Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Implicación de la figura paterna en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Una revisión bibliográfica

Implicación de la figura paterna en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Una revisión bibliográfica

Implicación de la figura paterna en el proceso de embarazo, parto y puerperio. Una revisión bibliográfica

Autora principal: Elena Armijo Navarro

Vol. XIX; nº 7; 178

Involvement of the father figure in the process of pregnancy, birth and the puerperium. A literature review

Fecha de recepción: 25/02/2024

Fecha de aceptación: 26/03/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 178

Autoras:

  1. Elena Armijo Navarro. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén. España.
  2. Lidia del Pozo Álvarez. Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Lanzarote. España.
  3. Araceli Miquelajauregui Espinosa. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz. España.
  4. Carmen María Hachero Rodríguez. Hospital San Juan de la Cruz. Jaén. España.

RESUMEN

De forma tradicional todo lo relacionado con la crianza y aquello que rodea al embarazo, parto y puerperio, ha sido principalmente asignado como labor específica de las madres y de forma general, de las mujeres; mientras que la figura paterna se ha encargado de otras funciones, entre ellas, las de trabajar fuera de casa y abastecer de alimentos a la familia. Sin embargo, en la actualidad en los llamados países occidentalizados, esta tendencia ha ido cambiando hasta el punto de que todo o casi todo se comparte entre el hombre y la mujer, y, por tanto, los padres quieren y deben involucrarse al máximo en la crianza.

Padre y madre comparten el proceso de embarazo desde el primer día, así como también el parto y el puerperio, y dentro de este el proceso de lactancia, ya sea materna o artificial.

A raíz de los cambios que ha ido sufriendo la sociedad ha surgido lo que se llama el triángulo de la lactancia; formado por una madre, un hijo y un padre-soporte. Este triángulo completamente formado, hace que mejoren las vivencias del proceso de embarazo, parto y puerperio, así como que aumenten las posibilidades de éxito de la lactancia materna.

Palabras clave: padre, figura paterna, embarazo, parto, puerperio, lactancia.

ABSTRACT

Traditionally, everything related to parenting and that which surrounds pregnancy, childbirth and the postpartum period has been mainly assigned as the specific work of mothers and, in general, of women; while the father figure has been in charge of other functions, including working outside the home and supplying the family with food. However, currently in the so-called Westernized countries, this trend has been changing to the point that everything or almost everything is shared between men and women, and therefore, parents want and should be as involved in parenting as possible.

Father and mother share the pregnancy process from the first day, as well as childbirth and the postpartum period, and within this the breastfeeding process, whether maternal or artificial.

As a result of the changes that society has been undergoing, what is called the breastfeeding triangle has emerged; formed by a mother, a son and a father-support. This fully formed triangle improves the experiences of the pregnancy, childbirth and postpartum process, as well as increases the chances of successful breastfeeding.

Palabras clave: father, father figure, pregnancy, childbirth, puerperium, breastfeeding.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. INTRODUCCIÓN. (1)(2)(3)(4)(5)

De forma tradicional todo lo que rodea a la crianza y al proceso de embarazo, parto y puerperio, ha sido labor de las madres en particular y de las mujeres en general; mientras que la figura paterna se encargaba de otras funciones como la de trabajar fuera de casa y abastecer a la familia de alimentos. Sin embargo, en la actualidad en los llamados países occidentalizados, esta tendencia ha ido cambiando hasta el punto de que todo o casi todo se comparte entre el hombre y la mujer, y, por tanto, los padres quieren y deben involucrarse al máximo en la crianza.

Para que la lactancia materna resulte exitosa, es necesario que exista un buen soporte, refuerzo positivo y de ánimo. Para todo ello es importantísimo que la figura paterna esté implicada, conozca qué es la lactancia materna y en qué consiste para poder así asesorar a su pareja, brindarle apoyo y sostén. Por tanto, la lactancia materna también puede ser cosa de hombres.

Para formarse en los aspectos más relevantes de la gestación, incluida la lactancia materna, hay que asistir a las clases de preparación al parto ya en el embarazo, acudir a las visitas de seguimiento de embarazo con la matrona, y, tras el parto, involucrarse en los talleres de lactancia, grupos de crianza, etc. Ya que, la crianza es cosa de dos.

Está claro que la lactancia materna, el hecho de dar el pecho, es un acto que solo lo puede hacer la figura materna. Sin embargo, la figura paterna puede hacer otras muchas cosas como son consolar, acariciar, bañar, pasear el recién nacido, etc. Además, conforme el bebé vaya creciendo y desarrollándose, la relación entre este y su padre se desarrollará aún más, así como el apego.

Cuando se habla de igualdad en la lactancia no quiere decir que los dos miembros de la pareja hacen lo mismo al 50%, ya que, está claro que la naturaleza hizo diferentes al hombre y a la mujer. Es por eso que cuando se habla de igualdad se refiere no a la clase de tareas sino al tiempo dedicado a la crianza. Se trata de ser un equipo y de funcionar como tal.

De esta manera, hay muchas cosas que la pareja puede hacer para aportar al bienestar familiar; siendo lo más básico e importante el mantener el diálogo con la pareja y saber como se sienten ambos, que se escuchen y muestren sus sentimientos, miedos, deseos, etc.

  1. JUSTIFICACIÓN.

Aunque existan muchos artículos y publicaciones sobre el proceso de embarazo, parto y puerperio; la evidencia científica sobre la verdadera implicación de la figura paterna en estos procesos es aún muy limitada.

  1. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar la implicación de la figura paterna en el proceso de embarazo, parto y puerperio.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Conocer el papel de la figura paterna durante todas las etapas del embarazo.
  • Identificar cuáles son las tareas de la figura paterna respecto a la lactancia materna.
  1. METODOLOGÍA.
    • CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

Para la selección de los informes y los artículos de la presente revisión bibliográfica se han seguido una serie de criterios de inclusión:

  • Tipo de artículo: estudios originales cuantitativos, cualitativos o mixtos.
  • Que los estudios pretendan dar a conocer el papel de la figura paterna durante todas las etapas de la gestación.
  • Estudios redactados en cualquier idioma (castellano, inglés, francés, portugués, etc.).
  • FUENTES DE INFORMACIÓN.

Esta búsqueda de estudios fue realizada el día 28 de enero de 2024, en las siguientes bases de datos bibliográficas: Publisher MEDLINE (PubMed), Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), Scopus y Google Scholar. En la búsqueda no se emplearon límites de intervalo de fecha anterior ni restricciones de idioma. Para su elaboración se utilizaron los operadores AND y OR.

Con el propósito de ajustar la especificidad de la búsqueda, se emplearon términos estandarizados, sinónimos, truncamientos y etiquetas, según el tipo de base de datos. Debido a que no existe mucha información sobre el tema, no se usaron filtros de ningún tipo.

  • PROCESO DE SELECCIÓN.

En primer lugar, se extrajeron los registros potencialmente relevantes identificados en las bases de datos y se eliminaron los duplicados. En segundo lugar, se seleccionaron todos los artículos que se consideraron de relevancia tras la lectura del título y el resumen. Y, por último, se descartaron todos los artículos que, tras una lectura detenida del texto completo, no aportaban la información que se pretendía obtener en esta revisión; quedando finalmente un total de 10 artículos.

Todos los artículos fueron procesados y organizados en el gestor bibliográfico RefWorks.

5.1.      GESTACIÓN COMPARTIDA DESDE EL PRIMER DÍA. (1)(4)

En estos tiempos, es normal que la pareja comparta el embarazo desde el principio, es decir, que la noticia sea recibida en pareja y que vayan como tal a las consultas de seguimiento de embarazo.

Durante la gestación, la madre siente al bebé dentro de ella y va notando la transformación de su propio cuerpo; sin embargo, el padre necesita vivir el desarrollo del que será su hijo/a desde otro prisma, es decir, a través de equipos médicos, como, por ejemplo, la ecografía (y estos serán sus primeros encuentros con su futuro hijo/a). Además de los equipos médicos, existen otras opciones para que el padre se pueda comunicar con el bebé como pueden ser hablarle a través de la barriga o ponerle música; y que, a partir del quinto mes de gestación es capaz de escuchar, recibir y comenzar a registrar la voz de la figura paterna.

Otras de las formas de intervención de la figura paterna es preparar la casa para dar la bienvenida al futuro bebé, así como participar en cursos y charlas de preparación al nacimiento y lactancia.

Unos padres bien informados sabrán cómo afrontar el nacimiento de un bebé, comprenderán mejor su comportamiento y se anticiparán mejor a los problemas; por ello antes de que nazca el bebé conviene recopilar información, a través de internet, libros, revistas, etc. Aunque lo más recomendable es que se realice a través del contacto con profesionales de la salud, en las visitas prenatales con matrona y pediatra, y a través de las clases de educación maternal (a las que el padre también podrá acudir y colaborar), en las que aparte de adquirir conocimientos teóricos sobre todo el proceso del embarazo, parto, puerperio y cuidados del recién nacido; aprenderán las técnicas necesarias como por ejemplo el baño del bebé.

5.2.      EL PARTO E INMEDIATAMENTE DESPUÉS. (1)(3)

Antes del parto, lo que más importa es que la figura paterna esté al lado de la madre, apoyándola y ayudándola en sus decisiones. Además, tiene el deber de informarse junto a su pareja de las mejores opciones disponibles para que la llegada al mundo del bebé sea la mejor posible y resulte lo menos dañina para todos (madre, madre y bebé).

Una vez que llega el momento del parto el papel del padre es el de acompañar y defender a su familia durante el proceso, evitando así, por ejemplo, el exceso de medicalización que tanto daño puede causar. Cabe destacar aquí que, nada tiene que ver el papel del padre en un parto medicalizado (con su mujer envuelta en cables y rodeada de máquinas que lo van a hacer sentir como que molesta a los profesionales sanitarios) con el papel en un parto natural donde la implicación debe ser máxima y en el que la figura paterna será el principal sostén.

En el postparto, inmediatamente después del parto, la figura paterna pasa a un tercer plano, ya que, el bebé acapara todas las atenciones. La madre dedicará casi toda su atención al cuidado de su bebé recién nacido, y es por esto, que la figura paterna suele sentirse desplazada, en desventaja; costándole entender qué y por qué está pasando. Durante estos primeros días, puede ser que se sienta desubicado y sienta que no sabe qué hacer, pero esto no significa que no sea importante ya, porque sigue siendo el soporte principal de su pareja en el puerperio y la lactancia.

5.3.      LA LLEGADA AL HOGAR. (1)

Cuando el recién nacido es todavía pequeño y se alimenta mediante lactancia materna, depende muy estrechamente de su madre. Estas, muchas veces se sienten superadas por las circunstancias (nuevos roles, hormonas, etc.); es en este preciso momento donde el apoyo incondicional de la figura paterna entra en juego.

Durante los primeros días el bebé necesita mucho contacto con la madre, además, pide continuamente comer, sobre todo, durante la noche. Para muchos padres resulta complicado ver a su pareja todo el día con el niño al pecho, sobre todo en los primeros días en los que esta demanda puede parecer agotadora. Es aquí, cuando los padres en su afán de participar sugieren ofrecerle un biberón. Esto unido a la preocupación de la madre por la cantidad y calidad de la leche, puede conducir a la introducción prematura de una leche artificial en detrimento de la lactancia natural; haciéndole un flaco favor a la madre y al bebé.

Este es uno de los ejemplos de por qué las clases de reparación al parto son tan importantes para la figura paterna. Con estas va a ser capaz de identificar la importancia del establecimiento de la lactancia materna en los primeros días, etc. Además, una vez que ya estén en casa, la figura paterna puede ayudar a la madre tranquilizándola, si es necesario, juntos pedir ayudar a un profesional de referencia, ocuparse de otros hijos si los hay, realizar las tareas domésticas, cambiar los pañales, bañar al bebé, etc. Todas estas tareas de la figura paterna ayudan a que la madre pueda dedicarse plenamente a su bebé y encuentre tiempo para descansar.

5.4.      LA FIGURA PATERNA COMO PRINCIPAL APOYO. (1)(2)(4)(5)

A lo largo de todo el artículo ya se ha ido mencionando la importancia de la figura paterna como principal apoyo a la madre y el bebé con un papel privilegiado y activo en todos los aspectos. Por tanto, de forma resumida se puede decir que la figura paterna es:

  • Apoyo emocional. Una madre que amamanta necesita apoyo emocional y sentirse respaldada en sus decisiones. Muchas mujeres tienden a culpabilizarse de todo lo que le ocurre a su bebé. Es importante reconocer su esfuerzo, decir que lo están haciendo bien, evitar los comentarios negativos y ayudar a buscar ayuda cuando sea necesario. La figura paterna está en una posición privilegiada para filtrar opiniones e información de amigos y parientes, que pueden menoscabar la confianza de la madre en su capacidad de amamantar. Durante los primeros días son habituales las visitas, tanto en el hospital como en casa, y es necesario que el padre reconozca las molestias que éstas pueden ocasionar a su pareja y a su hijo/a, porque, a veces, las madres las aguantan sin decir nada, aunque les resulten cansadas. El padre puede recibir las visitas o limitarlas con tacto.
  • Ayuda práctica. Dar el pecho es lo único que puede hacer solamente la madre, sin embargo, si su pareja conoce que en ocasiones un parto o una cesárea resultan extenuantes, puede proporcionarle la comodidad necesaria para amamantar y liberarla de cualquier otra tarea para que ella pueda dedicarse en exclusiva a atender las necesidades alimentarias del bebé. Puede encargarse del baño del bebé, los cambios de pañal y de ropa, acunarle, dormirle, portearle, etc.

A lo largo de la lactancia es probable que la madre tenga que extraerse leche en algún momento, por ejemplo, al incorporarse al trabajo. Antes de la extracción de leche, un masaje facilita el proceso y es una ayuda útil que puede proporcionar el padre. Él también puede encargarse del control de la leche conservada o congelada, de su preparación y de dársela al bebé cuando sea necesario en ausencia de su madre.

Además, la pareja puede ocuparse de los hijos mayores si los hubiese.

  • El contacto piel con piel. Es otro de los aspectos en el que los padres pueden participar plenamente. Los bebés necesitan contacto, estar en brazos, escuchar su voz, ver su cara y recibir caricias; cosas que el padre puede proporcionar. Realizar contacto piel con piel ayuda a establecer lazos emocionales y quitar el temor que el padre pueda tener ante el bebé recién nacido.
  • El sueño. Los bebés no duermen como los adultos, y el descanso nocturno y diurno de los padres sufrirá cambios tras el nacimiento. Los padres pueden colaborar en el descanso de la madre, facilitando que ellas descansen entre tomas, cuidado ellos del recién nacido.
  • Respetar las decisiones de la madre. la madre, después de recibir toda la información, ha decidido no amamantar, también debe respetarse su decisión sin culpabilizarla y prestarle todo el apoyo que necesite. En este caso, el padre la apoyará y asumirán en común tareas domésticas, aprender a preparar biberones, a limpiar el material y continuar ayudando en las tareas de cuidado del bebé.

5.5.      LA LACTANCIA MATERNA, MÁS EXITOSA SI EXISTE APOYO DE LA FIGURA PATERNA. (6)(7)(8)(9)

Los pilares para una lactancia materna exitosa en la especie humana son dos cosas: una madre y un bebé. Esto sería considerado lo mínimo necesario, pero aun con lo mínimo, puede haber dificultades que impidan que la lactancia materna se desarrolle con éxito.

Las dificultades se pueden vencer con apoyo e información, aumentando las probabilidades de éxito si existe lo que se llama figura de soporte; que puede ser desempeñada por un familiar cercano, y quién mejor que la figura paterna para desempeñarla.

Si contamos con una madre, un hijo y un padre-soporte tenemos lo que se conoce como triángulo de la lactancia, que hará que aumenten las posibilidades de éxito de la lactancia. El ser padre-soporte y formar un triángulo de la lactancia es algo que los padres no deberían dejar pasar, y es una experiencia muy enriquecedora y placentera tanto a nivel individual como a nivel de pareja y familiar.

Según un estudio en Reino Unido, el éxito de la lactancia materna no está tanto en los grupos de apoyo o en la ayuda de sanitarios, sino en la ayuda y apoyo de la pareja. Apoyo que no consisten en tener conocimientos muy técnicos, sino que basta con que sepa las generalidades, implicación y disponibilidad para ello.

El gran obstáculo que muchos padres encuentran es el trabajo. Si es posible este se debería minimizar al máximo en el número de horas o que reserve vacaciones (tantas como pueda) para cuando nazca su hijo, ya que serán momentos muy demandantes por parte del recién nacido y todo soporte que el padre puede ofrecer será necesario. Este período servirá además para que los tres se acoplen a la nueva situación más intensamente.

Además, las aficiones, hobbies, etc. pueden esperar. Con esto, se logra bastante tiempo para dedicar a la familia. Muchos hombres ven esto como un sacrificio o un castigo, pero no se trata de eso, sino de una nueva etapa como padre, una etapa diferente, que, aunque hará que muchas cosas que antes se hacían se dejen de hacer por un tiempo; también traerá otras muchas cosas maravillosas, simplemente deben de verla como una etapa distinta. Otros la ven como una etapa extraordinaria y de gran evolución personal, que servirá para que los tres se acoplen a la nueva situación más intensamente.

Hay otros casos en los que las propias mujeres son las que asumen estereotipos sexistas y machistas y no permiten a sus parejas formar parte del triángulo de la lactancia. En la mayoría de estos casos, los padres terminan desentendiéndose del proceso lactancia-crianza, con lo cual se abre una gran brecha entre madre-hijo y padre

  1. CONCLUSIONES (10)

La pareja tiene una gran responsabilidad, no sólo en la lactancia, sino también en la crianza de los hijos y el mantenimiento del hogar. Todo se trata de caminar junto, reforzándose mutuamente y unidos.

Se podría decir que la figura paterna puede ayudar y aportar en temas como las labores domésticas, el cuidado de otros hijos, las tareas propias del bebé como el baño o cambio de pañales y en lo más importante, siendo el apoyo emocional de la madre.

De forma específica, en relación con la lactancia materna (que es en lo que se puede ver a él mismo como fuera de lugar) sus labores podrían ser:

  • Colaborar con la madre en la decisión de amamantar o no.
  • Aportar conocimientos en lactancia materna involucrándose en informarse, leer, acudir a las clases de preparación a la maternidad, etc.
  • Actuar con empatía.
  • Ser la persona que proteja a la madre ante las opiniones, recomendaciones y comentarios imprudentes que puedan realizar otras personas como amigos y familiares.
  • Disfrutar del momento, ya que es una cosa de tres.
  • Garantizar un ambiente armónico y pacífico.
  • Ser paciente, sereno y comprensivo.

Los padres que han sido parte activa del proceso de la maternidad, lo describen como una de las experiencias más maravillosas de sus vidas y que no cambiarían por nada.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  1. Lasarte Velillas, JJ. Papel del padre durante la lactancia. FAMIPED [Internet]. 2009 [Citado 25 Feb 2024];2(4):1-4. Disponible en: http://www.familiaysalud.es/sites/default/files/03.padre_y_lactancia.pdf
  1. Pajuelo, E. La importancia del papel de la pareja en la lactancia. Happypapis.es [Internet]. 2017 [Citado 25 Feb 2024]. Disponible en: https://happypapis.es/papel-pareja-lactancia/  
  1. Alba Lactancia materna. El papel de la pareja en la lactancia. Albalactanciamaterna.org [Internet]. 2013 [Actualizado 2024; citado 25 Feb 2024]. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/claves-para-amamantar-con-exito/embarazo-y-parto-un-buen-inicio-de-la-lactancia/el-papel-del-padre-en-la-lactacia/
  1. Espada AÁ. La paternidad desde el punto de vista relacional: Sobre el “nacimiento del padre”. Clín investig relac [Internet]. 2019; Disponible en: https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V13N1_2019/11_Avila_La-paternidad-desde-el-punto-de-vista-relacional_CeIRV13N1.pdf
  2. Perera AM. La paternidad, visión desde una perspectiva biopsicosocial. Revista Cubana de Genética Comunitaria [Internet]. 2019 [citado el 25 de febrero de 2024];12(1). Disponible en: https://revgenetica.sld.cu/index.php/gen/article/view/11/8
  3. Muhammad, N. El Rol del padre en la lactancia materna. Eresmama.com [Internet]. 2016 [Citado 25 Feb 2024]. Disponible en: https://eresmama.com/rol-del-padre-la-lactancia-materna/
  1. Rol del padre en la lactancia. Laligadelaleche.es [Internet]. 2007 [Citado 25 Feb 2024]. Disponible en: https://issuu.com/psicologiaintegraluruguay6/docs/liga_de_la_leche_-_el_rol_del_padre
  1. Cordellat, A. El papel del padre en la lactancia. El País (Madrid). 2018 abril. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/04/17/mamas_papas/1523966006_250183.html
  1. El rol del padre en el proceso de la crianza y cuidado [Internet]. Unicef.org. [citado el 25 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.unicef.org/panama/el-rol-del-padre-en-el-proceso-de-la-crianza-y-cuidado
  2. Gonçalves dos Santos G. Reconocimiento y percepción para la Maternidad y la Paternidad. Enferm Cuid Humaniz [Internet]. 2020 [citado el 25 de febrero de 2024];9(2):255–6. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062020000200255