Inicio > Medicina Interna > La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia > Página 2

La enfermedad cerebrovascular aguda y su relación con la hiperglucemia

exposición a niveles altos de glucemia durante un periodo entre 2 a 3 meses previos a su medición y fue recomendada su adopción como criterio diagnóstico de diabetes (valor ≥ de 6.5%) por un comité de expertos organizado por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 19.

La OMS ha señalado que las tres cuartas partes de la mortalidad por ECV pudieran ser prevenidas y esta se encuentra sustentada en la detección precoz y el control de sus factores de riesgo20. La HTA es uno de los principales factores de riesgo que contribuye al desarrollo de las ECV e incrementa el riesgo de sufrir lesión en los lechos vasculares de diversos órgano (21).

En los Estados Unidos, según datos de NHANES del 2012, aproximadamente el 30,4% de los adultos mayores de 18 años padecen de hipertensión arterial (HTA) y el 53,5% de ellos no la tienen controlada (22). En Cuba la encuesta nacional de factores de riesgo realizada en el 2012, estimó que la padecen el 30,9% de población mayor de 15 años y el 50,8% de los hipertensos conocidos no están controlados (23).

Por lo que nos preguntamos: ¿la hiperglucemia al ingreso, de ayuno y/o postprandial repercute en la evolución clínica de los enfermos con un evento cerebrovascular agudo? Opinamos que la hiperglucemia puede indicar la aparición de complicaciones en pacientes que sufre de un accidente cerebrovascular.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se diseñó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo. El universo estuvo conformado por pacientes asistidos en la unidad de ictus del Hospital Docente Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” con diagnóstico de accidente cerebrovascular agudos, en el período de 2011-2013. Se excluyeron los que estuvieran tomando medicamentos que influyen sobre el metabolismo de los carbohidratos, con infecciones agudas o crónicas en el momento de su admisión o los que no estuvieron de acuerdo con participar en el estudio. La muestra estuvo constituida por 100 pacientes.

Definición de variables

Diabetes Mellitus de novo: Valor de hiperglucemia intrahospitalaria mayor de 7.8mmol/L (140 mg/dl) con hemoglobina glucosilada (HbA1c) mayor de 6.5%. Puede considerarse cuando se detectan más de dos glucemias al azar mayor o iguales a 11.1mmol/L (200 mg/dl), independientemente del valor de hemoglobina glucosilada (HbA1c), que no se normaliza en el período de la hospitalización (24).

Hiperglucemia de stress: Valor aislado de hiperglucemia intrahospitalaria con hemoglobina glucosilada (HbA1c) < 6.5% (24).

Hiperglucemia al ingreso: Se tomó el valor de 10mmol/L de manera arbitraria teniendo en cuenta que es un valor intermedio entre 7.8mmol/L considerado como límite de normalidad para la hiperglucemia postprandial y 11.1mmol/L que es usado para diagnóstico de diabetes.

Accidente cerebrovascular isquémico (ictus o evento): Es el cuadro neurológico que se produce cuando ocurre la muerte de una zona determinada del encéfalo por falta del riego sanguíneo, como consecuencia de una obstrucción de la luz de la arteria nutricia por proceso trombo-embólico (25). El diagnóstico es clínico e imagenológico.

Accidente cerebrovascular hemorrágico intraparenquimatoso (ictus o evento): Se le denomina al cuadro clínico resultante de la ruptura de un vaso intracraneal generalmente de instalación brusca, que ocurre con frecuencia en paciente hipertensos y que evoluciona con un estado de coma en su forma más común, su pronóstico siempre es grave (26). El diagnóstico es clínico e imagenológico (Tomografía Axial Computarizada [TAC], preferiblemente) (27).

Hemorragia subaracnoidea (ictus o evento): Es el cuadro clínico que se produce por la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo (28). Su diagnóstico es clínico, laboratorio (punción lumbar para estudio del líquido cefalorraquídeo) e imagenológico (Tomografía Axial computarizada, angiografía por TAC).

Complicaciones:

Vasoespasmo: Se debe a la constricción de las arterias en la base del encéfalo después de una hemorragia subaracnoidea, origina isquemia e infarto sintomáticos en casi 30% de los pacientes y constituye la causa principal de las complicaciones tardías y la muerte. Los signos de isquemia aparecen entre 4 y 14 días después de la hemorragia, más a menudo a los 7 días (29).

Sepsis: Definida como toda aquella infección que no existía ni se encontraba en período de incubación en el momento del ingreso (30). En nuestro estudio se tomó en cuenta: sepsis respiratoria, urinaria, septicemia o shock séptico. El diagnóstico se llevó a cabo a partir de las manifestaciones clínicas, estudios de laboratorio (leucograma, velocidad de eritrosedimentación, hemocultivos, cultivos de secreciones respiratorias, urocultivo) y radiológicas (Rx Tórax).

Muerte:

Procedimiento y análisis estadístico:

Los datos recogidos se registraron en una base de datos en Excel. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas en números absolutos y porcentuales, así como medias y desviación estándar (SD) para las variables cuantitativas y la prueba de independencia de Chi-cuadrado para variables cualitativas en los que presentaron complicaciones. Para los que no la presentaron se empleó el test de T de Student.

El análisis multivariado se basó en el modelo de regresión logística donde se obtuvieron además los Odds Ratio, OR “ajustados” (controlando el resto de las variables) y los intervalos de confianza del 95%. Este análisis se realizó tomándose como variable dependiente la presencia de evento coronario de forma dicotómica y como variables independientes (glucemia al ingreso, en ayuno, Postprandial y la hemoglobina glucosilada). Se utilizó un nivel de significación del 5% en todas las pruebas empleadas. Se estimó el Odds Ratio o razón de productos cruzados con el propósito de cuantificar el grado de asociación y poder obtener la probabilidad de aparición de complicaciones en presencia de las variables consideradas.

RESULTADOS:

En la tabla # 1, se observa que los pacientes que presentaron complicaciones clínicas inmediatas tuvieron valores promedios de glucemias mayores que los no complicados. Sin embargo solo se