Inicio > Análisis Clínicos > Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice > Página 3

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice

  1. DISCUSIÓN:

Según Bonora E., Kiechi S., Muggeo M. y colaboradores; (1998) la prevalencia de intolerancia a la glucosa (IG) fue 9.6% y de diabetes tipo 2, de 7%. Se halló hipercolesterolemia en 28.8% de los sujetos, hipertrigliceridemia en 8.6%.

En el presente trabajo se observó porcentajes ligeramente superiores, lo que fue debido, fundamentalmente, a los valores de corte algo menores definidos para catalogar a los pacientes de intolerantes a la glucosa o de diabéticos. Se determinó 10.39% de pacientes con intolerancia a la glucosa (glucemia en ayunas entre 100 y 110 mg/dl) y 9.09% de individuos con diabetes (glucemia en ayunas mayor que 110). La hipertrigliceridemia que se obtuvo fue bastante mayor que en el estudio de aquellos autores, del orden del 27.3%.

Según aquellos autores, la diabetes tipo 2, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de HDLc se acompañaron de resistencia a la insulina en forma más frecuente que la hipercolesterolemia, la hiperuricemia y la hipertensión arterial (HTA). Los resultados del estudio poblacional indicaron que la resistencia a la insulina es muy frecuente en sujetos con trastornos metabólicos, aunque su prevalencia varía en forma sustancial con diferentes condiciones clínicas. Las tasas más elevadas de resistencia a la insulina se hallaron con diabetes tipo 2 e hipertrigliceridemia y en presencia de bajos niveles de HDLc (85% de los sujetos), mientras que las menores tasas de prevalencia se encontraron con hipercolesterolemia, hiperuricemia e hipertensión (HTA) (30% a 60% de los sujetos). La hipertrigliceridemia y el HDLc bajo casi nunca aparecieron separados y en casi todos los casos se asociaron con resistencia a la insulina. Esto concuerda con la alteración del metabolismo de las lipoproteínas de muy baja y de alta densidad, por la alteración de la acción de la insulina.

La prevalencia total de resistencia a la insulina I medida con el Homair por aquellos autores, en la población total, fue de 45%; contra 35% obtenida en el presente trabajo con el OIR. Este resultado señala la magnitud del fenómeno en la población general e indica que gran proporción podría ser blanco de medidas preventivas, en especial si se confirman los datos de informes preliminares que sugieren que la resistencia a la insulina es un factor de riesgo cardiovascular independiente. (Bonora E, Kiechi S, Muggeo M y colaboradores, 1998).

Por otro lado, la menor sensibilidad del OIR respecto al HOMAIR corrobora que las discrepancias entre OIR y TG/HDLc debidas a la mayor sensibilidad de OIR respecto al cociente TG/HDLc deben ser despreciadas, y solamente considerar las discordancias debidas a otros factores, en la validación del método. Sin embargo, en cualquiera de ambos casos la concordancia entre las dos maneras de evaluar la resistencia a la insulina resulta elevada y validante.

Los menores valores obtenidos en la evaluación de la resistencia a la insulina, responde a los límites de corte definidos de tenores más bajos que los de aquellos autores. Tal elección respondió a un minucioso estudio, por parte de los autores del presente trabajo, del historial de los pacientes diabéticos; que poseen glucemias en ayunas superiores a 95 mg/dl en los años previos a la manifestación de la hiperglucemia.

  1. CONCLUSIÓN:
  • El OIR correlacionó bien con el índice obtenido del cociente TG/HDLc, el cual, a su vez correlaciona bien con el HOMAIR y con el índice obtenido en el Clampeo de Glucosa.
  • Los triglicéridos normales correlacionan de manera fuerte con la sensibilidad a la insulina, y los triglicéridos elevados correlacionan, aunque levemente, más que la Glucosa en la valoración del OIR.
  • El 35% de pacientes mostró resistencia a la insulina, cifra tan alta que amerita el uso de un Índice Optimizado de Resistencia a la Insulina (OIR) que permita evaluar a todos los pacientes en la rutina diaria; y aplicar los correctivos que minimicen o eliminen el riesgo potencial que conlleva valores elevados del mismo.
  • En el 66.7% de los casos la resistencia o la sensibilidad a la insulina estuvo relacionada con el estado nutricional de los individuos.
  • Un 23% de pacientes de la población general presentó malnutrición por exceso.
  1. ANEXO

Tablas – Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

Tablas – Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

BIBLIOGRAFÍA

1- Estudio Poblacional para Evaluar la Prevalencia de Resistencia a la Insulina en los Pacientes con Trastornos Metabólicos Bonora E, Kiechi S, Muggeo M y colaboradores. Prevalence of Insulin Resistance in Metabolic Disorders. The Bruneck Study. Diabetes 47(10):1643-1649, Oct 1998)

2- Barrios, M. et al., “Relación entre el cociente triglicéridos/cHDL, índices de resistencia a la insulina y factores de riesgo cardiometabólico en mujeres con síndrome del ovario poliquístico”, Endocrinología y Nutrición, Vol.56, Nº 02, Elsevier, Febrero 2009.

3- Buhring B., Kristian; Oliva M., Patricio; Villablanca A., Claudia; y Rifo M., Valeria. “Malnutrición por exceso y riesgo cardiometabólico en escolares de segundo y tercero medio de la comuna de Lota de Chile”. Rev. chil. nutr. [online]. 2011, vol.38, n.4, pp. 423-428. ISSN 0717-7518.

4- Bracco, J.; “Estudio de un Índice Combinado de Nutrición en adultos normales en distintas situaciones clínicas, y en un – estudio de desnutrición aguda en adultos obesos». Revista de Portales Médicos, Volumen VI. Número 17, Cádiz, España, Octubre 2011.