Inicio > Enfermedades infecciosas > Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV) > Página 3

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

BARR

El virus de Epstein-Barr (abreviado VEB) es un virus de la familia de los herpesvirus (familia que también incluye el virus del herpes simple y el citomegalovirus).

El virus de Epstein Barr (EBV) infecta a la mayor parte de la gente en algún momento de sus vidas. De esta forma se obtiene una inmunidad adaptativa a través del desarrollo de anticuerpos contra el virus, lo que suele prevenir nuevos contagios por factores externos. Los anticuerpos quedan latentes por el resto de la vida (como episomas), pudiendo desencadenar nuevas infecciones, reactivándose intermitentemente con o sin síntomas.

Muchos niños se infectan con el virus de Epstein-Barr, aunque estas infecciones no suelen desarrollar una sintomatología grave y no se distinguen de otras enfermedades breves de la infancia. Cuando la infección con el virus de Epstein Barr (EBV) ocurre durante la adolescencia o la juventud, causa una mononucleosis infecciosa en un 35% a 69% de los casos (3).

MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

Por lo general, las infecciones en lactantes y niños son asintomáticas o con síntomas poco específicos, pero en los adolescentes y adultos suele presentarse como una enfermedad (mononucleosis infecciosa propiamente dicha) con síntomas más característicos de mononucleosis infecciosa.

Alrededor de un 50% manifiesta la tríada de fiebre, linfadenopatías, y faringitis. Más del 10% presenta esplenomegalia, petequias en el paladar y hepatomegalia.

El virus de Epstein-Barr (Epstein-Barr virus, EBV) es el agente causal de la mononucleosis infecciosa (infectious mononucleosis, IM) con anticuerpos heterófilos positivos, que se caracteriza por fiebre, faringitis, adenopatías y linfocitosis atípica. (4)(6)

Se puede observar, aunque con menor frecuencia, anemia hemolítica, trombocitopenia, anemia aplásica, miocarditis, hepatitis, úlceras genitales, ruptura esplénica, rash, y complicaciones neurológicas como Guillain Barré, encefalitis y meningitis. Los pacientes presentan leucocitosis con aumento de los monocitos y linfocitos atípicos, anticuerpos heterófilos, y aumento de enzimas hepáticas. Los linfocitos atípicos son células T primarias, que están respondiendo a la infección de las células B. La mayoría de los síntomas de la mononucleosis son atribuidos a la proliferación y activación de las células T. Sólo existe un bajo porcentaje de células B periféricas infectadas.

La activación de las células B infectadas por el virus de Epstein Barr (EBV) causa la producción de anticuerpos policlonales, anticuerpos heterófilos y ocasionalmente un aumento de crioaglutininas, crioglobulinas, anticuerpos antinucleares y factor reumatoideo lo que puede producir edema en los pacientes como ocurre en este caso (6).

TRANSMISIÓN

La mononucleosis a menudo se propaga por medio de la saliva y el contacto cercano. Se conoce como la «enfermedad del beso» y se presenta con más frecuencia entre los 15 y 17 años de edad, sin embargo, la infección puede desarrollarse a cualquier edad (5).

DIAGNOSTICO

En los niños y en los adultos, para establecer el diagnóstico de la mononucleosis infecciosa se utiliza la prueba de anticuerpos heterófilos; En un paciente con síntomas compatibles con mononucleosis infecciosa y linfocitos atípicos un aumento en los títulos de 40 veces o más es di agnóstico de infección aguda por el virus de Epstein Barr (EBV). Durante la primera semana de la enfermedad las pruebas de anticuerpos heterófilos son positivas en 40% de los pacientes con mononucleosis infecciosa y en 80 a 90% durante la tercera semana. Por tanto, quizá se requiera repetir la prueba, especialmente si el estudio inicial se realizó en fases tempranas de la enfermedad. Las pruebas suelen permanecer positivas durante tres meses tras el inicio de la enfermedad, pero los anticuerpos heterófilos pueden persistir hasta un año.(8)

EL TRATAMIENTO DEL VIRUS DE EPSTEIN BARR (EBV)

No existe un tratamiento específico. El Aciclovir inhibe la replicación viral pero no se observa un efecto significativo sobre los síntomas de la enfermedad (ya que éstos se deberían a una respuesta inmune al contacto con el virus).

Por lo general no se recomienda tratamiento con corticoides que si bien acortan la duración de la fiebre y los síntomas orofaríngeos asociados con la mononucleosis, se lo ha asociado a un aumento de algunas complicaciones. Por ello, el tratamiento con corticoides debe reservarse en caso de complicaciones severas como la obstrucción de la vía aérea superior, anemia hemolítica aguda, compromiso cardíaco, o la enfermedad neurológica. En vista de las malas condiciones en que se encontraba este paciente se decidió el uso de Solumedrol de forma piramidal.

Un estudio controlado doble ciego combinó la terapia con Aciclovir más la Prednisolona en mononucleosis no complicadas y mostró que este tratamiento no afectó la duración de la enfermedad, ni acortó el retorno a la actividad laboral de los enfermos (7).

CONCLUSIÓN

Antes de indicar tratamientos con tantos efectos adversos como la hiperhidratación, alcalinización y auloron frente a un solo control de paraclínicos en los cuales solo se evidencian una reacción leucemoide y elevación del acido úrico, se debe tomar en cuenta que las causa principal de adenomegalia generalizadas son de etiología viral, especialmente la mononucleosis donde la clínica del paciente es muy inespecífica produciendo adenomegalia, reacción leucemoide y en algunos casos aislados edema. por lo que se debe de como protocolo realizar serologías virales frente a un paciente con adenomegalias generalizadas y tener en cuenta que solo el 1% de las neoplasias en pediatría se presentan con adenomegalias generalizadas (6).

BIBLIOGRAFÍA

1.- P. Joan Chesney. Pediatrics in Review 1994; 15(7), http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/material/Dino_B/jue/0830_MAURIZIO.pdf

2.- http://www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/229.pdf. Archivos argentinos de Pediatría. autor: Dres. Hugo Donato, Amadeo Rosso, Néstor Rossi, María Celia Buys, María Cristina Rapetti.

3.-        Epstein-Barr virus (EBV).» Encyclopædia Britannica. 2009. Encyclopædia Britannica Online. 21 Dec. 2009 <http://www.britannica.com/EBchecked/topic/190539/Epstein-Barr-virus>.

4.-        HARRISON ONLINE > Parte VI. Enfermedades infecciosas > Sección 12. Infecciones por virusde DNA > Capítulo 165. Infecciones causadas por el virus de Epstein-Barr, incluida la mononucleosis infecciosa.

5.-        Linda J. Vorvick, MD, Medical Director and Director of Didactic Curriculum, MEDEX Northwest Division of Physician Assistant Studies, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M. Health Solutions, Ebix, Inc. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000591.htm

6.-        Farmacia Pediátrica: Mononucleosis infecciosa. Consultado el 1-9-2010, https://es.wikipedia.org/wiki/Mononucleosis_infecciosa

7.-        http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor3_01/918.pdf. Archivos argentinos de pediatría. autor: J.I. COHEN

8.- Picazo JJ, Fuertes A. Infección por el virus Epstein-Barr. Protocolos de diagnóstico serológico comentado (nº 8). 1998.