Inicio > Bioética. Ética médica. Ética en Enfermería > Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

 

La formación de equipos multidisciplinarios especializados en cuidados continuos ó paliativos en instituciones de médicas, pero, básicamente en la Atención Primaria de Salud, la comunidad como centro del paliativismo y llevar al hogar, célula del paciente y la familia tan humilde servicio, constituyen una necesidad y tarea del personal especializado y administrativo del país. Rescatar el morir en el hogar, no en instituciones de salud.

Aspectos éticos al final de la vida en pacientes de Oncología

Dr. Dewar Torrecilla Silverio. Especialista en primer grado en Medicina Gral. Integral y especialista en primer en grado de Oncología. Hospital General de Morón. Profesor Asistente. Investigador Agregado.

Lic. Yalianny Oviedo Martha. Licenciada en Nutrición. Profesor Instructor

Ministerio de Salud Pública. Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. “José Assef Yara”. Hospital General Provincial Docente “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón

Resumen

Durante atención domiciliaria, se realizó la identificación de los estadios psicológicos del proceso de morir, se brindó un sentimiento de seguridad al moribundo, confort dado por procedimientos técnicos y profesionales en el entorno familiar, dándole un enfoque de ética, humano y social.

A los 8 meses el 76.66% de los cuidadores estuvieron reincorporados emocionalmente, a la vida social, el 100% de estos se logró un duelo anticipatorio, acortando el tiempo de sufrimiento y dolor después del fallecimiento con una nueva estrategia de vida y preparándose para un mejor futuro. Podemos señalar que los cuidadores varones, hijos únicos, homosexuales, con aceptación de su preferencia sexual por el paciente son los más afectados.

La preparación para los cuidados continuos a pacientes con enfermedad oncológica y cuidadores tanto farmacológica, emocional y los aspectos éticos al final de la vida, es responsabilidad del equipo de trabajo. Realizar charlas educativas, encuentros con otros cuidadores logrará mejor aceptación y compresión del momento.

Palabras clave: cuidados paliativos, atención primaria de salud, cuidadores, duelo, ética, vida.

Introducción

La bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado en la salud, en cuanto a que dicha conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales. Los temas de la bioética están muy relacionados con la calidad de vida del ser humano en los planos social e individual. El ejercicio de la medicina siempre ha planteado problemas éticos y exigido del médico una elevada calidad moral. Sin embargo, en ninguna otra época como en la actual se han planteado tantos y tan complejos problemas morales a los médicos, y nunca como ahora se ha requerido una adecuada formación ética de los profesionales de la salud.

El sector de la salud es en esencia expresión de la política y la ideología del pueblo cubano, por ello reviste especial importancia que los trabajadores interioricen que la ética en la atención al pueblo está relacionada con la esencia político ideológica de la sociedad cubana, de manera tal que la salud pública debe ser generadora de principios morales humanistas. La fuerza de voluntad es un requisito indispensable para que el individuo sea portador de valores ético morales, fundamentalmente de aquellos relacionados con el autocontrol o fortaleza espiritual y no olvidar que la calidad de vida y la calidad de muerte están asociadas estrechamente y en gran parte la primera determina la segunda. (1-5)

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis).

La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis. Estas propiedades diferencian a los tumores malignos de los benignos, que son limitados y no invaden ni producen metástasis. Las células normales al sentir el contacto con las células vecinas inhiben la reproducción, pero las células malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores pero algunos no (como la leucemia).El tratamiento del cáncer se fundamenta en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia. Existe un cuarto pilar llamado terapia biológica que incluiría la hormonoterapia, inmunoterapia, y nuevas dianas terapéuticas no citotóxicas. El tratamiento del cáncer es multidisciplinario donde la cooperación entre los distintos profesionales que intervienen (cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos), es de máxima importancia para la planificación del mismo; sin olvidar el consentimiento informado del paciente. (6-12)

A pesar de los grandes avances alcanzados en la prevención, diagnóstico y tratamiento oncológico de diferentes tipos de cánceres, aún persisten casos que son diagnosticados en etapas avanzadas. Si bien estos pacientes afectados pueden no tener criterio de tratamiento con fines curativos. No es ético ni adecuado mantener a un paciente sufriendo durante días o semanas mientras se recorren los escalones hasta llegar al fármaco adecuado por lo que se debe evaluar la individualidad del paciente y ajustar de inicio los medicamentos que precisa. (6-12)

El sentido del morir está esencialmente determinado por el sentido de la vida. Se supone que el profesional de la salud, en particular el médico, es el hombre educado íntegramente por, para y contra la muerte…las investigaciones demuestran que esto no es así… El médico debe considerar siempre que morir es un evento biológico, psicosocial y cultural… la muerte como un hecho inevitable, trascendente, final y doloroso, pero que debe tener su momento y no posponerse inútil y cruelmente. La muerte es también un evento psicosocial y cultural y no sólo el cese de las funciones biológicas, y requiere preparación que va haciendo poco a poco el paciente y también la familia (duelo anticipatorio). Algunos enfermos mueren sin obnubilación, en completa lucidez, muchos desean “vivir su propia muerte”, lo que supone necesidad de mayor apoyo del equipo y la mayor ayuda espiritual posible, sin invadir la intimidad del enfermo. (13-28)

Siete necesidades básicas de un enfermo