Onfalocele y gastrosquisis: una revisión sistemática de la literatura actual
Autora principal: Dra. Abigail Vázquez Peña
Vol. XVIII; nº 14; 758
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Onfalocele y gastrosquisis: una revisión sistemática de la literatura actual
Autora principal: Dra. Abigail Vázquez Peña
Vol. XVIII; nº 14; 758
Resumen.
En este artículo se describen características del onfalocele además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
Resumen.
En este artículo se describen características de la onfalitis en recién nacido además de herramientas para su diagnóstico y tratamiento.
RESUMEN
En la primera visita tras alta hospitalaria, se recibe a un niño de 7 días de vida con presencia de una tumoración abdominal-umbilical de aspecto rosado, y depresible a la exploración. Se sospecha de onfalocele por lo que se deriva a consultas externas de cirugía pediátrica para valoración.
RESUMEN
Se recibe en consulta un caso de lactante de días de evolución intervenida por onfalocele tras nacimiento. Se estudia por posible asociación a síndrome de Wiedeman Beckwith (SWB) por lo que se deriva a nefrología y neurología.
El padre es enfermo de síndrome Charcot Marie-Tooth (SCMT) y la madre es portadora, por lo que se solicita el estudio genético de la paciente.
Resumen:
Existen muchas formas de presentación de los defectos congénitos de la pared abdominal, como la extrofia vesical o de cloaca, la hernia umbilical, el síndrome de Prune-Belly, pero el onfalocele y la gastrosquisis son las dos más importantes, En ambas entidades existe un defecto en la pared abdominal y el recién nacido presentará parte de sus vísceras por fuera de la cavidad.