Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > hiperglucemia

Caso clínico: plan de cuidados de enfermería en paciente tras debut diabético complicado

Caso clínico: plan de cuidados de enfermería en paciente tras debut diabético complicado

Autora principal: Marina Allepuz Sanclemente

Vol. XVIII; nº 12; 599

Leer más

Caso clínico de paciente con descompensación diabética hiperglucemica no cetósica

Caso clínico de paciente con descompensación diabética hiperglucemica no cetósica

Autora principal: Patricia Miñés Fernández

Vol. XVIII; nº 6; 298

Leer más

Cetoacidosis Diabética en los Servicios de Emergencias Pediátricos: Una revisión enfocada en el manejo pediátrico y sus complicaciones

Cetoacidosis Diabética en los Servicios de Emergencias Pediátricos: Una revisión enfocada en el manejo pediátrico y sus complicaciones

Autora principal: Dra. Camila Molina Segura

Vol. XVII; nº 11; 443

Leer más

Plan de cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria e hiperglucemia no cetósica

Plan de cuidados de enfermería en paciente con insuficiencia respiratoria e hiperglucemia no cetósica

Autor principal: Enrique Cabrero Revenga

Vol. XVII; nº 1; 10

Leer más

Diabetes mellitus. El manejo de la hiperglucemia como competencia de enfermería. Caso clínico

Diabetes mellitus. El manejo de la hiperglucemia como competencia de enfermería. Caso clínico

Autora principal: María Pérez Corral

Vol. XV; nº 15; 785

Leer más

Hemoglobina glicosilada como elemento pronóstico en el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

Hemoglobina glicosilada como elemento pronóstico en el desarrollo de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus

La Diabetes Mellitus tipo II es una enfermedad en la que el paciente adquiere resistencia a la insulina periférica, dando lugar a la hiperglucemia crónica.

Leer más

Caso práctico enfermería: Plan de cuidados de una paciente diagnosticada de diabetes gestacional

Caso práctico enfermería: Plan de cuidados de una paciente diagnosticada de diabetes gestacional

La Diabetes Gestacional  es un tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo a consecuencia de una alteración del metabolismo hidrocarbonado. Puede originar graves problemas tanto a la madre como al bebe. Y suele repetirse en embarazos posteriores.

Leer más

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Plan de cuidados de Enfermería en un paciente diabético por un equipo de emergencia

Resumen

Se ha realizado una búsqueda y revisión bibliográfica acerca de la diabetes y de los cuidados en hipoglucemia. Se ha descrito la definición de diabetes, hipoglucemia e hiperglucemia; así como el diagnóstico, el tratamiento y los cuidados de Enfermería necesarios.

Leer más

Manejo de la hiperglucemia. Causas, síntomas y tratamiento

Manejo de la hiperglucemia. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen: Una hiperglucemia es un aumento de la concentración de glucosa en sangre por encima de los valores máximos normales, y que no siempre se acompaña de síntomas. Cuando los valores normales de glucemia aumentan de forman repentina, tanto en la diabetes mellitus tipo 1 como en la tipo 2, se está produciendo un episodio de hiperglucemia. Por eso, es importante realizar controles periódicos de la glucemia en casa y cada cierto tiempo, cuando lo indique su médico, será necesario controlar la hemoglobina glicosilada para valorar si la diabetes está dentro de límites aceptables.

Leer más

Generalidades e intervenciones en la cetoacidosis diabética

Generalidades e intervenciones en la cetoacidosis diabética

Resumen:

La hiperglucemia cetósica es una complicación muy grave de la diabetes mellitus tipo I que se origina por un déficit de insulina, por lo que el cuerpo es incapaz de obtener energía de los glúcidos, teniendo que emplear las grasas como fuente de energía, originando cuerpos cetósicos en sangre y orina. Se manifiesta por deshidratación severa y alteración de la consciencia. Debe realizarse un diagnóstico precoz para instaurar el tratamiento rápidamente, para prevenir complicaciones posteriores.

Leer más

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

Caso clínico. Cetoacidosis diabética

María Soledad Pérez García

El presente caso clínico corresponde a un paciente con diagnóstico médico de cetoacidosis diabética. Se establecieron diagnósticos de Enfermería y PLACES según la metodología establecida por la NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

Antecedente y objetivo: nuestro objetivo fundamental fue estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos cerebrovasculares agudos.

Método: Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. La muestra fue constituida por 100 pacientes con accidentes cerebrovascular, admitido en la unidad de ictus del Hospital Hermanos Ameijeiras en el periodo del 2011 al 2013. Se les registro la glucemia, la hemoglobina glucosilada (HbA1c), los lípidos entre otros factores de riesgo y las complicaciones presentadas.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Consideramos esta Diabetes mellitus tipo 2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DM-1).

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y mortalidad en cuidados intensivos. Este trabajo se enfoca en la diabetes mellitus y su relación con el estrés oxidativo, producto de la pérdida de la homeostasis de la glucosa, característico en esta afectación metabólica, donde predomina fundamentalmente un estado de hiperglucemia capaz de incrementar la producción de especies reactivas (especies reactivas de oxígeno, hidroxialdehídos, productos finales de la glicosilación avanzada, por la vía de auto-oxidación de la glucosa y por la vía no enzimática de glicosilación de proteínas, alterando de esta forma las funciones celulares y generando un daño oxidativo que agudizan aún más el estado patológico de los diabéticos, siendo estas en gran medida las responsables de las complicaciones que se producen en esta enfermedad.

Leer más

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

RESUMEN

Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.

La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.

Leer más