Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana > Página 2

Importancia del lenguaje de señas mexicanas para la adecuada atención médica de la comunidad silente mexicana

transporte, seguros etc.), aplicando dicho cuestionario exclusivamente a las personas con alguna discapacidad, sus familiares o allegados. (9)

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: La discriminación por motivo de la discapacidad ha sido experimentada, en diversos grados, por la mayor parte de las personas encuestadas, algo menos del 5% de quienes responden declaran haber sufrido ese tipo de discriminación de una forma reiterada y constante (“Sí, siempre”); el 12% que la ha experimentado “a menudo” y algo más del 47% se ha sentido discriminados “alguna vez”. Una amplia minoría (36% de los encuestados) no se ha sentido discriminada nunca. Los resultados son bastante similares para los distintos tipos de discapacidad considerados; entre las personas con discapacidad sensorial se encuentra el mayor porcentaje de quienes se sienten discriminados de una forma constante (5,6%), sin duda debido a que en este grupo se encuentran las personas sordas, especialmente afectadas por las dificultades de comunicación y la falta de servicios adecuados. (9)

En su mayor parte (58,6% de las respuestas válidas), las personas que se han sentido discriminadas por motivo de su discapacidad perciben que la discriminación está relacionada directamente con su condición de persona con discapacidad. Aunque menor, también es apreciable la proporción de personas (34, 4%) que perciben que esa discriminación ha sido provocada de manera indirecta, debido a la inadecuación de las condiciones del entorno, las limitaciones en el diseño de bienes, productos y servicios o la forma en que están organizados y regulados los procesos y recursos sociales (educación, trabajo, salud, vivienda transporte, ocio, etc.). (9)

Leyes para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en México

La Ley General de las Personas con Discapacidad en México, publicada en 2005 define lo siguiente:

“Persona con discapacidad: toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico o social.”

Dentro del Título Segundo de los derechos y garantías para las personas con discapacidad, en el capítulo 1 de la salud, artículo 7 se hace referencia a que las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públicos para la atención de su salud y rehabilitación integral, textualmente:

Para estos efectos, las autoridades competentes del Sector Salud, en su respectivo ámbito de competencia, realizarán las siguientes acciones: “Implementar acciones de capacitación y actualización dirigidos al personal médico y administrativo para la atención de la población con discapacidad.” (5)

En el año 2011 se crea la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad; que promueve, protege y asegura el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad (4), la cual en su Título Segundo: Derechos de las Personas con Discapacidad, Capítulo I, Salud y Asistencia Social en su Artículo 7 establece:

“La Secretaría de Salud promoverá el derecho de las personas con discapacidad a gozar del más alto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitación sin discriminación por motivos de discapacidad, mediante programas y servicios que serán diseñados y proporcionados, considerando criterios de calidad, especialización, género, gratuidad o precio asequible.”

“Elaborar e implementar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, programas de educación, capacitación, formación y especialización para la salud en materia de discapacidad, a fin de que los profesionales de la salud proporcionen a las personas con discapacidad una atención digna y de calidad.” (6)

El problema sobre el desconocimiento del lenguaje de señas mexicanas, por parte del profesional de la salud, crea claras barreras que impiden el proporcionar una atención médica de calidad. Un estudio elaborado por el CERMI en el 2002 determinó que la discriminación en la atención sanitaria es particularmente grave, como se mostró en los comentarios relativos a la calidad de la atención en los servicios sanitarios que las personas encuestadas manifestaron al contestar a una pregunta abierta en la que se pedía que especificaran las discriminaciones sufridas en este ámbito: “el personal sanitario necesita un mayor conocimiento de la realidad de las discapacidades”, “trato poco respetuoso”. Además se observó que existen múltiples problemas de comunicación y adaptación de la información: “no están las cosas legibles”, “falta de intérprete en urgencias de los hospitales».(9)

Como estrategia en pro de una atención de calidad respecto a la comunidad silente, en España en el hospital San Rafael de Barcelona, desde el año 2012 se implementó a una auxiliar clínica con formación en lenguaje de signos que acompaña a los pacientes con discapacidad auditiva durante toda su estancia en el hospital. Según el informe, este programa ha apoyado en la atención médica, a tres decenas de pacientes, mejorando así, la interacción médico-paciente. (7)

A nivel nacional en Xalapa, Veracruz desde mediados del año 2012 se ha implementado el proyecto “Rompiendo el silencio”, el cual intenta acercar esta manera de comunicación a los médicos en preparación, con ayuda de la asociación civil Resurrección de Sordos, ya que por cada 50 pacientes sordos, debe haber un médico que conozca el lenguaje de señas. (8)

Justificación

La importancia de este tema radica en la poca por no decir nula, visión que los oyentes manifiestan hacia las personas silentes, ya que al momento de encontrarse con ellos se rompe la comunicación, incluso para cuestiones triviales, permitiendo que las barreras del no lenguaje oral afloren y no den oportunidad a la comunicación a través del lenguaje de señas, hecho que refuerza su importancia al momento de la consulta médica.

Es difícil encontrar estadísticas sobre déficit auditivos y del habla, a comparación de otras discapacidades, como la visual, ni en el mismo Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se cuenta con un registro accesible a la prevalencia de personas silentes.

El Censo de Población y Vivienda 2010 permite conocer que en México hay 5´739, 270 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, que les impide realizar con plenitud algunas actividades que llevarían a cabo en condiciones normales. Este volumen representa 5.1% de la población total del país. (3)

La posibilidad de tener alguna limitación física o