Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad dar un pequeño panorama de la situación actual de la población sordomuda en México en lo referente a la discriminación de la que son víctimas por parte de la sociedad y la falta de preparación de la población, en particular de los profesionales de la salud, por el desconocimiento sobre el lenguaje de señas mexicanas en ambos grupos y las diversas dificultades para establecer una comunicación efectiva que permita una relación médico-paciente adecuada. Destacar la importancia de la educación no sólo por parte del grupo implicado, sino también de la sociedad mexicana para favorecer la integración de estas minorías, ofreciendo las mismas oportunidades de comunicación, crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

Chávez Lara Luis Eduardo

Picazo Ríos Gloria Cinthya Yaneth

Rodríguez Plascencia Nidia

Ruíz Márquez Erika Alejandra

Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. CUCS. Carrera Medicina

Guadalajara Jalisco. Noviembre 2013

Índice

  • Introducción
  • Planteamiento del problema
  • Antecedentes
  • Leyes para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México
  • Justificación
  • Objetivos
  • Hipótesis
  • Discusión
  • El Lenguaje de Señas
  • Conclusiones
  • Bibliografía

“La comunicación es el corazón de las dificultades y de los éxitos, asociados con la sordera […] Y la sordera no se refiere a la audición. Se refiere a la comunicación. Y al final de cuentas, la comunicación no está limitada al intercambio de ideas o de información, o inclusive emociones y experiencias. La comunicación se relaciona con el conocerse el uno al otro. Y el conocer es empezar a entender.”

Ogden

En comparación con las acciones implementadas en otros países de habla hispana con las que actualmente se llevan a cabo en México; proponiendo cambios que se apeguen a las vigentes legislaciones, de la misma manera haciendo un llamado de atención para todos aquellos profesionales de la salud que se interesan por ofrecer una mejor calidad de atención a sus pacientes, invitándolos a realizar los cambios pertinentes y con ello desaparecer el problema de la discriminación, entendiendo esto como una solución a largo plazo.

Palabras clave: Discriminación, sordomudo, lenguaje de señas mexicanas, relación médico-paciente, comunicación, integración

Introducción

La discriminación consiste en la acción de otorgar un trato de inferioridad, menosprecio o infravaloración dentro de un grupo, hacia alguno de sus miembros, siendo percibida por la persona afecta, a consecuencia de un motivo determinado.

Existen distintos ámbitos en los cuales la discriminación se aprecia de un modo más evidente, tal es el caso de una discapacidad, la cual es la resultante de la interacción entre las limitaciones individuales, funcionales y sociales de una persona. Este tipo de discriminación se presta al desarrollo de cierto tipo de rechazo, desprecio o indiferencia a causa de las deficiencias y barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones. (10)

Para la población general nos resulta natural comunicarnos de manera verbal, escuchar a los otros y de esta forma expresarnos para intercambiar ideas que permitan establecer relaciones interpersonales; sin embargo existe un grupo vulnerable de personas para quienes la vía de comunicación oral es ajena, tal es el caso de las personas con déficit auditivo y/o del habla (silentes).

Es una realidad que durante la consulta médica se olvide a este grupo minoritario, tanto que cuando se presenta el caso se convierte en una verdadera proeza para el prestador de salud el hecho de realizar un sencillo interrogatorio del padecimiento de esta persona, por la notable barrera lingüística existente. Si aún con una persona oyente, que habla nuestra lengua es difícil establecer una adecuada relación médico-paciente, cuando no se cuenta con las herramientas adecuadas para establecer una comunicación efectiva, la situación se convierte en un reto para el profesional de la salud y el demandante del servicio.

Con este trabajo se busca integrar a un grupo marginado y discriminado, el de las personas silentes, a la cotidianidad que brinda el desarrollo humano a la sociedad, refiriendo con esto no sólo la inclusión de dicho grupo a la sociedad, sino además de manera reciproca de la sociedad a ellos, en una estrategia de comunicación bidireccional en la que el receptor pueda ser al mismo tiempo el emisor y viceversa.

Planteamiento del problema

En nuestro país aún no se ha logrado una adecuada integración de las personas silentes dentro de la población general, y viceversa, ya que aún existen barreras importantes de comunicación, por lo que, resulta necesario fomentar el aprendizaje de un método de comunicación universal, efectivo, retroactivo, sencillo, accesible, como podría ser el lenguaje de señas, entre las personas silentes y la población en general, el cual se promueva desde la educación básica, teniendo así las mismas oportunidades de comunicación, educación y desarrollo entre ambos grupos, y de manera particular, hacer énfasis en el personal de salud para así brindar una atención de calidad a este grupo minoritario.

Antecedentes

A principios de 2002, el Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI) difundió entre la población y asociaciones de mayor impacto en España, un cuestionario para recoger información sobre las situaciones de discriminación que sufren las personas con discapacidad en diversos ámbitos (educación, atención sanitaria, empleo, acceso a bienes y servicios a disposición del público,