Estudio de cinco años en pacientes con tumores palpebrales
Autora principal: Marilis Díaz Matos
Vol. XVI; nº 8; 414
Five years study in patients with eyelid tumors
Fecha de recepción: 12/02/2021
Fecha de aceptación: 27/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 414
Autoras:
Marilis Díaz Matos1, Elieser Imbert Puente2, Mayda Armas López3, Yaneya Speck Hechevarría4, Elizabeth Fournier Poch5, Yasmilda Torres Curuniaux6, Irina Guibert Boch7.
1Especialista de Primer Grado en Oftalmología, Profesor Asistente, Hospital General Docente Agostinho Neto, Guantánamo. Cuba.
2Especialista de Segundo Grado en Oftalmología, MSc. Enfermedades Infecciosas, Profesor Asistente, Policlínico Docente Ramón López Peña, Guantánamo. Cuba.
3Especialista de Segundo Grado en Oftalmología, MSc. Urgencias Médicas, Profesor Asistente, Hospital General Docente Agostinho Neto Guantánamo. Cuba.
4Licenciada en Enfermería, Profesor Instructor, Hospital General Docente Agostinho Neto, Guantánamo. Cuba.
5Especialista de Primer Grado en Oftalmología, Profesor Instructor, Hospital General Docente Agostinho Neto, Guantánamo. Cuba.
6Especialista de Primer Grado en Oftalmología, Profesor Instructor, Hospital General Docente Agostinho Neto Guantánamo. Cuba.
7Especialista de I Grado en Oftalmología, Profesor Instructor, Hospital General Docente Agostinho Neto Guantánamo. Cuba. Email: ORCID:
Centro de Trabajo actual: Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, Provincia Guantánamo, Cuba.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la efectividad de la cirugía de tumores palpebrales durante el periodo enero 2014 – enero de 2019 en todos los pacientes con tumor palpebrales que acudieron a la consulta de Oculoplastia en el centro Oftalmológico del Hospital Clínico Quirúrgico Dr. Agostinho Neto. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con el objetivo de evaluar la efectividad de la cirugía en tumores palpebrales durante el periodo enero 2014 – enero de 2019 en todos los pacientes con tumor palpebrales que acudieron a la consulta de Oculoplastia del Centro Oftalmológico del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Resultados: El 52 % presentó una edad entre 40 y 59 años, el sexo femenino quedo representado en un 61 %; los tumores benignos se presentaron con mayor frecuencia, siendo el parpado inferior la localización más frecuente, el carcinoma basocelular de los tumores malignos el más representativo, solamente el 0,9 % presento células malignas después de realizado el margen de seguridad establecido. Conclusiones: El sexo más afectado fue el femenino, el grupo etario de 40 a 59 años se representó con más del 50 %. El carcinoma basocelular fue el de mayor incidencia histológica, la cirugía con margen oncológico predeterminado continúa siendo el método más efectivo.
Palabras clave: tumores palpebrales, oculoplastia, carcinoma basocelular.
ABSTRACT
Objective: To evaluate the effectiveness of eyelid tumor surgery during the period January 2014 – January 2019 in all patients with eyelid tumors who attended the Oculoplasty consultation at the Ophthalmology Center of the Dr. Agostinho Neto Clinical Surgical Hospital. Method: A descriptive, retrospective, cross-sectional study was carried out with the objective of evaluating the effectiveness of surgery in eyelid tumors during the period January 2014 – January 2019 in all patients with eyelid tumors who attended the Oculoplasty consultation of the Ophthalmology Center of the General Teaching Hospital Dr. Agostinho Neto. Results: 52% had an age between 40 and 59 years, the female sex was represented in 61%; benign tumors occurred more frequently, the lower eyelid being the most frequent location, basal cell carcinoma of malignant tumors the most representative, only 0.9% presented malignant cells after the established safety margin was made. Conclusions: The most affected sex was female; the age group from 40 to 59 years was represented with more than 50%. Basal cell carcinoma had the highest histological incidence; surgery with a predetermined oncological margin continues to be the most effective method.
Keywords: eyelid tumors, oculoplasty, basal cell carcinoma.
INTRODUCCIÓN
En la piel de los párpados los carcinomas basocelulares y epidermoide resultan ser los tumores malignos de mayor incidencia, reportándose cifras aproximadas de un 90 %, con una frecuencia de 4 carcinomas basales por un carcinoma epidermoide en los Estados Unidos, Australia e Inglaterra. (1)
En Cuba, la incidencia mayor corresponde a los carcinomas basocelulares, que son más frecuentes en el sexo masculino, con una relación de 3 a 1 con respecto al sexo. (4) Entre los factores invocados incluyen la exposición a la infección por el virus del papiloma humano, la inmunodeficiencia, pacientes trasplantados, la exposición crónica al arsénico, entre otros. (5-8) La importancia principal de estos tumores radica en su localización anatómica, estadio en que se diagnostica y el planteamiento terapéutico adecuado. El objetivo del estudio es evaluar la efectividad de la cirugía en tumores palpebrales durante el periodo enero 2014 – enero de 2019 en el hospital general docente Dr. Agostinho Neto.
Clasificación:
Tumores benignos: Quiste de inclusión epidérmico: lesiones quísticas subepiteliales, firmes lentamente progresivas y de tamaño variable entre 2 – 5 mm. Papiloma: tumor epidérmico benigno, de etiología viral de color carne o pardo con aspecto polipoide. Queratosis seborreica: tumor muy frecuente, que aparece como una excrescencia de color variable desde amarillo hasta negro. Molusco contagioso: se caracteriza por ser pápulas de superficie lisa y umbilicación central. Xantelasma: placas amarillentas debajo de la epidermis con predilección por el canto interno, tienden a ser bilaterales y simétricas. Nevus: tumores congénitos, por lo general inaparentes al nacer. (1 – 3) Tumores premalignos: Queratosis actínica: tumor frecuente que se asocia con las radiaciones ultravioletas. Puede presentarse en forma de cuerno cutáneo4. Queratoacantoma: tumor epidérmico de etiología viral. Es un nódulo cutáneo único con un cráter o ulceración central lleno de queratina4. Tumores malignos: Carcinoma basocelular (CBC): tumor maligno de parpado más frecuente (90 %), la localización periocular representa el 7% del total de los CBC. (2, 3) Carcinoma epidermoide (CE): menos frecuente que el carcinoma basal, pero más agresivo, puede surgir a partir de una queratosis actínica. (4,5)
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal con el objetivo de evaluar la efectividad de la cirugía en tumores palpebrales y la presencia de células neoplásicas en el margen de seguridad histológico realizado, durante el periodo enero 2014 – enero de 2019, siendo el universo y la muestra todos los pacientes con tumor palpebrales que acudieron a la consulta de Oculoplastia del Centro Oftalmológico del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo, Cuba.
Criterios de exclusión: paciente en que en la historia clínica no existan algunas variables necesarias para la investigación.
Variables utilizadas fueron: edad, sexo, color de piel, tipo de tumor palpebral, localización del tumor, efectividad.
Para la recogida de la información se utilizaron las historias clínicas individuales de los pacientes de uso ambulatorio, un adecuado interrogatorio y examen físico oftalmológico. Toda la información quedó registrada en un modelo único de vaciamiento de datos; estos últimos computarizados con el paquete estadístico SPSS-11.6, donde se utilizó el porcentaje como medida de resumen.
RESULTADOS
En la distribución de los pacientes con tumores palpebrales según grupo de edad resultó más frecuente el rango de edad de 40 – 59 años, lo que representó el 52 % (tabla 1). De los tres tipos de tumores palpebrales estudiados, el benigno se presentó con mayor frecuencia.
Tabla 1. Distribución de pacientes con tumores palpebrales según edad y tipo de tumor. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Edad | Tipo de tumor | |||||||
Benignos | Pre malignos | Malignos | Total | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | |
0 – 19 | 4 | 3,5 | 0 | 0 | 0 | 0 | 4 | 3,5 |
20 – 39 | 6 | 5,3 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 | 5,2 |
40 – 59 | 50 | 43,9 | 2 | 1,8 | 7 | 6,1 | 59 | 52 |
60 – 79 | 42 | 36,8 | 0 | 0 | 0 | 0 | 42 | 37 |
+ 80 | 3 | 2,6 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 | 2,7 |
Total | 105 | 92,1 | 2 | 1,8 | 7 | 6,1 | 114 | 100 |
La tabla 2, muestra la distribución de los pacientes por el sexo, de los cuales 47 casos correspondieron al sexo masculino para un 41,2 % de la muestra y 67 pacientes al sexo femenino para un 58,8 % de los casos.
Tabla 2. Distribución de pacientes con tumores palpebrales según sexo y tipo de tumor. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Sexo |
Tipo de tumor | |||||||
Benignos | Pre malignos | Malignos | Total | |||||
N | % | N | % | N | % | N | % | |
Masculino | 44 | 38,6 | 0 | 0 | 3 | 2,6 | 47 | 41,2 |
Femenino | 61 | 53,5 | 2 | 1,8 | 4 | 3,5 | 67 | 58,8 |
Total | 105 | 92,1 | 2 | 1,8 | 7 | 6,1 | 114 | 100 |
Se observaron diferencias significativas en la distribución por tipo de tumor en relación con el color de la piel, con una baja frecuencia de tumores malignos para la piel no blanca (tabla 3).
Tabla 3. Distribución de los pacientes según tipo de tumor y color de la piel. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Tipo de tumor | Blanca | No blanca | Total | |||
N | % | N | % | N | % | |
Tumores benignos | 17 | 14,9 | 88 | 77,2 | 105 | 92,1 |
Tumores pre malignos | 2 | 1,8 | 0 | 0 | 2 | 1,8 |
Tumores malignos | 5 | 4,3 | 2 | 1,8 | 7 | 6,1 |
Total | 24 | 21 | 90 | 79 | 114 | 100 |
En esta muestra la localización más frecuente fue el párpado inferior con presencia de 63 tumores para un 55,3 %.
Tabla 4. Distribución de los pacientes según tipo de tumor y la localización. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Tipo de tumor |
Localización del tumor |
Total |
||||
Parpado superior | Parpado inferior | |||||
N | % | N | % | N | % | |
Tumores benignos | 50 | 43,9 | 55 | 48,2 | 105 | 92,1 |
Tumores pre malignos | 0 | 0 | 2 | 1,8 | 2 | 1,8 |
Tumores malignos | 1 | 0,8 | 6 | 5,3 | 7 | 6,1 |
Total | 51 | 44,7 | 63 | 55,3 | 114 | 100 |
Según el margen de seguridad establecido para la resección de los tumores palpebrales, la tabla 5 nos muestra que 1 caso presento células neoplásicas después de aplicada la cirugía, para un 0,9 por ciento del total de la muestra.
Tabla 5. Distribución del tipo de tumor según efectividad. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Tipo de tumor |
Efectivo | Inefectivo | Total | |||
N | % | N | % | N | % | |
Tumores benignos | 105 | 92,1 | 0 | 0 | 105 | 92,1 |
Tumores pre malignos | 2 | 1,7 | 0 | 0 | 2 | 1,7 |
Tumores malignos | 6 | 5,3 | 1 | 0,9 | 7 | 6,2 |
Total | 113 | 99,1 | 1 | 0,9 | 114 | 100 |
El quiste de inclusión epidérmico fue el diagnóstico histopatológico predominante (38,6 %) de los tumores benignos y de los tumores malignos el carcinoma basocelular (4,3 %).
Tabla 6. Distribución de tumores palpebrales según tipo histológico. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto. Enero 2014 – enero 2019.
Tipo histológico |
N |
% |
|
Tumores benignos | |||
Quiste de inclusión epidérmico | 44 | 38,6 | |
Papiloma | 7 | 6,2 | |
Queratosis seborreica | 10 | 8,8 | |
Molusco contagioso | 10 | 8,8 | |
Xantelasma | 22 | 19,4 | |
Nevus | 12 | 10,5 | |
Tumores premalignos | |||
Queratosis actínica | 1 | 0,8 | |
Queratoacantoma | 1 | 0,8 | |
Tumores malignos | |||
Carcinoma basocelular | 5 | 4,3 | |
Carcinoma epidermoide | 2 | 1,8 | |
Total | 114 | 100 |
DISCUSIÓN
Calzadilla RK, de la Torre GY, presentan en su estudio resultados similares a los nuestros, a partir de los 50 años, pero no con máxima incidencia entre la 6ta y 8va década, como describieron en su estudio, sin embargo en países tropicales se hacen reportes aunque no muy significativos en jóvenes, como se presentó en nuestro estudio. (11)
Gómez C y autores, refieren el predominio del sexo femenino en las afecciones palpebrales tumorales; en nuestro estudio está asociado a que son las féminas las que asisten con mayor frecuencia para buscar solución a su padecimiento la afección que genera mayor asistencia a los servicios de cirugía plástica ocular. (7-9)
Eguia Martínez F, Ríos Torres M, Capote Cabrera A, formula que el carcinoma basal y de células escamosas son los tumores malignos más comunes de la piel de los párpados en la población blanca; entre el 9 al 15 % de los tumores malignos de la piel se localizan en los párpados, sin embargo le corresponde entre el 80 y 90% de los tumores malignos que afectan los mismos. (8,11)
El carcinoma basocelular constituye el tumor más frecuente de la piel y la región de cabeza y cuello es su zona de mayor incidencia. En nuestro estudio se comportó con la misma frecuencia que describe la bibliografía consultada. (12-13)
El margen de seguridad establecido a nuestra muestra es el mismo indicado por Registro Nacional del Cáncer, según nuestro Instituto Cubano de Oncológica, donde el mismo reporta una incidencia reportada del 1.6 % al 2.5 %, donde nuestra población estudiada se comportó por debajo de la media nacional. (11 – 15)
CONCLUSIONES
En este estudio el sexo más afectado fue el femenino, mientras que en el grupo etario de 40 a 59 años se concentraron casi la mitad de pacientes. Se presentó mayor incidencia en pacientes de piel no blanca con localización en el parpado inferior. La cirugía con margen oncológico predeterminado continúa siendo el método más efectivo.
BIBLIOGRAFÍA
- García E, Fernández FJ. Tendencias en el tratamientos de los carcinomas basocelulares perioculares. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010; 85(8):261-2.
- Gómez C, Ramírez K, Díaz M. Neoplasia intraepitelial de la conjuntiva. En: Ríos M, Capote A, Hernández J, Eguias F, Padilla C, editores. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial. 2da edición. Ciencias Médicas; 2009(4). p. 27-34.
- Eguia Martínez F, Ríos Torres M, Capote Cabrera A. Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. 2da edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019.
- Sánchez Wals L, Gómez Ruíz S, Portales Hernández MJ, Palmero Álvarez RE, Martínez Fernández A. Versatilidad del colgajo frontal en la reconstrucción facial. Rev. Cub. Cir. [Internet]. 2020 [citado 2020 Jun 18];58(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/article/view/870
- Gomez Martinez Nayaris, Gomez Martinez Nairovys. Response to Treatment with HeberFERON since the Nursing Diagnosis in Patients with Basal Cell Neoplasia. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 Sep [citado 2020 Jun 18] ; 34( 3 ): e2497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000300013&lng=es. .
- Cannon PS, MacKenzie KR, Cook AE, Leatherbarrow B. Difference in response to botulinum toxin type A treatment between patients with benign essential blepharospasm and hemifacial spasm. Clin Exp Ophthalmol. 2010; 38(7):688-91.
- González García Julio Lázaro, Santos Silva Dania, Abreu Perdomo Franklyn Alain, Melgares Ramos María de los Ángeles, Valdivia Bregado Yamelyn Tania. Aplicación de técnicas reconstructivas en el manejo de los pacientes con tumores malignos del párpado inferior. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2016 Jun [citado 2020 Jun 18]; 29(2): 229-240. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000200005&lng=es.
- Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: Dirección Nacional de Registros y Estadísticas de Salud; 2018.
- Primelles Hernández Roberto, Gomez Martínez Nayaris, Arrontes Tielvez Daimy, Torres González Odisbel, Martínez Valdés Ivon Yudit. Carcinoma espinobasocelular. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Abr [citado 2020 Jun 18]; 20(2): 116-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000200018&lng=es.
- Asensio Sánchez VM, Bueno Conde E. Tratamiento del blefaroespasmo esencial con toxina botulínica. Valladolid, España: Hospital INSALUD; 2014.
- Rojas Rondón Irene, Pérez Rodríguez Lissette, Ramírez García Lázara Kenia, Gómez Cabrera Clara, Vigoa Aranguren Lázaro. Correlación clínica y anatomopatológica de los tumores palpebrales intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Oculoplastia. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2014 Mar [citado 2020 Jun 18]; 27(1): 119-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762014000100012&lng=es.
- Rojas Rondón I, Llamas Meriño J, Ramírez García L, Gómez Cabrera C, Rodríguez Salinas G, Álvarez Mesa N. Aplicaciones de la toxina botulínica en afecciones palpebrales. Rev cubana Oftalmol. 2016 [citado septiembre 2016]; 29(2): [aprox 20]. Disponible en: http://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/427/html.
- Gomez Martinez Nayaris, Gomez Martinez Nairovys. Response to Treatment with HeberFERON since the Nursing Diagnosis in Patients with Basal Cell Neoplasia. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2018 Sep [citado 2020 Jun 18]; 34(3): e2497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192018000300013&lng=es.
- Malagón HH, Moreno VK, Ponce OR, Ubbelohde HT. Versatilidad del colgajo cérvico-facial para la reconstrucción de defectos en pacientes con cáncer de piel no melanoma de la mejilla o el párpado inferior (o ambos). Rev Mex Dermatol. 2013; 57:3-9.
- Calzadilla RK, de la Torre GY, Curbelo VA, López MD, Girón EC. Caracterización clínica e histopatológica de los tumores de los anexos oculares. Rev Cubana Oftalmol. 2014 [citado 20 de agosto de 2014]; 27(2). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/272/html