CONCLUSIONES:
- El ictus es una enfermedad cerebrovascular en la que se produce una alteración circulatoria del flujo del cerebro en el que se afecta transitoria o permanentemente la función del encéfalo. Este término hace referencia a: Isquemia cerebral, hemorragia intracerebral (HIC) y subaracnoidea (HS)
- La incidencia a nivel mundial del ictus se encuentra alrededor de 200 casos anuales por cada 100.000 habitantes.
- En España, la incidencia del ictus es muy elevada: 100.000 nuevos casos/ año. En Aragón es la primera causa de muerte y discapacidad. Se producen 300 ictus/ año.
- Se prevé un incremento del 27% entre los años 2000 y 2025.
- En la evolución de esta enfermedad es de suma importancia el tiempo transcurrido desde el inicio de los síntomas hasta la confirmación diagnóstica.
- Con el Código Ictus, se han reducido las morbimortalidades en Aragón.
- Existe una alta incidencia del ictus debido a factores de riesgo modificables, por tanto, es muy importante incidir sobre ellos mediante la prevención primaria o secundaria para minimizar su aparición.
BIBLIOGRAFÍA:
- Martínez Barandalla C. Ictus: Incidencia, factores de riesgo y repercusión [monografía en internet]. Navarra: Universidad Pública de Navarra; 2017 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/16253/TFG_Cristina_Martinez_Barandalla.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Arboix A, Díaz J, Pérez Sempere A, Álvarez Sabín J, en nombre del Comité de redacción ad hoc del Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. Ictus. Tipos etiológicos y criterios diagnósticos. Neurología. 2002;17 Suppl 3:3-12.
- Hankey GJ, Warlow CP. Treatment and secondary prevention of stroke: evidence, costs, and effects on individuals and populations. Lancet. 1999;354:1457-63
- García Velarte M, Sopeña Sanz L. Actuación de Enfermería en el código ictus de Aragón en urgencias intrahospitalarias. El papel de Enfermería en el sistema de triaje español. Revista médica electrónica PortalesMedicos.com. 2017. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/codigo-ictus-enfermeria-triaje/
- Instituto Nacional de Estadística. Problemas o enfermedades crónicas o de larga evolución en los últimos 12 meses según sexo y o grupo de edad [sede Web]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; 2018 [actualizada el 1 de Enero de 2018; acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?type=pcaxis&path=/t15/p420/a2014/p01/l0/&file=02007.px
- Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. La atención al ictus empieza desde la prevención y desde el control de los factores de riesgo. [sede Web]. Zaragoza: IACS; 2016 [actualizada el 26 de Octubre de 2016, acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.blog.iacsaragon.es/2016/10/
- Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia [sede Web]. Gobierno de Aragón: Programa Ictus actualización; 2012 [actualizada 3 de octubre de 2012; acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/SanidadBienestarSocialFamilia/Sanidad/Profesionales/06_Planes_Estrategia/Programa%20Ictus_actualizaci%C3%B3n2012.pdf
- García Bescós G. Programa Código Ictus [monografía en internet]. Zaragoza; 2012 [acceso 30 de mayo de 2018]
- Martínez Salio A. Estudio de la incidencia y mortalidad de la enfermedad cerebrovascular en el anciano: estudio epidemiológico poblacional en la cohorte nedices [tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología; 2017
- Díaz- Guzmán et al. Incidencia de ictus en España. Bases metodológicas del estudio Iberictus. Rev Neurol. 2008; 47 (12): 617-623
- Ictus FEd. Federacion Española de Ictus. [sede Web]; 2012 [acceso. Disponible en: http://www.ictusfederacion.es/el-ictus/.
- Boix R, Del Barrio J, Saz P, Reñe R, Manubens J, Lobo A. Stroke prevalence among the spanish elderly: an analysis based on screening surveys. BMC Neurology. 2006; 6(36): p. 1 -15.
- Gállego J, Herrera M, Jericó I, Muñoz R, Aymerich N, Martínez – Vila E. El ictus en el S.XXI. Tratamiento de urgencia. Stroke in the XXI Century. Emergency Care. Anales del Sistema Sanitario Navarra. 2008; 31(Suplemento 1): p. 15 – 30.
- Grupo de Investigación en Gerontología. Universidad de A Coruña. [sede Web]. A Coruña; 2014 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://gerontologia.udc.es/habitos_saludables/sites/default/files/images/contenido/cerebro/pdf/Ictus/Factores-de-Riesgo-para-el-Ictus.pdf
- Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos [sede Web]. Pontevedra; 2016 [actualizada 23 de octubre de 2016; acceso 30 de mayo de 2018] Ictus [30 pág]. Disponible en: https://www.cofpo.org/tl_files/Docus/Puntos%20Farmacologicos%20CGCOG/20161027%20INFORME%20CONSEJO%20ICTUS%2027-10-2016.pdf
- Matias – Guiu J. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Politica Social; 2008.
- O´Donell M, al e. Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE study): a case-control study. Lancet. 2010 Julio 10; 376(9735): p. 112-23.
- Fundación Ictus [sede Web]. Barcelona: ¿Qué es el ictus?; 2018 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.fundacioictus.com/que-es-lictus/causes-de-lictus-i-factors-de-risc/factors-de-risc/hipertensio-arterial/?lang=es
- González- Gómez F.J, Perez Torre P, De Felipe A, Vera R, Matute C, Cruz- Culebras A, Álvarez- Velasco R, Masjuan J. Ictus en adultos jóvenes: incidencia, factores de riesgo, tratamiento y pronóstico. Revista Clínica Española. 2016; 216 (7): 345- 351.
- Stroke NIoNDa. Know Stroke. Know the Signs. Act in Time. NINDS. [sede Web]; 2008 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.ninds.nih.gov/disorders/stroke/stroke.htm.
- Foundation NS. Do you think you are having a stroke? [sede Web]; 2007 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.strokefoundation.com.au/are-you-are-having-a-stroke.
- El ictus ¿Que es, como se previene y trata? [sede Web].; 2000 [acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.ictussen.org/files3/El_ictus_que_es_como_previr&tratar.pdf.
- Matías-Guiu Guía M, et al; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI). Estrategia en ictus del Sistema Nacional de Salud (2009). http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EstrategiaIctusSNS.pdf
- Marta Moreno J, Bestué Cardiel M, Giménez Muñoz A, Palacín Larroy M. Programa de Atención al Ictus en Aragón (PAIA). Estrategia de cambio y resultados en el periodo 2009- 2014. Neurología. 2016.
- Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud [sede Web]. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención Primaria y secundaria del Ictus; 2009 [actualizada 1 de marzo de 2009; acceso 30 de mayo de 2018]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_442_Prevencion_Ictus.pdf
- Valle J, Lopera E, Guillán M, Muñoz MC, Sánchez A, Hernández Y. Imitadores del Ictus: Un reto para el médico de urgencias. An. Sist. Sanit. Navar. 2014; 37 (1): 117- 128.