióticos pueden proteger contra el desarrollo de enterocolitis necrotizante a través de la mejora de la barrera de prevención de la migración de bacterias a través de la mucosa intestinal, la competencia con flora patógena, y la modificación de la respuesta del huésped a los productos microbianos aumentan la producción de citocinas antiinflamatorias y la IG A secretora, atenúan la producción de óxido nítrico y aumentan la actividad antioxidante.

Los prebióticos son sustancias no digeribles que promueven selectivamente el crecimiento y colonización de lactobacilos probióticos o bifidobacterias. Los prebióticos pueden clasificarse como sustancias naturales en la leche materna humana o sustancias sintéticas, como una mezcla de galactooligosacáridos y fructooligosacáridos.

La glutamina puede ser un aminoácido esencial en recién nacidos críticos desempeñando el papel de combustible metabólico y manteniendo la integridad funcional del intestino.

Existen estrategias preventivas adicionales como la lactoferrina que es una proteína del suero de la leche de mamíferos teniendo una función importante en el sistema inmune innato.

MATERIAL Y MÉTODO

Para la elaboración de dicho artículo se ha realizado una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos: Pubmed, Cochrane Plus, Cuiden, Medline, Scielo.

Descriptores: Enterocolitis necrotizante, recién nacido, prematuridad, probióticos.

La búsqueda de bibliografía se realizó utilizando los descriptores anteriormente mencionados en combinación con operadores booleanos como AND y OR.

Tras la búsqueda se obtuvieron artículos científicos, capítulos de libros y revistas científicas con publicaciones tanto en español como en inglés seleccionándose 14 artículos y siendo criterio de exclusión artículos publicados anteriores al año 2006.

CONCLUSIONES

La enterocolitis necrotizante es la emergencia quirúrgica intestinal más frecuente durante el periodo neonatal. La incidencia de esta enfermedad aumenta en forma inversamente proporcional a la edad gestacional y al peso del nacimiento.

En nuestro país se ven afectados de 1 a 3 de cada 1000 vivos.

Los recién nacidos prematuros son los más vulnerables a la ECN. Las características más predisponentes son: menor secreción gástrica, deficiente actividad enzimática, menor motilidad intestinal, mecanismos inmunológicos deficientes y mucina intestinal insuficiente, entre otros.

La lactancia materna exclusiva disminuye la incidencia de enterocolitis necrotizante porque le da protección inmunológica al neonato y madurez de la mucosa, mientras que la administración de fórmulas enterales provocaría lesiones del epitelio intestinal.

BIBLIOGRAFIA:

  • Guillet, BJ Stoll, CM Cotten, et al. Asociación de la terapia con bloqueadores H2 y mayor incidencia de enterocolitis necrotizante en recién nacidos de muy bajo peso al nacer. Pediatric, volumen 117, 2006, pp. E 137-E142.
  • TAMarkel, PR Crisostomo, GM Wairiuko, J. Pitcher, BM Tsai, DR Meldrum. Las citoquinas en enterocolitis necrotizante. Choque, volumen 25, 2006, pp. 329-337
  • PW Lin, BJ Stoll. Enterocolitis necrotizante. Lanacet, volumen 368, 2006, pp. 1271-1283
  • Tumba GD, SA Nelson; WA Walker, et al. Nuevas terapias y métodos de prevención de la enterocolitis necrotizante: informe de un taller de planificación de la investigación. Pediatrics Res, volumen 62, 2007, pp. 510-514.
  • Sharma, JJ Tepas tercero; ML Hudak, et al. Neonatal barrera intestinal y la insuficiencia orgánica múltiple: papel de las endotoxinas y citoquinas proinflamatorias en la sepsis y la enterocolitis necrotizante. J.Pediatrc surg, volumen 42, 2007, pp. 454-461
  • Holman RC, Stoll BJ, Curns AT, Yorita KL, Steiner CA, Schonberger LB.
  • Necrotizante hospitalizaciones enterocolitis entre los recién nacidos en los estados unidos. Pediatrc perinat epidemiol 2006; 20:498-506
  • Leviton A, Dammann O, S Engelke; Allred E, Kuban KC, O`sea TM, et al. La agrupación de los trastornos en los bebes nacidos antes de la semana 28 de gestación Acta Pediatr 2010; 99:1895-00
  • Nankervis CA, Grannone PJ, Rber KM. La vasculatura intestinal neonatal: factores que constribuyen a la enterocolitis necrotizante. Semin Perinatal 2008; 32: 83-187.
  • Murdoch EM, Sinha AK, Shanmugalingam ST, Smith GC, Kempley ST. Doopler flow velocimetry in the superior mesenteric artery on the first day of life in preterm infauts and the risk of neonatal necrotizing enterocolitis. Pediatrcs 2006; 118-1999
  • Meladia García. Cirugía en enterocolitis necrotizante en niños. Rev Med Inst Mex seguro soc , 2012, vol.50.427-436
  • Argumosa Salazar. Enterocolitis necrotizante y perforaciones intestinales en prematuros de muy bajo peso. ¿Cuál es la mejor opción quirúrgica?. Barcelona, 2011. Vol.24.142-145
  • More K. Association of inhibitors of gastric acid secretion and higher incidence of necrotizing enterocolitis in preterm very low birth weigh infants. 2013, vol. 30.849-56 Pubmed
  • Demestre Guasch: enterocolitis necrosante: Asociación Española de pediatría , 2008
  • Guia práctica clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enterocolitis necrosante del recién nacido. México 2010
  • Fernández Jiménez. Enterocolitis necrotizante neonatal. 2006, vol.46 ( supl 1) 172-178
  • ALFALEH k, Bassler D. Probióticos para la prevención de enterocolitis necrotizante en neonatos prematuros. Biblioteca Cochrane Plus 2008 Número 2. Disponible http//www.update-software.com
  • Gomella TL, Neonatologa. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill 2011; pag 512-515