Inicio > Ginecología y Obstetricia > Manejo de la lactancia materna en el recién nacido con fisura labial y/o palatina

Manejo de la lactancia materna en el recién nacido con fisura labial y/o palatina

Manejo de la lactancia materna en el recién nacido con fisura labial y/o palatina

Autora principal: Isabel Caballero Martínez

Vol. XVIII; nº 6; 301

Management of breastfeeding newborn with cleft lip or/and cleft palate

Fecha de recepción: 14/02/2023

Fecha de aceptación: 20/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 6 Segunda quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 6; 301

AUTORES:

Isabel Caballero Martínez. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.

Cristina Andrés Alcoceba. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.

Alberto Chapela Antepazo. Enfermero Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.

Elsa Lecumberri Martínez. Enfermera Especialista en Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España.

RESUMEN

La alteración congénita craneofacial más habitual que en la actualidad se presenta, es la fisura labial/palatina, también conocida como labio leporino y paladar hendido. Esta alteración afecta a uno de cada 700 recién nacidos vivos.

La alimentación es el gran impedimento que tienen los bebés con este tipo de malformación, siendo de mayor conflicto los bebés con fisura palatina.

El tratamiento de este tipo de malformación congénita es llevar a cabo una intervención quirúrgica pero previamente es necesario que el bebé haya alcanzado una buena ganancia de peso.

La lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida se considera la mejor opción para alimentar tanto a recién nacidos sanos como a los que presentan alguna enfermedad o dificultad para ser alimentados.

Independientemente del tipo de lesión que presente el recién nacido,  la madre precisa de la ayuda de un profesional con experiencia en lactancia materna para que le apoye y enseñe cómo colocar a su bebé al pecho de manera que la succión y el agarre que realice sea eficaz y sea capaz de extraer el calostro y a la vez estimule el pecho para que después la madre tenga la subida de la leche. Se debe reforzar la técnicas de colocación del bebé al pecho con técnicas especiales viendo cual funciona mejor en cada caso, para que la madre y el bebé aprendan a identificar y realizar una succión efectiva.

Palabras Clave: fisura labial/labio leporino, fisura palatina, lactancia materna, métodos de alimentación.

ABSTRACT

The most common craniofacial congenital disorder currently presenting is cleft lip/palate, also known as cleft lip and palate. This alteration affects one in every 700 live newborns.

Feeding is the great impediment that babies with this type of malformation have, with babies with cleft palate being the most conflictive.

The treatment of this type of congenital malformation is to carry out a surgical intervention but previously it is necessary that the baby has achieved a good weight gain.

Exclusive breastfeeding during the first 6 months of life is considered the best option to feed both healthy newborns and those with illness or difficulty feeding.

Regardless of the type of injury that the newborn presents, the mother needs the help of a professional with experience in breastfeeding to support her and teach her how to position her baby to the breast so that the sucking and latching on are effective. and be able to extract the colostrum and at the same time stimulate the breast so that later the mother has the rise of the milk. The techniques for placing the baby at the breast should be reinforced with special techniques, seeing which one works best in each case, so that the mother and the baby learn to identify and perform an effective suction.

Keywords: cleft lip, cleft palate, breastfeeding, feeding methods.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

La alteración congénita craneofacial más habitual que en la actualidad se presenta, es la fisura labial/palatina, también conocida como labio leporino y paladar hendido. Esta alteración afecta a uno de cada 700 recién nacidos vivos.

Es importante diferenciar entre fisuras labiales, que son las que afectan a la parte superior del labio y las fisuras palatinas, que afectan al paladar duro y al paladar blando. Igualmente, también pueden presentarse  de forma simultánea las dos alteraciones, es decir, fisuras que afectan tanto al labio como al paladar, llamadas labiopalatinas.  Estas últimas son las que con  mayor frecuencia se manifiestan.

Esta malformación ocurre al inicio de la gestación, entre la cuarta y doceava semana de gestación. Durante estas semanas se produce la formación de la cara y el paladar, creándose la unión del paladar superior y el labio superior.

Su causa no se conoce de forma exacta, aunque varios estudios sugieren que puede estar debida a factores genéticos y medioambientales, entre ellos la edad avanzada de los padres, infecciones durante la gestación y el consumo materno de tabaco. Sin embargo, la mayoría de los casos presenta etiología multifactorial.

Su prevalencia varía según la zona geográfica, siendo mayor en América y Asia (1 de cada 500 recién nacidos vivos).  Por el contrario, en África, es donde menor está su prevalencia, siendo 1 por cada 2500 recién nacidos vivos. En Europa, ronda en 1 por cada 1000  nacidos vivos.

La alimentación es el gran impedimento que tienen los bebés con este tipo de malformación, siendo de mayor conflicto los bebés con fisura palatina. Los bebés con labio leporino al ser capaces de generar una correcta succión al pecho compensando con posiciones verticales y modificadas, tienen menor limitación que lo bebés con fisura palatina.

 En la fisura palatina no hay separación entre la cavidad bucal y nasal lo que genera una mayor dificultad en realizar la presión negativa necesaria para succionar y sacar la leche materna. Además de la dificultad que tienen en realizar un buen sellado de su boca con el pecho materno, se les añade la fatiga que les provoca la compensación que tienen  que realizar, derivando en tomas más largas y como consecuencia, en una escasa ganancia de peso y retraso en el crecimiento.

El tratamiento de este tipo de malformación congénita es llevar a cabo una intervención quirúrgica pero previamente es necesario que el bebé haya alcanzado una buena ganancia de peso.

La lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida se considera la mejor opción para alimentar tanto a recién nacidos sanos como a los que presentan alguna enfermedad o dificultad para ser alimentados.

La lactancia materna exclusiva para los bebés con malformaciones orofaciales se ha demostrado que conlleva una gran ayuda en la estimulación de la fusión de las crestas palatinas, además de estimular el sistema inmune y ayudar a prevenir infecciones futuras.

Por otro lado, los bebés con labio leporino o paladar hendido tienen más facilidad para adquirir enfermedades respiratorias e infecciones de oído, sobre todo otitis media de repetición. Por este motivo la leche materna es de gran importancia ya que protege y disminuye su aparición.

OBJETIVOS

  • Identificar los tipos de malformaciones orofaciales existentes.
  • Describir las dificultades que tienen los recién nacidos que nacen con fisura labial, palatina o ambas en su alimentación.
  • Conocer las técnicas de amamantamiento más apropiadas para los recién nacidos con fisura labial y/o fisura palatina
  • Conocer las ventajas de la lactancia materna en los niños con fisura labial y/o palatina.

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de artículos en las bases de datos: Pubmed,  Cochrane y Scielo. Se han seleccionado artículos en inglés, castellano y portugués desde  el año 2010….hasta la actualidad.

Las palabras usadas para la búsqueda bibliográfica han sido: fisura labial/labio leporino, fisura palatina, lactancia materna, métodos de alimentación.

Además,  se han revisado y consultado guías de práctica clínica, protocolos clínicos así como también monografías especializadas en el tema a tratar.

RESULTADOS

El labio leporino y la fisura palatina son anomalías congénitas que se desarrollan en la zona facial de los neonatos. Pueden presentarse de forma separada o de manera simultánea.

En la malformación del labio leporino se puede ver afectado el labio superior de forma lateral alterando solo un lado o afectando a ambos lados del labio, lo que se denomina, bilateral. Éste puede verse alterado desde el inicio del labio o úvula hasta la zona completa de todo el labio.  Es más frecuente que se presente de forma unilateral y con mayor porcentaje sobre el lado izquierdo.

La fisura palatina o paladar hendido se presenta cuando no se produce el cierre de forma completa del paladar, afectando al paladar duro y/o al blando. Esto conlleva a una abertura que se puede extender hasta la cavidad nasal lo que deriva en una conexión entre la boca y la nariz.

No cabe duda que la imagen facial se ve alterada, pero no es sólo una complicación o alteración estética sino que así mismo produce alteraciones en el crecimiento de la cara. El desarrollo maxilar y la audición también se ven comprometidos, así como el habla y, de forma secundaria, derivando en conflictos psicológicos o del comportamiento.

La leche materna es el mejor alimento para un recién nacido no solo por sus beneficios a nivel inmunológico sino también cómo en la creación del vinculo entre la madre y el hijo, en el que en estos bebés se puede ver alterado puesto que la malformación facial puede generar rechazo en la madre.

Con respecto a los beneficios de la lactancia materna en bebés con alteraciones orofaciales, podemos decir según los estudios más actualizados revisados, que estos bebés se benefician en gran parte de presentar con menor frecuencia otitis media recurrente.

La otitis media recurrente se presenta de forma  habitual en estos bebés ya que se ve alterada la ventilación de la trompa de Eustaquio derivando en infecciones repetitivas.

Al realizar el amamantamiento al pecho, la presión en el oído medio disminuye si lo comparamos con la presión ejercida al succionar una tetina de un biberón.

Lo que determina que un neonato pueda mamar o no del pecho de su madre depende del grado de lesión que presente. Para ello en primer lugar hay que valorar una toma y observar que el recién nacido realice un buen sellado de la boca al pecho alcanzando una correcta succión y presión negativa necesaria para extraer la leche materna.

En el caso del labio leporino, es frecuente que si el bebé presenta la lesión sólo en el labio no tenga dificultades en lactar;  con posiciones favorecedoras se podrá compensar el sellado con el pecho materno. También la madre puede ayudarle utilizando su dedo para tapar la zona afectada.  Una vez realizada la intervención quirúrgica, se sugiere una alimentación de forma precoz ya que no deriva en ningún riesgo y se ha visto que hay una mayor ganancia de peso después de la cirugía.

Sin embargo, en bebés con fisura palatina, sobre todo si es una fisura de gran amplitud tanto en el paladar blando como en el paladar duro, la realización del vacío que se necesita para succionar se ve alterado. Esto conlleva en un vaciado incompleto del pecho y como consecuencia una escasa ganancia de peso, por lo que estos bebés suelen necesitar suplementar tras las tomas al pecho para mejorar el peso y estado físico previo a la cirugía, lo que proporcionará posteriormente continuar con la lactancia materna de forma directa.

La mejor forma de suplementación es con la propia leche materna. El recién nacido con fisura palatina al no ser capaz de realizar un vaciado completo del pecho, su madre podrá realizar una extracción del resto de la leche de forma manual o con la ayuda de un sacaleches para así mantener una buena producción de leche. Se recomienda el uso de sacaleches doble eléctrico ya que permite ahorrar tiempo a la madre.

No cabe decir que el amamantamiento en bebés que presentan fisura palatina y labio leporino es más complicado, requiriendo hasta el momento de la cirugía alimentarse de forma diferida de la leche de su madre.

Independientemente del tipo de lesión que presente el recién nacido,  la madre precisa de la ayuda de un profesional con experiencia en lactancia materna para que le apoye y enseñe cómo colocar a su bebé al pecho de manera que la succión y el agarre que realice sea eficaz y sea capaz de extraer el calostro y a la vez estimule el pecho para que después la madre tenga la subida de la leche.

Se debe reforzar la técnicas de colocación del bebé al pecho con técnicas especiales viendo cual funciona mejor en cada caso, para que la madre y el bebé aprendan a identificar y realizar una succión efectiva.

  • En el labio leporino unilateral sería conveniente orientar el pezón de la madre hacia el lado del labio que no está afectado. Igualmente, con el propio pecho y/o el dedo materno se puede realizar un sellado de la hendidura del labio afectado. La mejor posición para estos bebés es la de «sentada o caballito´´ y la de «balón de rugby modificado´´. Estas posiciones ayudan a que el labio superior del bebé este pegado al pecho materno.
  • En el labio leporino bilateral, la mejor posición para conseguir un buen agarre al pecho es la de «dancer hand´´ o «posición de la mano que baila´´. Esta posición consiste en realizar una «U´´ con el dedo pulgar e índice y apoyar sobre esa «U´´ la barbilla del bebé. Además, es esencial que el bebé esté incorporado o semiincorporado para que la leche no salga por la nariz y se produzcan regurgitaciones. De esta forma también se disminuye el riesgo de infecciones de oído medio por el paso de la leche al oído desde la nariz.
  • Cuando el bebé es capaz de amamantar pero tiene una leve dificultad le puede ayudar el uso de pezonera de silicona que le permiten ajustar mejor la boca al pezón.
  • En el paladar hendido, se recomienda utilizar una placa de ortodoncia para sellar el defecto aunque para algunos bebés esté dispositivo es insuficiente porque para que se produzca el reflejo de succión se necesita el efecto del pezón contra el paladar. Es por ello, que en estos casos es necesario la extracción de leche materna y posterior suplementación con otros dispositivos.

Métodos de suplementación:

Para los bebés con dificultades de realizar una succión directa al pecho de su madre, existen en el mercado biberones especiales que les ayudarán a alimentarse preferiblemente con leche materna pero también con leche de fórmula si la madre decide no dar el pecho a su bebé o por el contrario no tiene la suficiente producción de leche para su bebé.

Los biberones que más se recomiendan son dos:

  • Biberón Mead-Johnson Cleft Nurse: biberón económico. Se utiliza apretando poco a poco para que la leche vaya saliendo en la boca del bebé. Previamente a usarlo, es importante practicar para saber qué presión hay que realizar para que no salga mucho fluido de golpe y el bebé se atragante. La presión sólo se realiza cuando el bebé succione.
  • Biberón Special Needs Feeder o Haberman feeder: útil en bebés de bajo peso o prematuros y para lo que presentan fisura palatina. Está formado de una válvula anti escape permitiendo que la leches salga del biberón de forma fácil y girando la tetina se puede ajustar el flujo de leche que sale.

El método de suplementación más recomendado entre los autores consultados es el biberón flexible Haberman acompañado de una posición vertical del bebé. Esto permite un mejor control del volumen de leche evitando atragantamientos.

Otros métodos para la alimentación, cuando el bebé no puede alimentarse directamente del pecho ni utilizando biberones por la dificultad que tiene en realizar una adecuada succión, es el uso de un obturador del paladar.

El obturador palatino permite al bebé presionar el pezón reduciendo el riesgo de aspiración.

CONCLUSIONES

Con todo lo anteriormente expuesto, puede concluirse que la mayor limitación de un recién nacido con fisura labial y/o palatina es conseguir una buena alimentación, situación derivada de la dificultad de realizar una adecuada presión negativa al succionar.

Los bebés necesitan realizar una presión de succión negativa al pecho para desarrollar un sellado óptimo y una coordinación muscular. Afirmación que se explica en el hecho de que los recién nacidos con esta malformación, además de no ser capaces de realizar una buena presión negativa, presentan regurgitaciones nasales y aspiración de líquido, lo que sobreviene en un aumento en la dificultad de estos bebés para progresar en su desarrollo de crecimiento.

Actualmente, encontramos procedimientos alternativos para alimentar a niños con estas malformaciones que posibilitan la ganancia de peso del recién nacido, la satisfacción de los padres y ante todo, la disminución de las complicaciones en la nutrición.

Un recién nacido con fisura labial/palatina es capaz de adaptarse al pecho de su madre adoptando posiciones que favorezcan el sellado, facilitando así una buena succión al amamantamiento y, de esta manera, siguiendo el principio de que la lactancia materna exclusiva es el tipo de alimentación recomendada para cualquier bebé por sus grandes beneficios contrastados por la literatura científica.

En el caso que no sea posible la lactancia materna directa se podría realizar de forma diferida con la ayuda del biberón flexible Haberman, entre otros.

Varios estudios evidencian que un buen asesoramiento sobre alimentación impartido por matronas o personal formado en lactancia materna desde el momento que se diagnostica esta malformación durante el embarazo o cuando se determina en el nacimiento, deriva en un correcto crecimiento y desarrollo de los recién nacidos afectados equiparable a los recién nacidos sanos. Partiendo de esta consideración, la educación y el apoyo a las familias se  convierte en una necesidad a cubrir por nuestra parte.

Sin embargo, no se aprecian evidencias suficientes para utilizar como base para nuestras recomendaciones clínicas a pesar de que se dispone de abundante información referente a la malformación pero, por el contrario,  hay una escasez en cuanto a los métodos y técnicas de alimentación.

En el abordaje de este tipo de afección del recién nacido, la matrona como especialista en lactancia materna así como los demás sanitarios que le cuidan y tratan, poseen una gran labor decisiva. Por este motivo, es esencial una buena formación actualizada y una correcta organización entre los profesionales que van a tratar a estos bebés y sus familiares para ofrecer un cuidado óptimo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Duarte GA, Ramos RB, Cardoso MC. Feeding methods for children with cleft lip and/or palate: a systematic review. Braz J Otorhinolaryngol. 2016 Sep-Oct;82(5):602-9. doi: 10.1016/j.bjorl.2015.10.020. Epub 2016 Mar 2. PMID: 26997574; PMCID: PMC9444722.
  2. Bessell A, Hooper L, Shaw WC, Reilly S, Reid J, Glenny AM. Feeding interventions for growth and development in infants with cleft lip, cleft palate or cleft lip and palate. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Feb 16;2011(2):CD003315. doi: 10.1002/14651858.CD003315.pub3. PMID: 21328261; PMCID: PMC7144736.
  3. María CA, María MC, Emilia CG. Maternal perception of breastfeeding in children with unilateral cleft lip and palate: A qualitative interpretative analysis. Int Breastfeed J. 2022 Dec 19;17(1):88. doi: 10.1186/s13006-022-00528-y. PMID: 36536368; PMCID: PMC9762076.
  4. Wijekoon P, Herath T, Mahendran R. Awareness of feeding, growth and development among mothers of infants with cleft lip and/or palate. Heliyon. 2019 Dec 9;5(12):e02900. doi: 10.1016/j.heliyon.2019.e02900. PMID: 31890935; PMCID: PMC6926251.
  5. Reilly S, Reid J, Skeat J, Cahir P, Mei C, Bunik M; Academy of Breastfeeding Medicine. ABM clinical protocol #18: guidelines for breastfeeding infants with cleft lip, cleft palate, or cleft lip and palate, revised 2013. Breastfeed Med. 2013 Aug;8(4):349-53. doi: 10.1089/bfm.2013.9988. Erratum in: Breastfeed Med. 2013 Dec;8(6):519. PMID: 23886478; PMCID: PMC3725852.
  6. Tungotyo M, Atwine D, Nanjebe D, Hodges A, Situma M. The prevalence and factors associated with malnutrition among infants with cleft palate and/or lip at a hospital in Uganda: a cross-sectional study. BMC Pediatr. 2017 Jan 13;17(1):17. doi: 10.1186/s12887-016-0775-7. PMID: 28086763; PMCID: PMC5237292.
  7. Hendido L. Labio leporino y paladar hendido: MedlinePlus enciclopedia médica. Medlineplus.gov. 2020.
  8. Información sobre el labio hendido y el paladar hendido | CDC. Centers for Disease Control and Prevention. 2020.
  9. Labio Leporino | Sociedad Española de Cirugía Pediátrica. Secipe.org. 2020.
  10. Labio leporino y hendidura del paladar – Síntomas y causas – Mayo Clinic.2020.
  11. Labio leporino y fisura palatina Guía para padres. Navarra: Gobierno de Navarra; 2011 p. 27.
  12. Romance García A, Zubillaga, I, Gómez García E. Labio leporino y tratamiento primario. 2014. Protocolos Clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial.
  13. Aguayo Maldonado J, Gómez Papí A, Hernández Aguilar MT, Lasarte Velillas JJ, Lozano de la Torre MJ, Pallás Alonso CR, y Comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría. Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. 1ªedición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2008.
  14. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. 1ª ed. Victoria-Gasteiz; 2017. 288p.
  15. Valenzuela Yáñez P, Patricio. E. Manual de Técnicas de Lactancia en recién nacidos con Fisura labio-palatina. Alimentación en recién nacidos fisurados. En: Departamento de Obstetricia y puericultura; 2013.
  16. Díaz Casado GH, Díaz Grávalos GJ. Defectos de cierre orofaciales: Paladar hendido y labio leporino. Sociedad Española de Médicos de Atención primaria. Semergen 2013; 39(5): 267-271.
  17. González G, Prado M. Guía de las fisuras labiopalatinas; una patología crónica. País vasco: ASPANIF con la colaboración del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco; 2011.