Efectividad de la prueba de antígenos covid-19
Autora principal: Andrea Tresaco Calvo
Vol. XVII; nº 2; 98
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Efectividad de la prueba de antígenos covid-19
Autora principal: Andrea Tresaco Calvo
Vol. XVII; nº 2; 98
COVID 19 o SARS COV-2. Descubriendo las secuelas del virus
Autor principal: Jaime Rodrigo Hinzpeter Cohen
XVI; nº 19; 931
Beneficios de la vacunación contra el VPH en mujeres de hasta 45 años
Autora principal: María Fernanda Zeledón Molina
Vol. XVI; nº 8; 428
Hepatitis aguda (hepatitis A). A propósito de un caso
Paciente de 49 años que acude por cefalea intensa y mialgia de una semana de evolución, y fiebre de 40 grados, náuseas y vómitos, dolor abdominal epigástrico.
Acercamiento al virus del papiloma humano (VPH)
Objetivo principal: realizar un acercamiento a este tipo de virus. Conocer sus tipos, riesgos y diagnóstico.
Resumen
La conjuntivitis es una de las patologías más comunes del globo ocular, casi todas la personas que pasan por nuestra consulta, la han sufrido al menos una vez en su vida.
Existen de diferentes tipos, y cada una de ellas cuenta con una sintomatología característica, un determinado periodo de incubación, unos signos clínicos… Es por eso que cuando un paciente acude a nuestra consulta e intuimos que sufre esta patología, hay que hacer una serie de pruebas que nos permitan realizar un diagnóstico diferencial entre los diferentes subtipos y así poder caracterizar dicha enfermedad y poner el tratamiento adecuado si es que existe.
La mononucleosis es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB). Sus síntomas más característicos son el dolor de garganta y la inflamación de las amígdalas. Se diagnostica evaluando los niveles de leucocitos y linfocitos a través de un análisis de sangre.
La pericarditis consiste en la inflamación del pericardio, tejido que recubre el corazón. Entre las causas se encuentra una infección viral pero también puede aparecer asociada a otras enfermedades sistémicas como cáncer, leucemia o tuberculosis. Su síntoma más característico es el dolor torácico.
Resumen
La neumonía es una enfermedad que afecta al sistema respiratorio, más concretamente se trata de una inflamación de los alvéolos pulmonares. En la mayoría de los casos es contagiosa. Debe tratarse con antibióticos después de determinar tras el diagnóstico de qué tipo de neumonía se trata y que agente es el causante. Si no hay complicaciones ni patologías previas, a veces no requiere hospitalización. Los cuidados de Enfermería consistirán en la administración de antibióticos y en la vigilancia de la ingesta de líquidos, así como proporcionar al paciente la información necesaria para evitar un posible contagio y favorecer su recuperación.
Resumen:
La hepatitis C es una enfermedad viral que afecta al hígado y se transmite por vía sanguínea y seminal. Se trata por tanto de una afección que puede evitarse si se extreman las medidas preventivas que consisten en relaciones sexuales seguras y reducir al máximo el contacto con objetos personales de personas contagiadas. No suele presentar síntomas graves aunque algunos pacientes la padezcan de manera crónica. La medicación actual junto con los cuidados de Enfermería aseguran un alto porcentaje de curación de esta enfermedad.
La amigdalitis es una enfermedad que consiste en la inflamación de una o las dos amígdalas. El causante es siempre un virus y tiene más incidencia en niños que en adultos. Se diagnostica mediante la observación directa de la garganta.
Resumen
El paso previo en los cuidados de Enfermería en la infección de orina debe determinar si el causante de la infección es un virus o una bacteria. Así, se establecerá una medicación adecuada que el enfermero/a tendrá que controlar. Son también básicas las medidas de higiene y la ingesta abundante de agua para limpiar el tracto urinario. Finalmente, se debe instruir al paciente sobre las medidas preventivas necesarias para evitar en lo posible una nueva infección en el futuro.
Las enfermeras, bajo la supervisión del médico, suelen atender a los pacientes que ingresan al hospital con una enfermedad intestinal denominada gastroenteritis o, como se conoce comúnmente, gripe estomacal. Esta enfermedad puede no parecer importante, pero si el paciente no recibe los cuidados apropiados, corre el riesgo de sufrir efectos secundarios graves, como la deshidratación.
Resumen
El virus del papiloma humano lo conforma más de 100 tipos distintos, pueden ser la causa de la aparición de verrugas genitales y algunos de estos pueden llegar a desarrollar cáncer de cérvix.
Uno de los más grandes desafíos que enfrenta la Enfermería es satisfacer las necesidades de enseñanza para el fomento de la salud. Es necesario incrementar la conciencia y sensibilizarse con esta función docente para jugar un rol determinante en este proceso cíclico de salud-enfermedad.
RESUMEN:
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus pequeño, del que se han descrito más de 60 genotipos. El VPH infecta piel y mucosas y podría inducir la formación de tumores benignos y malignos. Para el diagnóstico de estas lesiones es imprescindible la realización de una biopsia para su posterior estudio histopatológico y así determinar la actitud a tomar ante las lesiones.
El neonato es muy susceptible a la agresión de microorganismos patógenos dado por su deficiencia en la inmunidad humoral y celular, los cuales incluyen: producción deficiente de anticuerpos, cantidades bajas de complemento y defectos relativos en la fagocitosis, quimiotaxia y actividad bactericida de los polimorfonucleares.
RESUMEN
Pre-escolar femenina de 3 años de edad, natural de Maracay, procedente de San Joaquín, sin antecedentes patológicos conocidos cuya madre refiere inicio de enfermedad hace 13 días cuando comienza a presentar odinofagia, hiporexia, asociándose tres días después alzas térmicas de 38-39ºC, acude a facultativo quien indica tratamiento que cumple por 7 días, persistiendo febril, se asocia al cuadro aumento de volumen preauricular bilateral y aumento de volumen cervical bilateral por lo que acude a centro hospitalario, es valorada y se decide su ingreso.
Introducción
Existe la creencia muy difundida, incluso por instancias oficiales, de que con el uso de condones (preservativos), se puede tener sexo seguro; sin embargo, los orificios de los preservativos, NO pueden impedir el paso de los espermatozoides, ni de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIHs), causantes del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), ni de los virus del papiloma humano (VPHs), causantes del cáncer cervicouterino, ni de los virus de la hepatitis C (VHCs).
La afirmación anterior, tiene sustento en las relaciones existentes entre el tamaño de los poros de los condones, y el tamaño de los virus mencionados.
Impacto de las enfermedades hemorrágicas en el mundo actual
Impact of the hemorrhagic fever illnesses in the current world.
Dr. Alfredo Arredondo Bruce. MsC. Especialista de 2º grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar, Máster en enfermedades infecciosas. Hospital Amalia Simoni. Camagüey. Cuba.