Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal > Página 11

Cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal

y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. (p.41)

De acuerdo a lo expuesto, la investigación cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

Tipo de investigación

Este estudio tuvo como objetivo “Analizar el cumplimiento de los cuidados y principios bioéticos a pacientes con duelo perinatal de la Unidad de Gineco-obstetricia del Hospital Central Antonio María Pineda”. En este sentido, la presente investigación estuvo enmarcada en un estudio de tipo descriptivo, según Tamayo y Tamayo, (2003)

Este diseño de investigación, utiliza el método de análisis, para con ello lograr caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio, además puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad. (p.31)

Diseño de la Investigación

Arias (2003) define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado”. (p.20). Por otra parte, el estudio estuvo apoyado metodológicamente en una investigación de campo Sabino (2003), señala que la investigación de campo se basa en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos.(p. 25).

De acuerdo a lo anterior, las investigadoras se propusieron obtener un conocimiento, basado en métodos y técnicas rigurosas que permitirán recoger datos de la realidad de forma directa, apoyándose en el análisis cuantitativo de la realidad estudiada. Por lo tanto, el estudio de campo permitirá indagar los conocimientos que tienen los profesionales de Enfermería el proceso de atención de Enfermería en pacientes con duelo perinatal del Hospital Central Antonio María Pineda.

Sujetos de Estudio

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), expresa que:

…en el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en los cuales los conceptos de población y muestra no sean aplicables, se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también los utilizados para su escogencia. (pp.27-28).

En este sentido, para el caso de este estudio se aplicará la definición de sujetos de estudio, por lo reducido del número de participantes, por ello los sujetos estarán representados por doce (12) profesionales de Enfermería; tres por cada unidad de gineco-obstetricia del HCUAMP.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información

Según Tamayo y Tamayo (ob.cit) definen las técnicas e instrumentos de recolección de datos como

…se refiere al proceso de obtención de información empírica que permiten la medición de las variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los datos necesarios para el estudio del problema o aspecto de la realidad social motivo de investigación, ya que a la final la recolección de datos es la que procesa el llenado de la matriz de datos. (p. 105).

En este sentido, la búsqueda de la información se realiza con base en los elementos del problema, el planteamiento de preguntas relevantes (no necesariamente para mantenerlas sino para orientar la búsqueda de información), las variables intervinientes en el proceso y los indicadores que permiten operacionalizarlas. Se hace necesario que las investigadoras tengan un dominio conceptual y teórico tanto del tema objeto de investigación, como de los sujetos de estudio, con la finalidad de minimizar la posibilidad de que se presenten sesgos en esta etapa.

De acuerdo a lo expuesto, Hurtado de Barrera (2008) define las técnicas “como los procedimientos utilizados para la recolección de datos. Estas pueden ser de revisión documental, observación encuesta, técnicas sociométricas, otros”. (p.153). En esta investigación las investigadoras tomarán en cuenta la técnica encuesta.

De allí que, Sabino (2003), define la técnica de la encuesta como aquella que “trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos (p. 69).

Instrumento

Según Arias (ob. cit), los instrumentos son medios materiales que se emplean para recabar y almacenar la información acorde a la atención de la modalidad investigativa.

Para ello, en este estudio, el instrumento para la recolección de información fue el cuestionario que según Ruiz (2001), “es un instrumento conformado por un conjunto de pregunta de naturaleza variada y expresada en diferentes formatos a los fines de su respuestas” (p. 84).

De acuerdo a lo expuesto, para recolectar información los investigadores aplicarán a los sujetos de estudio el cuestionario que se diseñará para tal fin. El mismo contará con una presentación, instrucciones generales y presentación de los ítems. A su vez, contará con preguntas de selección simple.

Validez del Instrumento

Según Ruiz (ob. cit), la validez “trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que desea medir”, (p. 58).

Por otra parte, la validación del instrumento se llevará a cabo a través de la técnica Juicio de Expertos, definida por González (1996) como “una instancia evaluativa que permite detectar insuficiencias e inadecuaciones que deberán ser corregidas, para luego realizar nuevas pruebas y ajustes”. (p.139).

De allí que, la validación del instrumento contará con un (1) especialista; un