Inicio > Enfermería > Plan de cuidados en paciente con síndrome de Tietze. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con síndrome de Tietze. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con síndrome de Tietze. Caso clínico

Autora principal: Rosa María Amaya Macías

Vol. XVI; nº 8; 417

Nursing care plan for a patient with Tietze’s syndrome. Clinical case

Fecha de recepción: 18/03/2021

Fecha de aceptación: 26/04/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 –  Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 417 

Autores:

  1. Rosa María Amaya Macías. Diplomada universitaria en Enfermería por la Universidad de Cádiz. Experto universitario en Atención al paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Experto Universitario de enfermería ante Urgencias y Emergencias. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  2. Belén Izquierdo Valiente. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Técnico superior en Imagen para el Diagnóstico por el Instituto Miguel Catalán de Zaragoza. Enfermera especialista en Radiología intervencionista. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  3. Elena Rodríguez Moreno. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto Universitario en Gerontología. Experto Universitario en paciente Politraumatizado. Enfermera de urgencias en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  4. Natalia Rivero González. Graduada universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Nutrición deportiva y Entrenamiento por el instituto de Ciencias de Nutrición y Salud. Experto universitario en Gerontología. Experto universitario en Lactancia Materna. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  5. Lorena Brusel Esteben. Graduada universitaria en Enfermería. Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Máster universitario en Atención de Enfermería en Urgencias y Emergencias. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de Tráfico. Experto Universitario en cuidados en Anestesia. Enfermera en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  6. Juan Antonio López Castillo. Graduado universitario en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Experto universitario en Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en Cuidados Pediátricos. Experto Universitario en Cuidados Paliativos. Experto Universitario en Hemodiálisis y Trasplante Renal. Experto universitario en Politraumatizado y Monitorización en UCI. Enfermero en Hospital Miguel Servet, Zaragoza. España.
  7. Alba Altaba Barreda. Graduada en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Teruel, Universidad de Zaragoza. Experto universitario en el Embarazo, Parto y Puerperio. Experto Universitario en valoración y abordaje de heridas crónicas y agudas. Enfermera en Hospital comarcal de Alcañiz, Teruel. España.

RESUMEN:

El objetivo de este artículo ha sido elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente joven (23 años) sin antecedentes de interés, que acudió al servicio de urgencias tras sentir un dolor torácico súbito de carácter pleurítico. Tras valorar el estado de la paciente y las pruebas complementarias que se le han realizado, se llega a la conclusión de que la paciente sufre el síndrome de Tietze. Esta patología poco común y no muy conocida, es también denominada  síndrome de la costilla deslizante (SCD). Con la ayuda de la bibliografía consultada se exponen las características de dicho síndrome y se procede a elaborar un PAE, que se ajuste a la dolencia de la paciente y sus necesidades asociadas. Esta ha estado estable hemodinámicamente en todo momento y se procedió a darle el alta para manejo ambulatorio, no sin antes explicarle los síntomas de alerta por los que debería volver al servicio de urgencias.

PALABRAS CLAVE: síndrome de tietze, costocondritis, plan de cuidado, síndrome de la costilla deslizante, dolor

ABSTRACT:

The purpose of this article was to develop a nursing care plan for a young 23-year-old female patient with no previous history of interest, who attended the emergency department after experiencing sudden pleuritic chest pain. After assessing the patient’s condition and the complementary tests performed, it is concluded that the patient suffers from Tietze’s syndrome. This uncommon and not very well- known pathology is also referred to as slipping rib syndrome. According to the consulted bibliography, we had described the characteristics of this syndrome and developed a nursing care plan created to suit the patient’s condition and associated needs. The patient was haemodynamically stable at constantly. As a consecuently she was discharged for ambulatory management, after the warning symptoms for which she should return to the emergency department were explained to the patient.

KEYWORDS: Tietze syndrome, ostochondritis, nursing care plan, slipping rib syndrome

Declaración de buenas prácticas

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en:

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

PRESENTACIÓN DEL CASO:

Datos personales:

Mujer de 23 años que acude al servicio de urgencias. Refiere haber sentido fuertes pinchazos súbitos en el pecho en estado de reposo. No ha sufrido ningún traumatismo y afirma que este episodio no le había ocurrido con anterioridad.

Alergias:

Sin alergias medicamentosas hasta la fecha.

Datos clínicos:

  • Anemia
  • Intervención quirúrgica: frenillo lingual

Medicación actual:

Loette (levonogestrel / etinilestradiol) 100/20 mcg cada 24 horas

DESARROLLO:

Mujer de 23 años que acude a urgencias, porque mientras estaba en reposo, ha comenzado a sentir un dolor torácico de características pleuríticas. Este dolor se intensifica con la respiración. La paciente refiere que los síntomas empeora con los esfuerzos y que, mientras se dirigía a urgencias el cuadro clínico ha se ha agravado, añadiendo a las dolencias previas episodios de disnea y palpitaciones.

No ha presentado síncope, visión borrosa ni acufenos. No muestra ninguna sintomatología que nos hagan sospechar de patología infecciosa, es decir no presenta fiebre, tos o expectoración purulenta alguna. La paciente no refiere hábitos nocivos.

No ha presentado dolor abdominal, náuseas ni diarreas.

La paciente afirma no haber tomado ninguna medicación analgésica antes de acudir a urgencias.

Valoración en urgencias junto con las pruebas complementarias:

Constantes vitales:

TA: 139 / 71 mmHg, FC: 120 p.m, Temperatura: 36,9 º, Saturación de oxígeno: 99 % basal

Exploración física:

La paciente se encuentra consciente y orientada. Normocoloreada, normohidratada y eupnéica en reposo.

Auscultación cardíaca:

Se registra una auscultación rítmica sin soplos ni extratonos.

Auscultación pulmonar:

Normoventila en todos los campos y conserva el murmullo vesicular. No se auscultan ruidos patológicos.

Presenta dolor ante la digitopresión de los últimos cartílagos esternocostales.

ECG:

Ritmo sinusal 96 látidos por minuto, taquicardia sinusal, eje normal, no presenta alteraciones en la conducción auriculoventricular. QRS estrecho, no se observan alteraciones agudas de la repolarización en el momento actual.

RX Tórax:

Sin hallazgos de interés.

Tratamiento recibido en urgencias:

  • Paracetamol 1 gr IV
  • Aplicar frío local en zona dolorida

Tratamiento al alta:

  • Antalgin (naproxeno sódico) 550 mg cada 8 horas durante 5-7 días
  • Paracetamol 1 gr IV cada 8 horas si persiste el dolor
  • Frío local
  • Seguimiento por médico de familia
  • En caso de incidencias, signos o síntomas de alerta, acudir de nuevo al servicio de urgencias

Impresión diagnóstica: síndrome de Tietze

El síndrome de Tietze, también conocido como síndrome de la costilla deslizante (SCD), es una enfermedad poco frecuente que requiere un diagnóstico diferencial preciso. Este diagnóstico incluye patologías cardíacas, respiratorias, infecciosas y musculoesqueléticas, torácicas o abdominales.

En este síndrome existe una excesiva movilidad de los cartílagos costales inferiores, debido a una fijación ligamentosa inadecuada, lo que produce una subluxación de dichos cartílagos. Esto implica una compresión de los nervios intercostales contiguos.

Esta patología presenta una sintomatología que resulta incapacitante para el paciente, ya que al ser un dolor neuropático no se soluciona con antiinflamatorios ni analgésicos habituales.

El diagnóstico diferencial con la costocondritis es la irradación a los brazos y los hombros, la cual se presenta en el síndrome de Tietze, pero no en la costocondritis.

El cuadroclínico del síndrome de Tietze suele manifestarse como un dolor repentino, así como podría instaurarse de forma gradual. Este dolor suele ser agudo, unilateral y localizado en el pecho. Los cartílagos esternocostales sufren una inflamación y engrosamiento, dolorosos a la palpación.

El tratamiento más efectivo en este caso es el frío local, los analgésicos antiinflamatorios, acompañados de reposo relativo, a través de los cuales se obtiene muy buenos resultados.

Cuando el cuadro es recurrente y no mejora con tratamiento conservador, se podría recurrir a la infiltración local de antiinflamatorios. Como última opción, suele recurrirse a la extirpación quirúrgica. Esta resulta una solución muy eficaz según la bibliografía investigada al respecto, a pesar de tratarse de un tratamiento muy agresivo para el paciente.

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN VIRGINIA HENDERSON

  1. OXIGENACIÓN

Este patrón se encuentra levemente alterado por las características del síndrome de la paciente. Cuando intenta coger aire profundo siente pinchazos en el pecho, sin repercusión en la saturación de oxígeno, que en todo momento se mantiene a 99% sin aportes de oxígeno.

  1. ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

La paciente sufre anemia no tratada farmacológicamente, por tanto, dice sentirse cansada a veces coincidiendo con la menstruación. Se observa buena coloración e hidratación de la piel.

Se trata de una paciente con un índice de masa corporal (IMC) dentro de la normalidad, pero con unos hábitos alimenticios mejorables.

  1. ELIMINACIÓN

La paciente comenta que ocasionalmente padece estreñimiento. No obstante, no ha consultado a su médico de cabecera, porque no lo ha considerado importante.

  1. MOVERSE Y POSTURA ADECUADA

No presenta alteraciones en su vida cotidiana. En este momento, esta necesidad se encuentra ligeramente comprometida por el dolor agudo que manifiesta la paciente, el cual no le permite la inspiración profunda e impide gestos que impliquen movimiento troncal y de las extremidades superiores.

  1. SUEÑO Y DESCANSO

Esta necesidad no está alterada.

  1. VESTIMENTA

La paciente acude a urgencias bien vestida, acorde con la temperatura y apropiada para el momento. No observamos alteraciones en esta necesidad. No precisa de ayuda para desvestirse para la exploración.

  1. TERMORREGULACIÓN

La paciente se ha mantenido afebril durante toda su estancia en el servicio de urgencias. Su temperatura era de 36,8 º.

  1. HIGIENE E INTEGRIDAD DE LA PIEL

Nuestra paciente tiene la piel en buen estado, sin alteraciones en la integridad cutánea. Mantiene asimismo buena higiene.

  1. EVITAR PELIGROS AMBIENTALES

A la paciente se le ha tratado en todo momento en un box individual con la finalidad de preservar su intimidad. Se le han explicado los procedimientos que íbamos a llevar a cabo con el objetivo de transmitirle tranquilidad y fomentar un ambiente de confianza.

  1. COMUNICARSE

Sin alteraciones, no presenta dificultad para hablar y explicar su situación.

  1. VIVIR SEGÚN CREENCIAS Y VALORES

La paciente se declara agnóstica. Vive en un piso compartido de estudiantes, ya que es originaria de un pueblo de Teruel y se ha mudado a Zaragoza para cursar sus estudios. Tiene una hermana menor que vive en el pueblo con sus padres, con la que tiene muy buena relación.

  1. TRABAJAR Y SENTIRSE REALIZADO

La paciente estudia un doble grado de Filología Hispánica e Inglesa, que está a punto de terminar. Tras la finalización de sus estudios tiene intención de cursar un Máster en Comunicación Internacional.

  1. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS

Suele acudir al gimnasio tres veces por semana y le gusta hacer deporte al aire libre.

Ha practicado balonmano cuando era más joven, pero en este momento no forma parte de ningún equipo, ya que necesitaba tiempo para sus estudios.

La paciente nos cuenta que también va a la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) para ampliar sus conocimientos en otras lenguas extranjeras. En este sentido, está cursando el B2 de alemán y B1 de francés.

  1. APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER LA CURIOSIDAD

Se encuentra ilusionada con la idea de poder irse al extranjero para vivir la experiencia. Dado sus conocimientos y preparación, quiere impartir español para extranjeros en algún país europeo, asimismo desea prepararse unas oposiciones de profesora de secundaria.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS NANDA / NOC / NIC

NANDA:

  • 00011 Estreñimiento relacionado con malos hábitos alimenticios y manifestado por disminución de la frecuencia y eliminación de heces duras, secas y formadas.

Reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces excesivamente duras y secas.

Objetivos NOC:

00501 Eliminación intestinal: capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva.

Escala: Comprometida: Extremadamente / Sustancialmente / Moderadamente / Levemente / No comprometida.

Indicadores:

  • 050101 Patrón de eliminación en el rango esperado (ERE)
  • 050102 Control de movimientos intestinales
  • 050103 Color de las heces dentro de los límites de la normalidad (DLN)
  • 050104 Cantidad de heces en relación con la dieta
  • 050108 Ausencia de sangre en las heces
  • 050109 Ausencia de moco en las heces
  • 050110 Ausencia de estreñimiento
  • 050112 Facilidad de eliminación de las heces
  • 050113 Control de la eliminación de las heces
  • 050116 Ausencia de distensión
  • 050117 Ruidos intestinales
  • 050121 Eliminación fecal sin ayuda
  • 050124 Ingestión de líquidos adecuada
  • 050125 Ingestión de fibra adecuada
  • 050126 Cantidad de ejercicio adecuada

Intervenciones NIC:

00430 Manejo intestinal: Establecimiento y mantenimiento de una evacuación intestinal de esquema regular.

Actividades:

  • Tomar nota de la fecha del último movimiento intestinal.
  • Controlar los movimientos intestinales, incluyendo la frecuencia, consistencia, forma, volumen y color, si procede.
  • Observar si hay sonidos intestinales.
  • Informar acerca de cualquier aumento de frecuencia y / o sonidos intestinales agudos.
  • Informar si hay disminución de sonidos intestinales.
  • Obtener un estimulante para las heces, si procede.
  • Observar si hay signos y síntomas de diarrea, estreñimiento o impactación.
  • Tomar nota de problemas intestinales, rutina intestinal y uso de laxantes con anterioridad.
  • Enseñar al paciente las comidas específicas que ayudan a conseguir un adecuado ritmo intestinal.
  • Instruir al paciente / miembros de la familia, a registrar el color, volumen, frecuencia y consistencia de las heces.
  • Poner en marcha un programa de entrenamiento intestinal, si resulta oportuno.
  • Disminuir la ingesta de alimentos que formen gases, di procede.
  • Instruir al paciente sobre los alimentos de alto contenido en fibras.

00440 Entrenamiento intestinal: Ayuda al paciente en la educación del intestino para que evacue a intervalos determinados.

Actividades:

  • Planificar un programa intestinal con el paciente y demás personas relacionadas.
  • Enseñar al paciente / familia, los principios de la educación intestinal.
  • Instruir al paciente sobre alimentos con alto contenido en fibras.
  • Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
  • Asegurarse de que realizan ejercicios adecuados.
  • Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones.
  • Evaluar el estado intestinal a intervalos regulares.

NANDA:

  • 00132 Dolor agudo relacionado con inflamación esternocostal y manifestado por aumento de la frecuencia cardíaca y posición antiálgica para evitar el dolor.

Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain).

Objetivos NOC:

01605 Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor.

Escala: Manifestada: Nunca / Raramente / En ocasiones / Con frecuencia / Constantemente.

Indicadores:

  • 160501 Reconoce factores causales
  • 160502 Reconoce el comienzo del dolor
  • 160503 Utiliza medidas preventivas
  • 160504 Utiliza medidas de alivio no analgésicas
  • 160505 Utiliza analgésicos de forma apropiada
  • 160506 Utiliza los signos de alerta para solicitar ayuda
  • 160507 Refiere síntomas al profesional sanitaria
  • 160508 Utiliza los recursos disponibles
  • 160509 Reconoce los síntomas del dolor
  • 160511 Refiere dolor controlado

02102 Nivel del dolor: Intensidad del dolor referido o manifestado.

Escala: Intenso / Sustancial / Moderado / Ligero / Ninguno

Indicadores:

  • 210201 Dolor referido
  • 210202 Porcentaje corporal afectado
  • 210203 Frecuencia del dolor
  • 210204 Duración de los episodios de dolor
  • 210205 Expresiones orales de dolor
  • 210206 Expresiones faciales de dolor
  • 210207 Posiciones corporales protectoras
  • 210208 Inquietud
  • 210209 Tensión muscular
  • 210210 Cambio de la frecuencia respiratoria
  • 210211 Cambio de la frecuencia cardíaca
  • 210212 Cambio de la presión arterial

Intervenciones NIC:

02380 Manejo de la medicación: Facilitar la utilización segura y efectiva de los medicamentos prescritos y de libre disposición.

Actividades:

  • Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  • Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
  • Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  • Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  • Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de loa medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  • Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de medicación prescrito.
  • Enseñar al paciente y/o la familia el método de administración de los fármacos, si procede.
  • Explicar al paciente y/o la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
  • Proporcionar al paciente y/o a los miembros de la familia información escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medicamentos, según sea necesario.
  • Obtener la orden médica para la automedicación de paciente, si procede.
  • Enseñar al paciente cuándo debe conseguir atención médica.

02210 Administración de analgésicos: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor.

Actividades:

  • Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
  • Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
  • Evaluar la capacidad del paciente para participar en la selección del analgésico, vía y dosis, e implicarle, si procede.
  • Elegir el analgésico o combinación de los mismos, cuando se prescriba más de uno.
  • Determinar la selección de analgésicos (narcóticos, no narcóticos, o Antiinflamatorios no esteroideos).
  • Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
  • Elegir la vía IV, en vez de la IM, para inyecciones frecuentes de medicación contra el dolor, cuando sea posible.
  • Mantener un ambiente cómodo y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
  • Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
  • Establecer expectativas positivas respecto de la eficacia de los analgésicos para optimizar la respuesta del paciente.
  • Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
  • Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos (estreñimiento e irritación gástrica).
  • Colaborar con el médico si se indican fármacos, dosis, vía de administración o cambios de intervalo con recomendaciones específicas en función de los principios de la analgesia.
  • Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.

01380 Aplicación de calor o frío: Estimulación de la piel y tejidos subcutáneos con calor o frío con el fin de disminuir el dolor, espasmos musculares o inflamación.

Actividades:

  • Explicar la utilización del calor o del frío, la razón del tratamiento y la manera en que afectará a los síntomas del paciente.
  • Realizar análisis para ver si hay contraindicaciones al calor o al frío, tales como disminución o ausencia de sensibilidad, disminución de la circulación y disminución de la capacidad de comunicación.
  • Seleccionar un método de estimulación que resulte conveniente y de fácil disponibilidad, como bolsas de plástico herméticas con hielo derretido; paquetes de gel congelado; sobres de hielo químicos, inmersión enhielo; paños o toallas en frigorífico para enfriarlas; botella de agua caliente; almohadilla de calefacción eléctrica; compresas húmedas calientes; inmersión en bañera o piscina con movimiento de agua; cera de parafina; baño de asiento; bombilla radiante o envoltura de plástico para dar calor.
  • Determinar la disponibilidad y el buen estado de funcionamiento de todos los equipos utilizados en la aplicación de calor o frío.
  • Determinar el estado de la piel e identificar alteraciones que requieran un cambio de procedimiento o esté contraindicada la estimulación.
  • Seleccionar el sitio de estimulación, considerando lugares alternativos cuando la aplicación directa no sea posible (adyacente; distal a; entre las zonas afectadas y el cerebro y contralateral).
  • Envolver el dispositivo de aplicación de calor / frío con un paño de protección, si corresponde.
  • Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la sensación de calor / frío, cuando corresponda.
  • Enseñar a evitar el daño de tejidos asociado con el calor / frío.
  • Sincronizar todas las aplicaciones cuidadosamente.
  • Aplicar calor / frío directamente en, o cerca de el sitio afectado, si fuera posible.
  • Inspeccionar el sitio cuidadosamente por si hubiera signos de irritación dérmica o daño tisular durante los primeros cinco minutos y luego frecuentemente durante el tratamiento.
  • Evaluar el estado general, la seguridad y comodidad durante el tratamiento.
  • Ordenar no ajustar la temperatura de forma independiente sin instrucciones previas.
  • Dejar claro que la aplicación de frío puede resultar brevemente dolorosa, con entumecimiento unos cinco minutos después de la estimulación inicial.
  • Instruir acerca de las indicaciones, frecuencia y procedimiento de la aplicación.
  • Enseñar a evitar lesiones en la piel después de la estimulación.
  • Evaluar y documentar la respuesta a la aplicación de calor / frío.

Bibliografía:

  1. North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio 2019.
  1. Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  1. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner, M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  1. González Temprano N., Ayuso González L., Hernández Martín S., Molina Caballero A.Y., Pisón Chacón J., Martínez Bermejo M.A.Síndrome de la costilla deslizante: tratamiento agresivo pero eficaz. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2015 Ago [citado 2021 Mar 12]; 38 (2): 329-332. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272015000200019&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272015000200019.
  1. Breijo-Márquez F.R., Pardo Ríos M.Muerte súbita en un joven adulto con diagnóstico de síndrome de Tietze. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2010 Mar [citado 2021 Mar 12]; 17(2): 99-103. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462010000200005&lng=es.