Labio leporino y alimentación del recién nacido
Autora principal: Claudia Martínez Picón
Vol. XVII; nº 14; 577
Cleft lip and newborn feeding
Fecha de recepción: 18/04/2022
Fecha de aceptación: 25/07/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 14 –Segunda quincena de Julio de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 14; 577
AUTORES
Claudia Martínez Picón. Matrona Hospital Costa del Sol (Málaga), España.
María Isabel de Dios Pérez. Matrona Hospital Serranía de Ronda (Málaga), España.
Irene Gómez González. Matrona Hospital Doctor José Molina Orosa (Lanzarote), España.
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses-
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Introducción: la afección por labio leporino aparece en 1 de cada 700-1000 nacimientos. Se trata de una malformación orofacial que provoca una discontinuidad en el labio superior, pudiendo tener mayor o menor grado de afectación y pudiendo cursar junto a otras patologías como es la del paladar hendido. Dicha patología suele provocar diferentes problemas en los recién nacidos, uno de los más importantes es la dificultad en la alimentación.
Objetivos: identificar cuáles son aquellas intervenciones que pueden realizarse para apoyar la alimentación de estos recién nacidos.
Metodología: se ha realizado una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Cochrane Library, Scielo y Medline. Se han seleccionado artículos relacionados con el tema a tratar. También se han consultado páginas de organismos oficiales y algunos libros publicados en papel.
Resultados: los recién nacidos con labio leporino presentan una serie de problemas que deben ser abordados y tratados desde el nacimiento. Uno de los más importantes es la dificultad para alimentarse debido a su malformación oral. El apoyo a la lactancia materna debe ser primordial en este tipo de bebés por los numerosos beneficios que puede aportarles la leche materna. Si la lactancia materna no es posible por el tipo de malformación oral se debe encontrar la manera más adecuada para alimentar a este bebé hasta la reparación quirúrgica del problema, ya sea con biberones especiales, dispositivos orales adaptados, etc.
Conclusiones: la matrona y el resto de profesionales sanitarios deben estar formados y preparados para asesorar y acompañar estos recién nacidos y sus padres en todas las etapas de la vida.
Palabras clave: “labio leporino”, “lactancia materna”, “malformaciones craneofaciales”, “matrona”, “apoyo a la lactancia”.
ABSTRACT
Introduction: cleft lip condition appears in 1 of every 700-1000 birth. It is an orofacial malformation that causes a discontinuity in the upper lip, with different degrees of affectation and may occur together with other pathologies such as cleft palate. This pathology usually causes different problems in newborns, one of the most important are the feeding problems.
Objectives: to ifentify which are those interventions that can be realized to support the feeding of these newborns.
Methodology: a bibliographic search has been realized in databases such as PubMed, Cochrane Library, Scielo and Medline. Articles related to this problem have been selected. Pages from official organizations and some books published on paper have also been consulted.
Results: newborns with cleft lip present a series of problems that must be approached and treated from birth. One of the most important are the problems feeding due to his oral malformation. Breastfeeding support should be capital in this type of babies due to the numerous benefits that breast milk can bring them. If breastfeeding is not possible, the most appropriate way to feed this baby must be found until the problem is surgically repaired, either with special bottles, adapted oral devices…
Conclusions: the midwife and the rest of health professionals must be trained and prepared to advise and accompany these newborns and their parents in all stages of life.
Keywords: “cleft lip”, “breastfeeding”, “craniofacial malformations”, “midwife”, “breastfeeding support”.
INTRODUCCIÓN
La afección por labio leporino es aquella que cursa con una alteración en la estructura orofacial del recién nacido ocasionando una discontinuidad en su labio superior de diferentes grados de severidad.
Existen diferentes tipos de afectación en este tipo de anomalía: unilateral (afectando únicamente en el lado derecho o izquierdo del labio), bilateral (afectando a ambos laterales) o central (afectando a la zona medial del labio).
Esta afección puede presentarse de forma aislada o asociada a fisura palatina, que se define como el desarrollo incompleto del paladar, quedando éste abierto en mayor o menor grado, pudiendo extenderse esta apertura hasta la cavidad nasal.
El labio leporino tiene mayor incidencia en los varones con una relación de 7:3, suele predominar la forma unilateral, con una mayor frecuencia en el lado izquierdo.
Aunque la fisura palatina es la malformación asociada más frecuente, se han descubierto algunas otras malformaciones asociadas al labio leporino como, por ejemplo, malformaciones craneofaciales de la línea media, de las extremidades (sindactilia o dedos supernumerarios), de la columna vertebral y las costillas, cardiovasculares, gastrointestinales, urogenitales y del sistema nervioso central.
Se conoce esta patología está causada por deficiencias estructurales congénitas debidas a una falta de coalescencia entre algunos de los procesos faciales embrionarios en formación que se manifiestan de forma precoz en el periodo intrauterino.
Se trata de una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Su incidencia es variable en función de las razas, estimándose en la caucásica una incidencia de 1 por cada 700 a 1000 nacimientos.
La presencia de labio leporino provoca alteraciones de la voz y el habla, alta prevalencia de otitis media, problemas en la deglución, afecciones de las vías respiratorias altas, dificultad en la alimentación que conlleva un crecimiento retardado. Todas estas consecuencias requieren de un abordaje especial que trate los síntomas, pero también la causa, mediante una corrección quirúrgica de la afección.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de esta afección encontramos la causa genética (como en las trisomías, por ejemplo), causas ambientales (como bridas amnióticas, diabetes mellitus materna, infección por rubeola durante la gestación) o causa teratogénica (síndrome alcohólico fetal).
La alimentación de los recién nacidos con alteraciones de este tipo representa una preocupación imperiosa para el médico y los padres durante el periodo neonatal (Young 2001).
De hecho, que el bebé presente fisura labio palatina es un motivo de gran ansiedad para los padres, que se incrementa debido al desconocimiento de la enfermedad y su tratamiento, además de por las dificultades para su nutrición.
OBJETIVOS
- Conocer en qué medida afecta a la alimentación del recién nacido (tanto lactancia materna como lactancia artificial) la afección por labio leporino, asociada o no a paladar hendido.
- Destacar la identificación de las intervenciones que puedan resultar efectivas y que la matrona pueda realizar junto con los padres de estos recién nacidos para facilitar la alimentación de los mismos y evitar un retraso en el crecimiento.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura en las siguientes bases de datos: PubMed, Cochrane Library, Scielo y Medline.
Se han incluido en la búsqueda las siguientes palabras clave: “labio leporino”, “lactancia materna”, “malformaciones craneofaciales”, “matrona”, “apoyo a la lactancia”, usando el operador boleano “AND”.
Han sido analizados artículos en español y en inglés.
También se han realizado consultas a diferentes referencias bibliográficas escritas y publicadas.
RESULTADOS
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como la Asociación Española de Pediatría (AEP), coinciden en que la lactancia materna es la mejor forma de alimentación para todos los recién nacidos, incluidos aquellos que presentan alguna enfermedad o dificultad para ser alimentados, sobre todo durante los primeros seis meses de vida.
Precisamente en los recién nacidos que presentan labio leporino y/o fisura palatina, la lactancia materna es especialmente beneficiosa por varios motivos: favorece el proceso neurobiológico, mejora la actividad muscular, protege frente a otitis media, la leche materna irrita en menor medida la mucosa, ayuda a combatir las infecciones, no necesita esterilización.
Sin embargo, los recién nacidos que presentan labio leporino y/o paladar hendido pueden tener dificultad para la lactancia materna debido a que su estructura orofacial puede no permitir un sellado correcto alrededor del seno materno que haga que no se consiga presión negativa suficiente para la succión adecuada.
En caso de que exista únicamente labio leporino es más fácil conseguir un sellado correcto de la boca con el seno materno, a veces simplemente con una modificación de la postura durante la toma.
Se encuentra mayor dificultad para el sellado adecuado cuando el recién nacido presenta fisura palatina, resultado especialmente complicado el aislamiento de la cavidad oral de la nasal para poder hacer un buen sellado.
A pesar de las dificultades descritas, antes de diagnosticar una lactancia materna ineficaz hay que colocar al bebé al pecho para valorar el sellado, la succión y la toma. Todo esto debe hacerse con un adecuado y estrecho apoyo profesional, ya que estos padres no solo deben aprender las técnicas de amamantamiento básicas, si no también deben reforzarse algunas técnicas especiales debido a la dificultad añadida que presentan estos recién nacidos.
Existen diferentes posiciones para la lactancia materna que pueden ayudar a conseguir un sellado correcto. Por ejemplo:
- Posición de caballito: el bebé se encuentra sentado en la pierna de la madre. Esta sostendrá su cabeza con el brazo del mismo lado de la pierna en la que está apoyado el bebé, poniendo la mano en forma de C colocando los dedos medio y pulgar detrás de las orejas. Con la mano libre ofrecerá el pecho para conseguir un agarre correcto.
- Posición de mano de bailarina: el bebé está sentado en la pierna de la madre. Ésta agarrará su pecho por debajo con el pulgar en un lado y el resto de dedos en el otro. A continuación, deslizará la mano hacia delante dejando libres el pulgar y el dedo índice que formarán una U. Se debe apoyar el mentón del bebé en la base de la U y sujetar sus mejillas con el dedo pulgar e índice. Esta posición permite un mayor control de la postura y del agarre.
- Posición de balón de Rugby modificado: se coloca al bebé de forma que su cuerpo quede por sobre el brazo de su madre y sobre un cojín con sus pies hacia la espalda de ella. La madre lo va a sostener por la base de la cabeza y el cuello con su mano, lo más incorporado posible.
Para complementar estas posiciones, a veces es necesario que la madre se ayude con los dedos de la mano libre agarrando el pecho para tapar el defecto congénito del labio o sosteniendo las mejillas del bebé para disminuir el ancho de la fisura y aumentar el sellado con respecto al pezón.
Que el labio fisurado quede hacia la parte superior del pecho, ayudará a un mejor cierre sobre el mismo.
A pesar de los beneficios que ha demostrado aportar la lactancia materna, en el caso en el que no se consiga una succión directa al pecho, puede optarse por realizar lactancia en diferido (extrayendo la leche del pecho y administrándola con un biberón especial para el lactante con labio leporino/paladar hendido).
Si existen dificultades con la lactancia a pesar de todo o los padres prefieren alimentar al recién nacido con lactancia artificial, también es recomendable usar algún dispositivo de alimentación adaptado para estos casos especiales de anatomía orofacial.
Algunos dispositivos que podemos destacar son:
- Biberones: pueden ser rígidos o flexibles. Los flexibles de manera que la persona que está alimentando al bebé puede presionar el biberón para regular el flujo de leche que sale de él a la vez que el bebé succiona y traga.
Los biberones rígidos tienen una hendidura en la válvula que permite regular el flujo de leche simplemente cambiando la posición de la tetina.
- Tetinas: existen tetinas con diferentes formas, tamaños y diseños para que sean útiles para un correcto sellado oral de estos bebés, en función de los diferentes grados y tipos de lesión.
Se recomienda que las tetinas sean de látex y no de silicona, ya que este último material puede resultar rígido y provocar laceraciones orales a estos bebés.
- Cucharillas y tazas: existen biberones con una boquilla con forma de cucharilla al final (en lugar de la tradicional tetina) que puede apoyarse en el labio inferior del bebé que va a ser alimentado. De igual forma, existen tazas adaptadas con un depósito en el extremo con forma de pico que permite el almacenamiento de leche y da la posibilidad al bebé de marcar el ritmo de la toma.
- Obturadores: son placas rígidas que se introducen en la boca del bebé a modo de prótesis oral y que consiguen cierre transitorio de la lesión que permite la presión negativa y la succión en este tipo de bebés. A pesar de aportar diversos beneficios (permiten la alimentación, reducen el tiempo de cada toma, reducen la regurgitación nasal, mantienen la lengua alejada de la lesión y permiten el crecimiento espontáneo de las paredes del paladar) no existe un consenso en relación a su uso porque también presenta inconvenientes importantes como la incomodidad que aporta al bebé.
CONCLUSIONES
Tanto la matrona como el resto de profesionales sanitarios tiene un papel fundamental tanto en la detección, diagnóstico y tratamiento de este tipo de afección del recién nacido, así como en el asesoramiento y acompañamiento del mismo y de sus padres.
Dado que este tipo de alteración no es conocida ampliamente por la sociedad en general, es de vital importancia que se haga un correcto seguimiento a este recién nacido y su familia en todas las fases de su crecimiento, ofreciendo la ayuda y el apoyo necesarios en cada momento, comenzando con una explicación detallada de cuales son las causas de dicho problema de salud y acabando sobre cómo deben hacerse los cuidados de un recién nacido que presenta labio leporino.
Hay que recordar que estos recién nacidos pueden ver alterado su patrón de alimentación, algo que genera gran ansiedad en su entorno más cercado, además de ser un factor de riesgo importante de malnutrición.
Es por esto que una de las intervenciones principales con ellos y sus padres va a ir dirigida a los tipos de alimentación y a cómo poder solventar los problemas que en ella pueden aparecer.
Siempre debemos hacer hincapié en que la lactancia materna es la mejor forma de alimentación del recién nacido, más aún cuando presenta un problema de salud de este tipo, por lo que habrá que hacer un esfuerzo extra para dar un correcto apoyo a la lactancia materna en estos casos.
Sin embargo, en ocasiones, la lactancia materna presenta dificultades insalvables en algunos de estos casos, por lo que se debe contemplar otro tipo de alimentación (en diferido o lactancia artificial).
No debemos olvidar reforzar la confianza de los padres para cuidar a su hijo/a, siendo esta otra de las intervenciones principales que nos compete a los sanitarios.
Es primordial la formación de las matronas y el resto de profesionales sanitarios en la materia y la coordinación entre diferentes profesionales para poder ofrecer un cuidado multidisciplinar ante este tipo de problema de salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Aguayo Maldonado, J. La lactancia materna. 1ª reimpresión. Sevilla. Universidad de Sevilla. 2004.
- Morales J, Gimeno A. Cuidados y problemas del lactante. Asociación española de pediatría (libro electrónico). Disponible en: https://continuum.aeped.es/files/guias/Lactancia_materna_Unidad_5.pdf
- García Romero, R, et al. Fisura palatina y labio leporino. Revisión clínica. Cir Pediatr 2004; 17: 171-174. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/8168597
- Bessell A, et al. Feeding interventions for growth and development in infants with cleft lip, cleft palate or cleft lip and palate. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 2. No.: CD003315. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD003315.pub3/full
- Díaz Casado, GH, Díaz Grávalos, GJ. Defectos de cierre orofaciales: paladar hendido y labio leporino. Una revisión bibliográfica. Semergen 2013; 39 (5): 267-271. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-defectos-cierre-orofaciales-paladar-hendido-S1138359312002390
- Cáceres TP. Consideraciones en la alimentación de lactantes con fisura labio palatina. Revista estomatológica del altiplano. 2018; 3(2): 31. Disponible en: http://revistas.unap.edu.pe/huajsapata/index.php/REA/article/view/186