Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una afección hereditaria, causados por una mutación genética. Provoca niveles altos de colesterol total y aumento de los niveles de la lipoproteína de baja densidad (LDL). La HF aumenta el riesgo de manifestar aterosclerosis a una edad temprana. Esto puede provocar: Angina, Enfermedad arterial coronaria (CAD), Ataque cardíaco, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y muerte prematura.

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

AUTORA:

Mª Celeste Bayo Izquierdo. Máster Universitario en Salud Pública. Enfermera Servicio Aragonés de Salud.

RESUMEN:

Se trata un trastorno hereditario, no se puede prevenir. La dieta y el ejercicio a menudo no son suficientes para reducir los niveles altos de colesterol. En la mayoría de los casos, se recetan estatinas para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y muerte. En algunos casos, también se recetan otros medicamentos que reducen el colesterol. (1,2,3)

PALABRAS CLAVE: accidente cerebrovascular, hipercolesterolemia familiar, tratamiento con estatinas.

INTRODUCCIÓN:

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una enfermedad genética autosómica dominante causada por mutaciones en el gen que codifica el receptor de LDL (rLDL). La consecuencia de este trastorno es una reducción importante en el número de receptores funcionales para las LDL a nivel hepático, por lo que se produce un aumento en las concentraciones plasmáticas de colesterol transportado en las lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), asociado desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, como cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular. La HF ha sido descrita en todo el mundo, y afecta a uno de cada 400-500 individuos en su forma heterocigota y a 1 de cada 1.000.000 de habitantes en su forma homocigota. 4

El tratamiento de la hipercolesterolemia tiene como objetivo fundamental disminuir la morbilidad y mortalidad cardiovascular (ECV), que sigue siendo la primera causa de muerte en los países desarrollados. 5

METODOLOGÍA:

Se realizó una búsqueda bibliográfica en Scielo y Google Scholar. Se seleccionaron artículos originales y revisiones publicadas mediante la combinación de descriptores: hipercolesterolemia familiar, accidente cerebrovascular, tratamiento con estatinas. Se excluyeron los artículos que no cumplían con estos requisitos y aquellos que no se referían a pacientes con hipercolesterolemia familiar de tipo heterocigótico. El objetivo del manuscrito es aumentar el conocimiento sobre la importancia de la terapia con estatinas en la hipercolesterlemia familiar heterocigoto, y su relación en la prevención de accidentes cerebrovasculares.

RESULTADOS:

Los resultados observados, nos indican que en el momento previo al tratamiento con estatina, los individuos con HF Heterocigóticos (He)HF, mostraron un mayor riesgo de ACV en comparación con la población general. Pero después de la generalización de la terapia con estatinas, dichos sujetos tenían una menor probabilidad de ACV.

Es decir, la (He)HF está asociada a un mayor riesgo de ACV en comparación con la población general, cuando aún no se ha comenzado el tratamiento con estatinas. Este riesgo se redujo considerablemente tras la introducción de la terapia con estatinas.

Estos hallazgos respaldan la opinión de que las estatinas han reducido la incidencia de ictus, tanto en individuos con (He) HF, como en la población general. Demostrando que la disminución de los niveles de colesterol, se acompaña de una disminución en el riesgo de ACV. 6

CONCLUSIÓN:

El tratamiento farmacológico de la hipercolesterolemia debe basarse en las estatinas utilizando el tipo y dosis adecuado para conseguir los objetivos establecidos. Deberemos combinar las estatinas con otros fármacos hipocolesterolemiantes, cuando con estatinas potentes y con altas dosis no consigamos los objetivos. 7

El tratamiento con estatinas debe ser considerado para todos aquellos con diagnóstico de (He)HF, aunque no se sabe con certeza si la mejoría de las características arteriales con estatinas es un predictor independiente de la reducción del riesgo en pacientes con hipercolesterolemia familiar (HF). 8

DISCUSIÓN:

El beneficio demostrado de las estatinas en la recurrencia de episodios vasculares en los pacientes que han presentado un ictus podría ampliarse en el futuro al efecto neuroprotector en la fase aguda del ictus y a la estimulación de mecanismos de neurorreparación en la fase crónica capaces de mejorar la recuperación funcional. 9

El uso de estatinas surge como una estrategia preventiva útil para reducir las tasas de ACV. Considerada principalmente como un agente hipolipidémico, esta clase de medicamentos puede, simultáneamente, atenuar los mecanismos múltiples relacionados con la formación de placas de ateroma y su desestabilización. También debemos recordar que la enfermedad concomitante en otros territorios vasculares es muy común en la enfermedad cerebrovascular, y el uso de estatinas puede evitar igualmente otros episodios cardiovasculares, como las complicaciones de la cardiopatía coronaria y la insuficiencia venosa periférica. 10

Tabla 1: Principales mecanismos implicados en la prevención de accidentes cerebrovasculares mediante el uso de estatinas: 10

–           Mejora del nivel de lípidos y lipoproteínas.

–           Aumenta el número de células progenitoras.

–           Disminuye el riesgo de trombos.

–           Menor vulnerabilidad de las placas.

–           Disminuye la presión sanguínea

–           Disminuye las micropartículas endoteliales

–           Disminuye la inflamación

–           Mejora le función endotelial.

Fuente: Producción propia.

BIBLIOGRAFÍA:

1 Familial hypercholesterolemia. EBSCO DynaMed website. Available at:http://www.ebscohost.com/dynamed/what.php. Updated April 12, 2013. Accessed April 23, 2016.

2 Genetics Home Reference. Hypercholesterolemia. Genetics Home Reference website. Available at:http://ghr.nlm.nih.gov/condition=hypercholesterolemia. Updated May 6, 2013. Accessed April 23, 2016.

3 National Institutes of Health. Familial hypercholesterolemia. National Institutes of Health website. Available at:http://history.nih.gov/exhibits/genetics/sect2b.htm. Accessed April 23, 2016.

4 Arteaga Ll Antonio, Cuevas M Ada, Rigotti R Attilio, González Francisco, Castillo Sergio, Mata L Pedro et al. Hipercolesterolemia familiar heterocigota: diagnóstico molecular y terapia combinada. Caso clínico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2007 Feb [citado 2016 Abr 23]; 135(2): 216-220. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000200011&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000200011.

5 Gordon DJ, Probstfield JL, Garrison RJ, Neaton JD, Castelli WP, Knoke JD, et al. High-density lipoprotein cholesterol and cardiovascular disease: four prospective American studies. Circulation. 1989;341:410–418.

6 Barkas F, Elisaf M, Milionis H. Statins decrease the risk of stroke in individuals with heterozygous familial hypercholesterolemia: A systematic review and meta-analysis. Atherosclerosis 2015; 243: 60-64.

7 Ascaso, J. F. Avances en el tratamiento de la hipercolesterolemia. Endocrinología y nutrición, 2010; 57(5): 210-219.

8 Avis HJ, Vissers MN, Stein EA, Wijburg FA, Trip MD, Kastelein JJP, et al. A Systematic Review and Meta-Analysis of Statin Therapy in Children With Familial Hypercholesterolemia. Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology. 2007;27(8):1803 –1810.

9 Rodríguez Yañez M, Dávalos A. Estatinas y accidente cerebrovascular. Med Clin (Barc). 2008; 130(12):453-454

10 Fonseca FA, França CN, Póvoa RM, Izar MC. Estatinas y accidente cerebrovascular: posibles mecanismos de acción de la protección neurovascular. Rev Neurol 2010; 51: 551-560.