Revisión actualizada: Carcinoma Basocelular
Autora principal: Dra. Tania Escobar Vallejo
Vol. XVII; nº 12; 504
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revisión actualizada: Carcinoma Basocelular
Autora principal: Dra. Tania Escobar Vallejo
Vol. XVII; nº 12; 504
Otitis externa en la Práctica Clínica: Revisión de Literatura
Autor principal: Pablo Murillo Nassar
Vol. XVII; nº 11; 458
Estudio de cinco años en pacientes con tumores palpebrales
Autora principal: Marilis Díaz Matos
Vol. XVI; nº 8; 414
Metástasis óseas pélvicas en carcinomas renales: a propósito de un caso clínico
Autor principal: Borja Álvarez Soler
Vol. XVI; nº 7; 356
Hiperglucemia como primer signo de carcinoma de pulmón. A propósito de un caso
Autora principal: Lucía Ballarín Naya
Vol. XV; nº 24; 1221
Atención de enfermería a un paciente con carcinoma de seno piriforme institucionalizado en una residencia para personas con discapacidad intelectual
Autora principal: Paula Castillo Carrión
Vol. XV; nº 8; 298
Plan de cuidados en paciente intervenido de laringectomía total
Una de las consecuencias de padecer un cáncer de laringe es la laringectomía total, que consiste en la eliminación radical de la laringe. Esto deriva en unos cambios en el paciente, tanto funcionales como anatómicos que hacen que se vea afectada su calidad de vida…
Carcinoma Pobremente Diferenciado de Tiroides. Revisión de la literatura y presentación de 1 caso
El carcinoma pobremente diferenciado de tiroides es una neoplasia poco frecuente que se origina en las células epiteliales de la tiroides escasamente diferenciadas.
El carcinoma de células de Merkel o también llamado carcinoma neuroendocrino cutáneo es una neoplasia muy rara y agresiva. Se caracteriza por su tendencia a la recurrencia, diseminación ganglionar y metástasis a gran distancia.
Resumen: El cáncer de pulmón es el conjunto de neoplasias malignas que se producen en las células de las vías aéreas y el parénquima pulmonar. El cáncer de pulmón es el segundo más frecuente en España, y el que más mortalidad causa en nuestro país. Este tipo de cáncer se puede propagar por tres vías principales: linfática, local y hematógena. La mayoría de los cánceres broncogénicos se pueden agrupar dentro de cuatro categorías: carcinoma epidermoides, adenocarcinoma, carcinoma de células grandes y carcinoma microcítico.
Resumen:
El término nódulo tiroideo se refiere a cualquier crecimiento anormal de las células tiroideas que termina formando un tumor dentro de la tiroides. Los nódulos benignos son muy comunes, siendo algunos tan pequeños que ni el médico ni el paciente llegan nunca a descubrirlos. El 6,5% de las mujeres tiene nódulos palpables, aparece en el 20% de las ecografías y en el 8-10% de las autopsias.
RESUMEN
Las enfermedades malignas de la vulva son poco frecuentes, con una incidencia de 3 a 5% de todos los casos de cáncer ginecológicos y de éstos, el carcinoma de la glándula de Bartholino supone el 2-7% de los casos, representando menos del 1% de todos los tumores ginecológicos. Estos tumores son agresivos y propensos a la recurrencia.
Caso clínico: femenino de 49 años de edad, quien consulta por presentar trastornos menstruales y dolor perineal de dos años de evolución, se le diagnostica miomatosis uterina, como hallazgo casual Nódulo en vulva. Niega antecedentes de importancia.
RESUMEN
El carcinoma de células renales (CCR) es una neoplasia relativamente rara, que corresponde aproximadamente al 3% de las neoplasias malignas. Aproximadamente 200.000 nuevos casos de carcinoma de células renales, son diagnosticados cada año en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud reconoce múltiples subtipos de carcinoma de células renales, de los cuáles los más comunes son: carcinoma de células renales de Células Claras (70%), carcinoma de células renales Papilar (10% a 15%), carcinoma de células renales Cromófobo (4% a 6%), Carcinoma de Túbulos Colectores (1%).
El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.
Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que, junto con el tejido linfático, forman el seno.
El cáncer colorrectal se reconoce como la segunda causa de muerte por cáncer en la mayoría de los países desarrollados. La creciente exposición a factores de riesgo ha propiciado un aumento de su morbilidad y mortalidad. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en el período comprendido, entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon.
Carcinoma adrenocortical gigante no secretor. A propósito de un caso
Existen tres parámetros de fuerte correlación con una corta supervivencia: edad avanzada al momento del diagnóstico, hipersecreción de cortisol y estadio avanzado (III/IV) siendo este último el factor pronóstico más importante.