Inicio > Enfermería > Cuidados del cordón umbilical en los recién nacidos

Cuidados del cordón umbilical en los recién nacidos

Cuidados del cordón umbilical en los recién nacidos

Autora principal: Nyulyufer Deyanova Alyosheva

Vol. XVI; nº 8; 416

Umbilical cord care in newborns

Fecha de recepción: 18/03/2021

Fecha de aceptación: 26/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 416

AUTORES:

  • Nyulyufer Deyanova Alyosheva (Hospital de Barbastro, España)
  • Sara Figueres Castel (Centro de Salud de Graus, España)
  • Gemma García Hoyo (Centro de Salud de Graus, España)
  • Pilar María Laguna Olmos (Hospital de Barbastro, España)
  • Andrea Mazón García (Hospital de Barbastro, España)
  • Berta Alegría Sallan Ferrer (Hospital de Barbastro, España)
  • Lydia Clavero Ara (Hospital de Barbastro, España)

PALABRAS CLAVE

“cura”, “cuidado”, “cordón umbilical”, recién nacidos”.

RESUMEN

El cordón umbilical después del nacimiento del bebé se pinza y se corta, quedando el muñón umbilical. Pasa por la fase de secado y fase de caída, normalmente la caída ocurre entre el quinto y el decimoquinto día de vida. El tejido desvitalizado del muñón crea un medio idóneo para las infecciones ya que existe una alta permeabilidad de los vasos sanguíneos y fácil contaminación por la orina y las heces del pañal. La infección del cordón umbilical se conoce como onfalitis, siendo el Staphylococcus aureus el germen más frecuente. La onfalitis cursa con celulitis, fascitis necrosante o infección diseminada, que podría llevar a la muerte del recién nacido. Es importante conocer los signos de infección local y de infección más grave. Actualmente existe controversia entre los cuidados del cordón umbilical. En los países en vías de desarrollo se recomienda el uso de clorhexidina al 4% porque existe una mayor tasa de onfalitis, mayor tasa de moralidad neonatal y un porcentaje elevado de partos en el domicilio. En los países desarrollados no se ha demostrado un beneficio clínico importante del uso de antisépticos, por ellos se recomienda cura en seco del cordón umbilical.

ABSTRACT

After the birth the umbilical cord is clamped and cut, leaving the umbilical stump. This stump undergoes a drying phase and a falling phase, this falling happening between the fifth and the fifteenth day of the baby’s life. The devitalized tissue of the stump creates an ideal environment for infections, given the high permeability of the blood vessels and the possibility of contamination by urine and feces from the diaper. Umbilical cord infection is known as onfalitis, Staphylococcus aureus being the most common germ. Onfalitis presents itself with cellulitis, necrotizing fasciitis or disseminated infection, which could cause the death of the newborn. Thus, it is important to know the signs of local infection and more serious infection. Currently there is controversy regarding umbilical cord cares. In developing countries, the use of 4% chlorhexidine is recommended due to the higher rate of onfalitis and neonatal mortality; and the higher percentage of home births. In developed countries, no relevant clinical benefit has been demonstrated in the use of antiseptics, so dry healing of the umbilical cord is recommended.

KEYWORDS

“treatment”, “care”, umbilical cord”, “newborns”.

INTRODUCCIÓN

El cordón umbilical une la placenta con el recién nacido, y éste a su vez es unido a la madre. A través del cordón umbilical se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes. Después del nacimiento del bebé se procede a pinzar el cordón umbilical y a cortarlo, de esta manera se queda el muñón umbilical. Una vez cortado, se produce la fase de secado y la fase de caída del cordón (pasa de un color gris-amarillento y a medida que se va secando, se vuelve más negro). En estas dos fases interfieren la exposición al aire ambiental, la degradación mediada por células fagocíticas y la colonización bacteriana exógena (1). La caída del ombligo ocurre entre el quinto y decimoquinto día de vida, en los casos de parto normal suelen ser entre 8 y 10 días y en las cesáreas entre 12 y 15 días (1 – 4).

El tejido desvitalizado del muñón crea un medio idóneo para la colonización y el crecimiento de bacterias, lo que puede producir la infección del cordón umbilical, que es conocida como onfalitis. El germen más frecuente causante de la onfalitis es el Staphylococcus aureus. La onfalitis es una complicación que cursa con celulitis, fascitis necrosante o infección diseminada (sepsis), lo que podría llevar a la muerte del recién nacido (1). La infección se produce debido a la alta permeabilidad de los vasos sanguíneos y fácil contaminación por la orina y las heces del pañal (5).  En la onfalitis la zona del ombligo está edematizada y existe mal olor. La incidencia depende de las condiciones culturales, higiénico sanitarias e inmunológicas de la población (6). La incidencia en los países desarrollados es menor al 1% y entre 2-3% en los países en vías de desarrollo (5).

Otra de las complicaciones es el sangrado, que es habitual cuando la caída se produce demasiado pronto, normalmente es un sangrado escaso. También puede aparecer granuloma, con tejido cicatricial rosado y supuración amarillenta clara, suele desaparecen en una semana (2). Así mismo puede haber presencia de secreciones y retraso en la caída (7).

Por un lado, los signos de alarma de infección local son enrojecimiento o inflamación en la zona del ombligo, sensibilidad de la piel de alrededor del ombligo, cordón húmedo con secreción amarilla mal oliente, sangrado (un sangrado pequeño, es normal) y retraso en la caída de más de 15 días (2,7). Por otro lado, los signos de infección más grave son la alimentación deficiente, fiebre mayor de 38ºC, letargo y tono muscular deficiente y flácido (2).

Aunque la infección no es muy frecuente, es importante vigilar el cordón umbilical y avisar al personal sanitario ante cualquier signo de alarma, ya que la infección se disemina de forma muy rápida y podría causar la muerte del recién nacido (2).

Actualmente, existe controversia entre los diferentes autores en los cuidados con cordón umbilical (3).

OBJETIVOS

  • Conocer la cura y el cuidado del cordón umbilical en los recién nacidos.

METODOLOGIA

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las siguientes bases de datos: Cinalh Plus, Scopus, Cuiden, Pubmed, Google Scholar. Para ello se han utilizado las siguientes palabras clave: “cura”, “cuidado”, “cordón umbilical” y “recién nacidos”

RESULTADOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el año 1998 recomienda la cura en seco. La cura en seco consiste en limpiar el cordón umbilical con agua tibia y jabón neutro, y después dejar el cordón bien seco (1).

Existen otras recomendaciones, como cubrir el cordón con una gasa limpia, dejarlo fuera del pañal para exponerlo al aire o evitar su inmersión en el agua, pero en éstas todavía no se ha comprobado la eficacia (1).

Actualmente existe un elevado uso de antisépticos en la cura del ombligo. Los antisépticos más utilizados son la clorhexidina al 4% o alcohol de 70º (existen diferentes formas, alcohólica, acuosa, gel o polvo), que previenen la infección. Otros antisépticos utilizados aunque no tan comunes son el colorante triple, la povidona yodada y ácido salicílico. También existe el uso de antimicrobianos tópicos como la sulfadizina de plata, las tetraciclinas o la neomicina (1).

Por otro lado, en Asia y África, utilizan métodos culturales, usando mezclas de hierbas, cenizas, leche materna o aceites de diferente procedencia. El uso de estos últimos aumenta el riesgo de infección por Clostridium tetani (1).

Después de una búsqueda bibliográfica exhaustiva, los resultados encontrados en relación a la cura del cordón umbilical varían según si se trata de países desarrollados o países en desarrollo.

Una de las cosas más importantes a tener en cuenta en ambos casos es la higiene para evitar la sobrecolonización, la higiene durante el parto, el uso de material aséptico para cortar el ombligo y lavado de manos antes de manipular el cordón umbilical. Hay que cortar y pinzar unos 2-3cm de la base, no hay que dejarlo ni más corto ni más largo porque puede dificultar el secado y la caída del cordón (6).

Según la OMS, también es importante que el recién nacido esté en la misma habitación con la madre haciendo contacto piel con piel ya que favorece la colonización de bacterias saprofitas de la piel de la madre, no hay que bañar al bebé antes de las 6 primeras horas y no realizar baño diario de forma sistemática (6).

Por un lado, en los países desarrollados se compara la cura en seco frente al uso de antisépticos (alcohol, clorhexidina, colorante triple) o antimicrobianos (sulfadiazina de plata), se demuestra que en el uso de antisépticos o antimicrobianos no hay una reducción significativa del riesgo de onfalitis, sin embargo hay un aumento  del tiempo de caída del cordón umbilical (lo cual no está relacionado con mayor infección o mortalidad), en diferencia con la cura en seco que se desprende antes el cordón umbilical. Por lo tanto la eficacia de la cura en seco no es menor que la del uso de antisépticos en la prevención de infecciones,  no hay evidencia adecuada que justifique el uso de antisépticos o antimicrobianos de forma sistemática. Hay que tener en cuenta que el riesgo de tétanos es casi inexistente debido a la inmunización del toxoide y las medidas de higiene durante el parto (1,3, 5 – 7).

Por otro lado, en los países en desarrollo se compara la cura en seco con el uso de antisépticos, encontrando una reducción significativa de la mortalidad neonatal y la incidencia de onfalitis en la cura con antisépticos. Además, existe una mayor reducción en la mortalidad e infección en aquellos partos que se producen en el domicilio. El antiséptico más recomendado es la clorhexidina al 4%, a pesar de que aumenta ligeramente el tiempo de caída del cordón pero no de forma significativa. También se recomienda el alcohol porque disminuye la colonización bacteriana con Staphylococcus aureus y colonización con Enterococcus coli, aunque también aumenta el tiempo de caída del cordón umbilical. Asimismo se ha encontrado que la combinación de clorhexidina al 1% con alcohol de 70º disminuye las complicaciones en la cicatrización. Se desaconseja el uso de antisépticos como el mercurocromo (hay riesgo de eczema, intoxicación e interacción medicamentosa) y la povidona yodada (hay riesgo de alteración de la función tiroidea porque existe alta absorción por la piel) (1,3 – 8).

También hay que decir que en ambos casos el uso de antisépticos está relacionado con mayor satisfacción y tranquilidad de los padres (5).

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES

La primera causa de mortalidad infantil a nivel mundial es debido a la infección. La onfalitis tiene una alta incidencia en los países poco desarrollados.

A día de hoy se sigue estudiando la cura del cordón umbilical porque existe poco uniformidad en las recomendaciones que los sanitarios a los padres, porque se basan en recomendaciones según sus criterios o costumbres en lugar de sustentarse en la evidencia científica (1).

La clorhexidina al 4% es uno de los antisépticos más utilizados en los últimos años ya que disminuye la colonización en el muñón y los casos de onfalitis en los países en vías de desarrollo. Es por ello que la OMS recomienda el uso de clorhexidina en aquellas zonas donde la tasa de mortalidad neonatal es alta y en zonas donde el mayor porcentaje de partos se producen en el domicilio (1, 5, 6).

En los países donde la renta es mayor, los antisépticos no tienen un beneficio clínico importante porque la tasa de onfalitis es muy baja, por eso la cura en seco es la forma más adecuada del cuidado del cordón umbilical (1,5).

Por último, es muy importante que los recién nacidos estén en contacto piel con piel con la madre porque no solo beneficia la cicatrización del cordón umbilical, sino que también ayudado a instaurar la lactancia materna y a crear un vinculo afectivo madre-hijo (6).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Leante JL, Pérez A, Ruiz CW, Sanz E, Benavente I, Sánchez MD et al. Recomendaciones para el cuidado del cordón umbilical en el recién nacido. An Pediatr (Barc). 2019; 90(6):401.e1 – 401.e5.
  2. MedlinePlus [sede web]*. MedlinePlus; 2019 [actualizado el 10 de febrero de 2019; acceso el 1 de febrero de 2021]. Cuidado del cordón umbilical en recién nacidos [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001926.htm
  3. Romero ME, Jimeno JF. Cuidados naturales en el cordón umbilical del recién nacido. Medicina Naturista. 2010; 4(2):63 – 65.
  4. Cochrane [sede web]*. Cochrane; 2013 [actualizado el 23 de noviembre de 2013; acceso el 1 de enero de 2021]. Antisépticos en el cordón umbilical para la prevención de la septicemia y la muerte de recién nacidos [aproximadamente 6 pantallas]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD008635/PREG_antisepticos-en-el-cordon-umbilical-para-la-prevencion-de-la-septicemia-y-la-muerte-de-recien
  5. Díaz MJ. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia científica. Ars Pharm. 2016; 57(1):5 – 10.
  6. Cámara L, Bru C, Rodríguez A, Soler M, Usagre F. La cura en seco del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia. Matronas Prof. 2009; 10(3): 20 -24.
  7. En Familia AEP [sede web]*. AEP; 2019 [actualizado el 29 de abril de 2019; acceso el 1 de febrero de 2021]. Cuidados del cordón umbilical [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/cuidados-cordon-umbilical