Inicio > Pediatría y Neonatología > Anquiloglosia y dificultades en la lactancia materna

Anquiloglosia y dificultades en la lactancia materna

Anquiloglosia y dificultades en la lactancia materna

Autora principal: Noelia Goás Gómez

Vol. XVII; nº 24; 976

Ankyloglossia and breastfeeding difficulties

Fecha de recepción: 07/11/2022

Fecha de aceptación: 13/12/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 24; 976

Autores:

Noelia Goás Gómez. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España

Tania Castiñeira Veiga. Enfermera Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo. España.

Eloy Díaz Villaverde. Enfermero de Atención Primaria. Área Sanitaria de Lugo, a Mariña e Monforte de Lemos. España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

Objetivo: Conocer la evidencia científica sobre las dificultades en la lactancia materna provocadas por la anquiloglosia, así como el diagnóstico y tratamiento.

Metodología: Búsqueda en las bases de datos PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en Español e inglés publicados entre los años 2017 y Septiembre de 2022, ambos inclusive.

Resultados: En los lactantes con anquiloglosia se observan dificultades durante la lactancia en la díada madre/bebé, tomas más largas al pecho, dolor en los pezones de la madre y una disminución de la producción de leche, entre otras situaciones. Existen diferentes herramientas de evaluación y diagnóstico. También se han considerado distintas formas de tratamiento, siendo la frenotomía la forma de tratamiento quirúrgico seguro y eficaz.

Conclusiones: Existe asociación entre la anquiloglosia y las posibles complicaciones con la lactancia materna.

PALABRAS CLAVE: anquiloglosia, lactancia materna, frenillo lingual

ABSTRACT

Objective: To know the scientific evidence on breastfeeding difficulties caused by ankyloglossia, as well as the diagnosis and treatment.

Methodology: Search in the databases PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. The search was limited to articles in Spanish and English published between 2017 and September 2022, inclusive.

Results: In infants with ankyloglossia, difficulties are observed during breastfeeding in the mother/baby dyad, longer feeds at the breast, pain in the mother’s nipples and a decrease in milk production, among other situations. Different assessment and diagnostic tools are available. Different forms of treatment have also been considered, with frenotomy being the safe and effective form of surgical treatment.

Conclusions: There is an association between ankyloglossia and possible complications with breastfeeding.

KEYWORDS: ankyloglossia, breastfeeding, tongue-tie

INTRODUCCIÓN

El frenillo lingual (FL) (frenulum linguae) se define como un pliegue vertical de la mucosa que surge en la línea media de la superficie ventral de la lengua, y que une la parte libre de ésta al suelo de la boca (1)

La anquiloglosia en una anomalía congénita del desarrollo lingual que resulta en un frenillo anormalmente corto o grueso. La membrana debajo de la lengua es muy corta o puede estar insertada muy próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión. El frenillo lingual con inserción corta altera la fisiología mecánica de la lengua, por lo que puede provocar alteraciones anatómicas y funcionales en la boca. (2,3)

El primer problema es la dificultad durante el amamantamiento que puede provocar problemas como pérdida de peso y deshidratación en el recién nacido.

La prevalencia de la anquiloglosia es del 4 al 10 % de los recién nacidos vivos. Es más frecuente en varones (relación 2,5:1). Puede formar parte de un síndrome pero lo más común es que sea una anomalía aislada. (2)

El diagnóstico es clínico; se basa en la apariencia y/o función de la lengua. Puede ser asintomática o manifestarse con dificultades en la lactancia (dolor en el pezón, destete precoz, poca ganancia de peso), trastornos en el habla (alteraciones en la articulación), problemas en la dentición y en la deglución (disfunción oral motora) y problemas sociales relacionados con la limitación funcional de la lengua (2)

Los niños deben poder realizar cuatro movimientos con la lengua para extraer la leche:

  • Extensión/protrusión: cubrir la encía inferior con la lengua y mantenerla en esta postura mientras dura la toma.
  • Elevación: alzar la lengua hacia el paladar para comprimir la areola y poder ordeñar el pecho.
  • Lateralización: mover la lengua a los lados de la boca.
  • Peristaltismo: movimientos ondulantes que permiten llevar la leche hacia la faringe para ser deglutida.

La presencia de anquiloglosia puede comprometer estos movimientos, ya que el agarre conseguido es muy superficial y defectuoso, de manera que la transferencia de leche puede ser inefectiva (4)

Los bebés con anquiloglosia realizan movimientos compensatorios de succión para evitar la salida del pezón de la boca, lo que causa compresión de la encía inferior en la zona de la areola y provoca un traumatismo de grado variable: (4)

  • Sellan el pecho ejerciendo una presión excesiva con los labios, lo que les puede causar ampollas labiales, sobre todo en el labio superior.
  • Comprimen la encía contra el pezón, causando traumatismos y mal drenaje, lo que a su vez favorece la aparición de infecciones.
  • Maman abriendo poco la boca para evitar que el pezón se les escape, cau- sando mala transferencia de leche y mal drenaje de la mama, ocasionando dolor e infecciones a la madre.

Para realizar una valoración y evaluación correcta del frenillo lingual corto existen herramientas como la evaluación descriptiva de Hazelbaker (Assessment Tool for Lingual Frenulum Function [HATLFF]), que valora cinco aspectos anatómicos y siete funcionales. (5)

Aspectos anatómicos:

  • Apariencia de la lengua cuando se eleva
  • Elasticidad del frenillo
  • Longitud del frenillo cuando se eleva
  • Unión del frenillo lingual con la lengua
  • Unión del frenillo lingual con el borde alveolar inferior.

Aspectos funcionales:

  • Lateralización
  • Elevación de la lengua
  • Extersión de la lengua
  • Expansión de la parte anterior de la lengua
  • Ventosas (capacidad de hacer vació)
  • Peristalsis
  • Chasquido

Estos ítems deben puntuarse de 2 (mejor) a 0 (peor). Se diagnostica anquiloglosia significativa si: aspecto ≤8 y/o función ≥11.  (5)

Existen otro tipo de señales que pueden ayudarnos a diagnosticar esta situación, como pueden ser:  retrognatia, chasquidos, movimientos irregulares, callo lingual y paladar ojival.  (4,5)

Clasificación de la anquiloglosia.

ANTERIOR

Tipo I:

  • Frenillo fino y elástico
    • Lengua anclada desde la punta al surco alveolar
    • No es posible elevarla ni extenderla

Tipo II:

  • Frenillo fino y elástico
    • Lengua anclada desde 2-4 mm de la punta al surco alveolar
    • Impide la elevación y la extensión, pero en menor medida

POSTERIOR

Tipo III:

  • Frenillo grueso, fibroso y no elástico
    • Lengua anclada desde la mitad de la lengua hasta el suelo de la boca
    • Se extiende pero no se eleva

Tipo IV:

  • El frenillo no se ve, se palpa con un anclaje fibroso desde la base de la lengua hasta el suelo de la boca
  • Movimientos asimétricos

Sabemos que la movilidad de la lengua es fundamental para un correcto amamantamiento. La anquiloglosia tiene consecuencias en la LM: (4,5)

  • Menos tiempo entre toma y toma
  • Mayor duración de la toma
  • Menor producción de leche
  • Aumento de la producción de leche por un efecto compensatorio de la mama, con ingurgitaciones frecuentes, lo que conlleva que el bebé tome una leche de inicio más rica en lactosa, más difícil de digerir, que le produce regurgitaciones, gases y cólicos
  • Pérdida de peso
  • Dolor en el pezón, acompañado o no de grietas.
  • Retrognatia
  • Aparición de un callo de lactancia en los labios.
  • Atragantamientos

Otras consecuencias (4,5)

Debido al deficiente movimiento de la lengua, la anquiloglosia puede producir también alteraciones en la cavidad oral:
• Respiración oral
• Mayor índice de otitis
•Maloclusión dental
• Consecuencias en el lenguaje

OBJETIVO

Conocer la evidencia científica sobre las dificultades en la lactancia materna provocadas por la anquiloglosia, así como su diagnóstico y tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio: Centrándonos en los beneficios de la lactancia materna y las dificultades presentes en relación con anquiloglosia, se ha realizado un estudio de revisión bibliográfica.

Búsqueda de información: se consultaron las siguientes bases de datos: PubMed, Medline, Cuiden, Cochrane Database of Systematic Reviews JBI. Se limita la búsqueda a artículos en Español e inglés publicados entre los años 2017 y 2022, ambos inclusive.

Criterios de selección: revisiones bibliográficas, ensayos aleatorios y metaanálisis publicados desde 2017 hasta Septiembre de 2022, que muestran la relación entre la anquiloglosia y las dificultades ocasionadas en la lactancia materna.

Variables de estudio: Se han utilizado los descriptores de salud (DeCS) siguientes: anquiloglosia y lactancia materna

Análisis de la información: Tras la revisión, lectura y análisis de los artículos

encontrados, se procede a la realización de un grupo focal de discusión de toda la información obtenida para la formalización del presente texto. Para la consideración de cada una de las recomendaciones encontradas, se evaluaron por pares y, en caso de desacuerdo, resolvió un tercero. Como resultado de la misma se han incorporado los resultados de publicaciones que aporten algún nivel de evidencia.

RESULTADOS

Una revisión de la literatura publicada en 2019, en la que se busca la relación entre la lactancia materna y la anquiloglosia. Incluye un total de 7 estudios en los que se revelan dificultades de grado variable en la lactancia materna en bebés con anquiloglosia, aunque los datos no son concluyentes. Concluye que es necesario validar una herramienta de detección fiable y la necesidad de formar enfermeras para evaluar la anquiloglosia de manera sistemática. (6)

Un estudio descriptivo transversal publicado en 2016 en el que se evalúa el frenillo lingual de recién nacidos a término utilizando dos protocolos diferentes y evaluar su asociación con la lactancia. Formado por una muestra de 449 binomios madre/bebé.  Los resultados muestran que 14 bebés presentaron alteración del frenillo lingual, de los cuales 3 tuvieron dificultad durante la succión, con necesidad de frenotomía en la primera semana de vida. En cuanto a la evaluación de la lactancia materna, 410 binomios madre/bebé obtuvieron puntuación buena, 36 regular y 3 mala. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el protocolo de evaluación de frenillo lingual para recién nacidos y lactancia y entre el protocolo de evaluación Bristol y la lactancia. El estudio concluye que las alteraciones en el frenillo lingual se asocian con interferencias en la calidad de la lactancia materna, por lo que es importante la evaluación del frenillo lingual en los recién nacidos. La prevalencia de frenillo lingual encontrada está entre el 0,8 a 12,7%. (7)

Otro estudio transversal analítico realizado en Brasil en el año 2020 pretende determinar la prevalencia de anquiloglosia en recién nacidos y su asociación con lactancia materna exclusiva y dificultades en la lactancia temprana. El diagnóstico de anquiloglosia se confirmó comparando dos herramientas de evaluación del frenillo lingual previamente estandarizadas y validadas. La prevalencia de anquiloglosia fue del 2,6% con la herramienta de Bristol y del 11,7% con la herramienta de evaluación de la función del frenillo lingual. La concordancia entre los dos instrumentos de evaluación fue del 2,2% con una diferencia significativa entre ellos. Hubo asociación entre el diagnóstico de anquiloglosia y las dificultades para amamantar, aunque no se encontró asociación con la práctica de lactancia materna exclusiva. (8)

Otro estudio publicado en 2021 con el objetivo de describir la función de la lengua en bebés que experimentan dificultades para amamantar y examinar los cambios en la lactancia después de los procedimientos de frenotomía. Las evaluaciones de anatomía incluyeron el tipo de anquiloglosia, la función de la lengua y la necesidad de frenotomía. El estudio incluye 50 lactantes, entre los que el 70% presentan alteraciones de la función lingual y sus madres enfrentan problemas de lactancia. Después de la frenotomía hubo una reducción significativa en el impedimento de la lactancia materna en los lactantes que tenían función lingual alterada. Hubo una mejoría significativa en 9 de los 14 criterios de lactancia materna. El estudio concluye que los procedimientos de frenotomía tuvieron un efecto positivo en la mejora de la lactancia materna. (9)

Un estudio de cohorte prospectivo publicado en 2018 con el propósito de investigar la anatomía del frenillo lingual normal en los recién nacidos y evaluar la distancia punta-frenillo como herramienta diagnóstica para identificar a los recién nacidos en riesgo de anquiloglosia anterior y posterior y dificultad para amamantar. En este estudio se midió la distancia desde la punta de la lengua hasta la inserción del frenillo lingual en un grupo de 100 recién nacidos. Se evaluaron también encuestas de lactancia materna que incluían escala de dolor materna y la herramienta de evaluación de la lactancia materna infantil (IBFAT) en los días 2 y 14 para determinar hallazgos de dificultad en la lactancia. El estudio concluye que la longitud de la punta de la lengua y en frenillo se correlacionó con dolor en el pezón materno y fue útil como herramienta para identificar a los recién nacidos con riesgo de anquiloglosia. (10)

Un ensayo prospectivo, controlado y aleatorizado publicado en 2022 pretende evaluar la mejoría objetiva después de la frenotomía en bebés con anquiloglosia. Se evaluaron a bebés entre 3 y 16 semanas de edad sometidos a frenotomía utilizando un sistema de alimentación con biberón capaz de medir objetivamente la función de la lengua. Un total de 47 bebés fueron evaluados, 23 en el grupo control (observación) y 24 en el grupo intervención (quirúgico). Los resultados muestran una mejoría significativa en el grupo intervención a los 10 días con una velocidad de movimiento de la lengua más rápida, movimientos de succión más rítmicos y coordinados. Se informó también una mejora significativa en la autoeficacia de la lactancia en el grupo de intervención. Los síntomas de reflujo infantil mejoraron en el grupo de intervención, mientras que no en el grupo control. El dolor en los pezones también persistió en el grupo control, pero mejoró en la cohorte quirúrgica. El estudio concluye una mejora en la calidad de la lactancia después de la frenotomía. (11)

Otro estudio de cohortes observacional publicado en 2022 trata de describir los efectos de la frenotomía con láser de diodo en recién nacidos con anquiloglosia, con o sin dificultades en la lactancia materna.  El estudio incluye 56 recién nacidos con anquiloglosia, según el sistema de clasificación de Coryllos, 10 recién nacidos con anquiloglosia anterior y 26 con anquiloglosia posterior. El estudio concluye que la frenotomía con láser proporcionó una mejora significativa en la lactancia materna con poco dolor intraoperatorio y sin complicaciones significativas, con una mejora en el crecimiento de los recién nacidos y una reducción del dolor del pezón materno. (12)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

La evidencia analizada demuestra la asociación entre la anquiloglosia y diferentes dificultades presentes en la lactancia materna. Dificultades que afectan a la alimentación y desarrollo del lactante y a la madre lactante física y emocionalmente.

Es esencial una buena valoración de la toma por parte del personal sanitario para identificar alteraciones en el frenillo que puedan suponer un factor de riesgo en el abandono de la LM.

Existen varias herramientas de evaluación actualmente para el diagnóstico y clasificación de los frenillos, aunque es necesario el desarrollo de estudios para establecer un criterio universal.

La frenotomía parece ser el tratamiento quirúrgico sencillo, seguro y eficaz en la anquiloglosia. Aunque consideramos necesario estudios para establecer pautas de tratamiento conservador, previo al tratamiento quirúrgico, con asesoramiento en LM llevado a cabo por personal sanitario cualificado.

Concluimos la importancia de equipos sanitarios multidisciplinares, especializados en lactancia materna; capaces de valorar, identificar y proporcionar los cuidados actualizados en anquiloglosia. Con herramientas de valoración, diagnóstico y tratamiento consensuadas y universales.

Un conocimiento adecuado sobre frenillos y anquiloglosia es imprescindible para promover la lactancia materna exclusiva, evitando complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Somos Q. Información General sobre Anquiloglosia [Internet]. elfrenillolingual.com. 2019 [citado 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://anquiloglosia.com/informacion-general-sobre-anquiloglosia/
2. Cuestas G, Demarchi V, Martínez Corvalán MP, Razetti J, Boccio C. Tratamiento quirúrgico del frenillo lingual corto en niños. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2014;112(6):567-70. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2014/v112n6a22.pdf
3. Salete M, Pires Corrêa N, Abanto Alvarez J, Nahás F, Corrêa P, Azevedo G, et al. Anquiloglosia y amamantamiento: Revisión y reporte de caso [Internet]. Redalyc.org. [citado 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539350009.pdf
4. Collado DR. Abordaje de las dificultades más frecuentes en lactancia materna Evidencia científica. FAME [Internet]. Federacion-matronas.org. [citado 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2016/06/lactancia-materna-2-6-16.pdf
5. María Orte-González E, Alba-Giménez L, Serrano-Alvar B, Atención M, Centro De Salud P, Jota L, et al. Federacion-matronas.org. [citado 17 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/revbibliografica-anquiologlosia.pdf
6. Hill R. Implications of ankyloglossia on breastfeeding. MCN Am J Matern Child Nurs [Internet]. 2019 [citado 17 de octubre de 2022];44(2):73-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30807325/
7. Araujo M da CM, Freitas RL, Lima MG de S, Kozmhinsky VM da R, Guerra CA, Lima GM de S, et al. Evaluation of the lingual frenulum in newborns using two protocols and its association with breastfeeding. J Pediatr (Rio J) [Internet]. 2020 [citado 17 de octubre de 2022];96(3):379-85. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31029684/
8. do Rêgo Barros de Andrade Fraga M, Azoubel Barreto K, Barbosa Lira TC, Aparecida de Menezes V. Is the occurrence of ankyloglossia in newborns associated with breastfeeding difficulties? Breastfeed Med [Internet]. 2020 [citado 17 de octubre de 2022];15(2):96-102. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31916855/
9. Rasteniene R, Puriene A, Aleksejuniene J. Tongue function characteristics in infants experiencing breastfeeding difficulties and changes in breastfeeding after frenotomy procedures. Clin Oral Investig [Internet]. 2021 [citado 17 de octubre de 2022];25(8):4871-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33459889/
10. Walker RD, Messing S, Rosen-Carole C, McKenna Benoit M. Defining tip-frenulum length for ankyloglossia and its impact on breastfeeding: A prospective cohort study. Breastfeed Med [Internet]. 2018 [citado 17 de octubre de 2022];13(3):204-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29620937/
11. Ghaheri BA, Lincoln D, Mai TNT, Mace JC. Objective improvement after frenotomy for posterior tongue-tie: A prospective randomized trial. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2022 [citado 17 de octubre de 2022];166(5):976-84. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34491142/
12. Dell’Olio F, Baldassarre ME, Russo FG, Schettini F, Siciliani RA, Mezzapesa PP, et al. Lingual laser frenotomy in newborns with ankyloglossia: a prospective cohort study. Ital J Pediatr [Internet]. 2022 [citado 17 de octubre de 2022];48(1):163. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36064609/