Cursos de Enfermería
Al igual que las sesiones clínicas, los cursos se realizarán dependiendo de las necesidades de formación sentidas por el personal de Enfermería del Centro de Salud.
Al igual que en las sesiones clínicas, se oferta la posibilidad de que los profesionales elijan y presenten los temas que más se adecúen a su perfil. Sin embargo, se decide que también colaboren profesionales especializados en la materia que se quiere exponer.
En total se llevarán a cabo 4 cursos al año. Los cuáles serán sobre:
- Tratamiento de úlceras por presión.
- Interpretación de ECG.
- Seguimiento del cumplimiento de tratamientos en ancianos polimedicados.
- Nutrición enteral.
METODOLOGÍA DE LOS CURSOS
- Los cursos se llevarán a cabo 4 veces al año.
- El horario establecido será los jueves de 14:00-15:00
- Cada curso comprenderá dos días. Por lo tanto, se realizará en dos semanas.
- Se contará con la ayuda de profesionales especializados en dichos temas, tales como médicos del Centro de Salud, o profesores asociados.
- También será necesario evaluar dichos cursos, para valorar si se han conseguido los objetivos establecidos.
EVALUACIÓN
Tras un año realizando sesiones clínicas y, de vez en cuando, cursos formativos, se evalúa el programa. Para que éste haya resultado satisfactorio, es necesario que todos los profesionales de Enfermería hayan realizado, al menos, una sesión clínica en este periodo. Por otro lado, la asistencia a las sesiones y cursos ha debido ser de, al menos, un 80% del personal de Enfermería. Y, por último, se han debido realizar, al menos, 20 protocolos para el Centro de Salud.
Por otro lado, para valorar el grado de satisfacción de los profesionales de Enfermería con respecto al proyecto y la utilidad de los recursos empleados, se administrarán una serie de encuestas.
RESULTADOS
Tras un año con llevando a cabo el programa de formación. Se comprueba que:
- Todos los profesionales de Enfermería han realizado, al menos, una sesión clínica. Y, además, varios de ellos han realizado incluso 2 y 3.
- La asistencia ha sido de más del 80% de profesionales a cada sesión, e incluso, en ciertas sesiones han asistido también médicos del Centro.
- Las ausencias de enfermeros a algunas sesiones, han estado justificadas con motivos de trabajo asistencial.
- Se han realizado correctamente los protocolos del Centro de Salud. Obteniendo un total de 20 protocolos.
- Los profesionales de Enfermería se encuentran satisfechos con la labor formativa que se ha realizado. Antes solo se realizaban sesiones enfermeras para hablar de temas organizativos del Centro de Salud, por lo que este proyecto ha supuesto un avance.
- La formación llevada a cabo se refleja en la labor asistencial realizada en el Centro de Salud y en los conocimientos que pueden aportar las enfermeras a los alumnos de prácticas.
CONCLUSIÓN
En muchos Centros de Salud la formación continuada a base de sesiones clínicas y cursos es realizada únicamente por parte de los médicos. 8 Por mi experiencia, he podido observar que la formación continuada de Enfermería en los Centros de Salud suele ser puntual o incluso nula.
Es importante, debido a los cambios y avances científicos y sanitarios que se han dado en los últimos años, que el sector de Enfermería esté actualizado en cuanto a conocimientos y ofrezca un servicio de calidad en cualquiera de las unidades en las que trabaje. 2
Las enfermeras, pueden ir rotando de un servicio a otro, por dispar que sea. Y eso, en muchas ocasiones, puede originar desconcierto e ignorancia de técnicas o asuntos importantes. Por todo esto, estimo que es muy importante que en todos los servicios se realicen cursos y sesiones clínicas de formación continuada, al menos, una vez a la semana. De esta manera, no solo se conseguirá motivar al personal de Enfermería en cuanto a su crecimiento profesional, sino que, además, mejorará la calidad asistencial y se reducirán o evitarán problemas ocasionados por el desconocimiento de los profesionales de Enfermería cuando empiezan a trabajar en un servicio nuevo para ellos. 3
Por otro lado, aunque en muchos casos, la formación pueda implicar un coste adicional, que en este momento sea difícil de solventar y llevar a cabo. A través de este proyecto he querido demostrar que, con un poco de esfuerzo por parte de todos los profesionales de un servicio, así como con un correcto trabajo en equipo; tan importante en nuestra profesión, se puede llevar a cabo un proyecto de formación continuada adecuado que sirva para mejorar la labor asistencial del servicio, el conocimiento profesional de las enfermeras y la enseñanza a futuros profesionales de la salud. 5
BIBLIOGRAFÍA
- Formación continuada [internet].Organización Mundial de la Salud. Available from: http://www.who.int/es/
- Almazán González, S. “El Modelo de Gestión por Competencias, instrumento para la mejora de la calidad sanitaria”. Tema 4.7. Manual de Calidad Asistencial. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, 2009.
- Gan, F. Triginé, J. “Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las personas en las organizaciones”. Edic. Díaz de Santos, 2006.
- Towle A. Changes in health care and continuing medical education for the 21st century.BMJ 1998; 316:301-304.
- Sanz Ortiz J. Formación continuada: encrucijada difícil (Editorial). Med Clin (Barc) 1998; 111:496-498.
- Martín-Zurro A. La formación continuada desde la perspectiva del área de gestión. Gestión Hospitalaria 1, 43-49. 1992.
- Análisis DAFO [internet]. A Coruña: Universidad de A Coruña. Available from: http://www.udc.es/
- Corbella A, Roma J, Martínez-Carretero J. Formación continuada y mejora de calidad: planteamiento y proyectos de mejora realizados en Atención Primaria. Rev Calidad Asistencial 1997; 12:414-418.