Inicio > Ginecología y Obstetricia > Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual > Página 3

Bibliografía. Relación de la infertilidad con las Infecciones de Transmisión Sexual

relacionados con sustancias, la nicotina es definida como una droga de abuso capaz de provocar dependencia y abstinencia y estimulante parecida a las anfetaminas

Estos trastornos puede provocarlos cualquier modalidad de tabaco (68).

Algunos estudios recientes muestran que en las últimas tres décadas el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas se ha incrementado, llegando a ser considerado como un problema de salud pública a nivel mundial.

Se trata de un problema que involucra tanto a mujeres como a hombres de diversas edades

El tabaquismo entre las mujeres representa un problema de salud pública muy importante tanto por el número de muertes evitables que produce, más de medio millón al año en todo el mundo como por el incremento incesante de su prevalencia en la gran mayoría de países, especialmente en los del Tercer Mundo Las consecuencias del tabaquismo conllevan, además, unas especificidades de riesgo que han de tenerse muy en cuenta y que afectan principalmente a las áreas ginecológicas y de la reproducción

Entre los compuestos que afectan en forma irreversible las gónadas o la sexualidad por el mecanismo de la inducción de vías de heterodiferenciación celular, es necesario mencionar los compuestos con actividad hormonal semejante a los esteroides sexuales, la nicotina y otros compuestos derivados del tabaquismo, cafeína, etanol y el stress psicológico intenso (61).

El tabaco se ha relacionado con una reducción de la fertilidad, tanto espontánea como de la asistida médicamente (reproducción humana asistida), a juzgar por estudios recientes que apuntan a una afectación de la viabilidad del ovocito, la motilidad tubárica, el crecimiento del embrión y su implantación. El periodo de fertilidad también se ve disminuido en las mujeres que fuman al adelantarse aproximadamente un año la menopausia, dado el efecto antiestrogénico del tabaco (69).

La mujer fumadora debería ser informada que el tabaquismo, tanto activo como pasivo, se asocia a una reducción de la fertilidad, embarazos ectópicos y abortos espontáneos. Existe también una relación entre tabaco y reducción de la calidad seminal (70).

El consumo de tabaco y alcohol son dos hábitos extendidos en la población general que parecen influir en la calidad del semen. El consumo excesivo de alcohol reduce el porcentaje de espermatozoides de morfología normal pero no afecta a los otros parámetros. El hábito del tabaquismo no parece tener un claro efecto pernicioso sobre la calidad seminal, aunque parece existir una tendencia hacia la disminución del volumen y la densidad seminal, así como de la movilidad. (71, 72).

La calidad espermática en el humano a través del tiempo ha mostrado una reducción sustancial de los parámetros evaluados, específicamente la movilidad y la concentración espermática. Por los agentes mutágenos y cancerígenos pueden tener un efecto sobre la fertilidad masculina. (73, 74, 75).

Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la nicotina y otras sustancias químicas tóxicas presentes en los cigarrillos son deletéreas para la fertilidad interfiriendo con la capacidad del organismo de producir estrógenos, y puede hacer que los óvulos de las mujeres sean más vulnerables a las anomalías genéticas (69).

El humo de tabaco ambiental está conformado por más de 4.000 sustancias químicas la exposición a este afecta la fertilidad y fecundidad en la mujer y produce desórdenes en los ciclos menstruales, así como aumento de dismenorrea. En mujeres no fumadoras cuyos cónyuges fuman, la edad de la menopausia disminuye en promedio 2 años. En hombres existe evidencia concluyente sobre alteración del líquido seminal en fumadores activo (76, 77).

En general, estudios en mujeres y animales confirmaban la posible alteración de las características fisiológicas de las trompas de Falopio en las fumadoras, afectando el transporte intratubal del embrión, que tiene como resultado una prematura o retardada llegada del blastocisto al útero; también se mencionan alteraciones del sistema inmunológico que pueden explicar la asociación epidemiológica entre fumar y baja fertilidad (77). Demostrado esto en trabajos en los cuales los resultados de la ovulación mejoran tras un periodo de cambio en los estilos de vida (78).

Principales efectos del tabaquismo en la sexualidad femenina constituyen la alteración del ciclo menstrual, y por tanto, trastornos en la ovulación, la disminución del deseo sexual, la anorgasmia, la disminución de la lubricación vaginal, el bloqueo de la respuesta sexual, la disfunción sexual y la infertilidad.

En el caso del sexo masculino se identificó como principales efectos del tabaquismo: la disminución de las hormonas masculinas (testosterona), la disminución en la producción de espermatozoides, la disfunción eréctil, la disminución del deseo sexual, la impotencia, la infertilidad, el aumento del tamaño de la próstata, el retraso en la eyaculación y la disfunción sexual. (79,80, 81, 82).

Se ha demostrado en el conejo que el tabaquismo pasivo inhibe la relajación neurogénica y dependiente de endotelio de las fibras musculares lisas del cuerpo cavernoso (83), lo cual demuestra el efecto adverso del tabaquismo causado no sólo en los fumadores, sino que también a quienes están expuestos en forma pasiva a humo de tabaco. (84).

En la especie humana, la exposición prenatal a tabaquismo materno causa otras alteraciones en el aparato reproductor masculino. Se ha reportado una asociación entre tabaquismo materno e incidencia en cáncer testicular y una reducción de calidad del semen y una reducción del tamaño testicular, en hijos prenatalmente expuestos (84,85).

El Cadmio (Cd) presente en los cigarrillos podría ser un posible agente causal de la baja densidad espermática entre los fumadores. En sangre se asoció significativamente con reducción del tamaño testicular y un incremento en los valores séricos de la folitropina (FSH), el estradiol y la testosterona. El Cadmio (Cd) presente en los cigarrillos podría ser un posible agente causal de la baja densidad espermática entre los fumadores. En sangre se asoció significativamente con reducción del tamaño testicular y un incremento en los valores séricos de la folitropina (FSH), el estradiol y la testosterona, la reducción de la secreción del Zinc (Zn) podría comprometer el contenido de Zn cromatínico y, por tanto, la estabilidad de la cromatina espermática .Esto podría contribuir a un fallo reproductivo o tener consecuencias en el desarrollo embrionario-fetal posterior (85, 86,87).