Inicio > Psicología > Psicooncología y abordaje emocional del diagnóstico en pacientes oncológicos

Psicooncología y abordaje emocional del diagnóstico en pacientes oncológicos

Psicooncología y abordaje emocional del diagnóstico en pacientes oncológicos

Autora principal: Pilar Baquerizo Sancho

XVI; nº 19; 922

Psychooncology and emotional support since the diagnosis on oncological patients

Fecha de recepción: 14/09/2021

Fecha de aceptación: 14/10/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 19 –  Primera quincena de Octubre de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 19; 922

Autora: Pilar Baquerizo Sancho1.

Coautoras: Patricia Calvo González 2, Vanessa Soriano Paños 3, Sara Hernáiz López, Marta Fabra García 5, Paula Cerdán Pérez 6.

  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 1.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Reina Sofía. Tudela, Navarra, España 2.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 3.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Enfermera del Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza, España 4.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Parque Roma. Zaragoza, España 5.
  • Graduada en Enfermería en la Universidad San Jorge de Zaragoza. Enfermera de Atención Primaria del Centro de Salud Valdespartera. Zaragoza, España 6.

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

El cáncer constituye una de las principales causas de muerte en el mundo por lo que recibir el diagnóstico de esta enfermedad supone una de las experiencias más difíciles para nuestros pacientes ya que el padecimiento de esta patología viene acompañado del temor al diagnóstico, al pronóstico y a la trayectoria de la enfermedad.

Los avances actuales en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, dan lugar a que los profesionales de esta área consideren el bienestar emocional del paciente oncológico como algo relevante, por ello es imprescindible la intervención de la psicología como especialidad permitiendo esclarecer, mediar y aliviar el dolor tanto de los pacientes como de los familiares. De esta manera surge la psicooncología que se considera una subespecialidad de la oncología y es la encargada de atender el sufrimiento emocional de los pacientes y del equipo de salud.

Los últimos estudios revisados exponen que la incidencia de tratamientos psicológicos a pesar de no aumentar la incidencia de supervivencia al cáncer, sí contribuyen a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón se considera que la formación de los profesionales de la salud debería mejorar en este ámbito para poder aportar mejores cuidados emocionales al paciente oncológico.

PALABRAS CLAVE: ‘’Psicooncología’’, ‘’cáncer’’, ‘’muerte’’, ‘’dolor’’, ‘’duelo’’, ‘’emocional’’, ‘’silencio’’.

ABSTRACT

Cancer is one of the main causes of death in the world, therefore, being diagnosed with this disease is one of the most difficult experiences for our patients, because the suffering from this pathology is accompanied by fear during the whole process.

Current advances in the diagnosis and treatment of this disease lead professionals in this area to consider the emotional well-being of oncological patients as something relevant, which is why the intervention of psychology as a specialty is essential, making it easier to mediate and relieve the pain of both patients and relatives. In this way, psycho-oncology arises, which is considered a subspecialty of oncology and is responsible for attending to the emotional suffering of patients and the health team.

The latest studies reviewed show that the incidence of psychological treatments, despite not increasing the incidence of cancer survival, contribute to improving the quality of life of these patients. For this reason, it is considered that the training of health professionals should be improved in this area in order to provide better emotional care for cancer patients.

KEYWORDS: ‘’psycho-oncology’’, ‘’cancer’’, ‘’death’’, ‘’ pain’’, ‘’grief’’, ‘’emotional’’, ‘’silence’’

INTRODUCCIÓN

El cáncer está considerado como un problema grave de salud en el mundo por constituir una de las principales causas de muerte en quienes lo padecen y también por las limitaciones físicas y psicológicas que provoca 1.

A escala mundial, el cáncer es considerado la epidemia silenciosa del siglo XXI, con una tendencia de 16 millones de casos nuevos para el año 2030 según expone la OMS 2,3.

El padecimiento de esta enfermedad es una de las experiencias más difíciles que una persona podría llegar a experimentar debido a todos los factores que implica, además de su relación con la muerte 1.

La sorpresa y el impacto que acompañan a la experiencia de tener cáncer se suman al temor al propio diagnóstico, el miedo al pronóstico, la trayectoria del posible sufrimiento y el dolor de la enfermedad 4.

De esta manera, la comunicación del diagnóstico causa una impresión muy desagradable tanto en el paciente como en sus familiares, dando lugar así a diferentes alteraciones emocionales. Además esta enfermedad genera diversos cambios a nivel personal, familiar, escolar, laboral, social y espiritual 1,5.

Uno de los síntomas que más preocupa en los procesos oncológicos es el dolor, ya que a menudo suele ser un síntoma tardío, es decir, no suele presentarse en el momento del diagnóstico 3.

Al igual que el dolor hay otros síntomas físicos que también pueden generar sufrimiento en el paciente, sin embargo, el sufrimiento psicológico puede surgir de diversas fuentes y necesita ser intervenido. Cuanto mayor sea la amenaza percibida por el enfermo y menor el apoyo disponible, mayor será el sufrimiento psicológico 2.

Las implicaciones psicológicas ante esta enfermedad crónica varían, dependiendo del momento y la etapa que atraviesa el paciente. Por ello el tipo de afrontamiento que se emplee para enfrentarse al diagnóstico de cáncer, es fundamental. De tal manera abordar el proceso de afrontamiento supone hablar de un cambio en los procesos cognitivos conductuales, a medida que la interacción se desarrolla 4.

En la mayor parte de los casos tanto los cuidadores como los pacientes no comunican sus preocupaciones al personal sanitario o en los casos en los que sí que lo hacen tienden a omitir aspectos psicosociales relevantes. Diversos factores podrían contribuir a esta dificultad, entre ellos se incluye que muchos pacientes y sus cuidadores creen que el dolor, la ira, la pena y el sufrimiento pueden ser inevitables con el cáncer 6.

Así pues la valoración de las necesidades de cuidado de pacientes oncológicos supone una fase crítica para proporcionar atención de alta calidad así como lograr la satisfacción de los propios pacientes. Para ello debemos llevar a cabo una evaluación holística donde todos los aspectos, físicos, sociales, psicológicos y espirituales de los seres humanos, se vean como un todo en lugar de ser un objetivo en sí mismo, este tipo de valoración de las necesidades de los pacientes asegura que las preocupaciones e inquietudes del paciente sean identificadas como una prioridad a ser atendidas 6.

Los avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, dan lugar a que los profesionales de esta área consideren relevantes el bienestar emocional del paciente oncológico, tratando de garantizar la atención psicológica en las diferentes etapas de la enfermedad 1.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que al hablar de cáncer los pacientes lo relacionan en muchas ocasiones de manera inevitable con la muerte. El proceso de morir y la muerte, es un tema abierto y conocido por la sociedad actual donde la preparación y la calidad del proceso de morir cobra gran importancia. Las diferentes condiciones indispensables para una muerte apropiada incluyen la ausencia de dolor, reconocer y resolver conflictos residuales, satisfacer conflictos insatisfechos, delegar el control, mantener la continuidad en las relaciones significativas y operar a un nivel lo más eficaz posible dentro de los límites de la incapacidad 2.

Si bien ‘’hablar de la muerte’’ puede ser incómodo, se ha demostrado que las preguntas abiertas en sesiones terapéuticas ayudan a los pacientes a discutir sus preocupaciones sobre el proceso de morir y la muerte, así como mejorar el bienestar psicológico 2.

La importancia de una adecuada detección y tratamiento de los problemas psicológicos se justifica por varias razones entre las que se encuentran las siguientes: Los pacientes oncológicos con mayor nivel de malestar psicológico requieren más servicios médicos, tienen más dificultades para tomar decisiones, son menos adherentes a los tratamientos y se muestran más insatisfechos con la labor asistencial, además presentan peor adaptación a la enfermedad lo que conlleva una calidad de vida más deficiente y una menor esperanza de vida 7.

Los equipos de profesionales de la salud deberían estar interesados en estos asuntos, haciendo preguntas y tratando de establecer una estrategia de comunicación adaptada para entender a sus pacientes y las necesidades de su familia, reforzando así la comunicación entre el paciente y el profesional, y evitando el sufrimiento innecesario.

Para ayudar a satisfacer las necesidades de información del paciente de cáncer y mejorar la comunicación con este, las enfermeras desempeñan un papel fundamental, ya que por lo general son la fuente de información preferida para los pacientes en tratamiento oncológico 6.

OBJETIVOS:

OBJETIVO PRINCIPAL:

Realizar una revisión de la evidencia publicada y más reciente acerca del abordaje emocional y psicosocial de los pacientes diagnosticados de cáncer.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Describir qué es la psicooncología, conocer sus objetivos y reconocer su importancia.
– Explorar cómo las diferentes etapas por las que pasa el paciente oncológico afectan al estado emocional de éste.
– Indagar acerca de las mejores técnicas utilizadas para mediar en las diferentes emociones que refieren los pacientes oncológicos durante el proceso de su enfermedad.
– Comprender la importancia del tratamiento psicosocial del cáncer y como un buen abordaje del mismo puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

MÉTODO:

Se realiza una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica disponible acerca de la psicooncología y el abordaje emocional del diagnóstico del cáncer que permita actualizar los conocimientos sobre el tema.

La búsqueda de los artículos se realizó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, Dialnet y Scielo. También se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.

Para encontrar los artículos que mejor responden a la búsqueda se han utilizado como palabras clave diferentes términos en inglés y español.

La estrategia de búsqueda se realizó con los operadores boléanos “AND” y “ORG”, combinando los diferentes términos.

Finalmente se hizo un cribado según criterios de inclusión de tiempo, seleccionando los artículos más recientes posibles, y de texto incluyendo aquellos que permitían acceso libre al texto completo; en cuanto al idioma se seleccionaron artículos en español e inglés.

DESARROLLO:

El cáncer como otras tantas enfermedades crónicas es un suceso de gran significación, que provocan un fuerte impacto emocional y una gran repercusión social a quienes lo padecen 1.

En el caso de estos pacientes se han identificado una gran variedad de alteraciones psíquicas y psicológicas. Entre las alteraciones psiquiátricas más frecuentes encontramos los trastornos adaptativos, la depresión y la ansiedad. Los niveles más elevados de ansiedad se corresponden a las fases de diagnóstico y recurrencia, mientras que la depresión es común en la progresión de la enfermedad y la muerte. Además cabe mencionar que las tasas de suicidio aumentan con la depresión al final de la vida, debido al dolor mal controlado, desmoralización y pobre soporte familiar 2.

Otras alteraciones psicológicas que pueden darse en pacientes oncológicos son la desmoralización, pérdida del sentido, la fractura de la dignidad y el malestar existencial 2.

La cuestión de las necesidades y problemas psicológicos en personas que padecen un cáncer, son fuente de interés de múltiples estudios. Sin embargo, sorprende la desproporción existente entre la meta asistencial de dar atención psicológica a todos los pacientes que lo necesitan y la situación actual en la cual solo un 10% de ellos son derivados a un tratamiento psicológico 8.

La mayoría de las estrategias de diagnóstico y tratamiento oncológicos van dirigidos al cáncer en sí , sin embargo en mucha menor medida se dirigen a la experiencia subjetiva del individuo, incluyendo sus emociones, creencias religiosas y preocupaciones existenciales 2.

Debemos tener presente que para el paciente oncológico la enfermedad física supone una crisis vital, éste buscará siempre los medios para hacer la enfermedad más tolerable. De tal manera, la forma en que el paciente afronta su diagnóstico, pronóstico y el grado de control que percibe de su enfermedad y los recursos que posee, repercutirán en las diferentes respuestas emocionales 9.

Teniendo en cuenta todo lo anterior podemos afirmar que la intervención de la psicología como especialidad permitiendo esclarecer, mediar y aliviar el dolor de los pacientes y familiares, es imprescindible. De esta manera surge la psicooncología, la cual es considerada una subespecialidad de la oncología y se encarga tanto de los pacientes como de las familias y también del equipo de salud 1.

Esta subespecialidad tiene el propósito final de aliviar los síntomas psíquicos, de tratar de humanizar los tratamientos y en general de ayudar a manejar los cambios que se generan en las diferentes fases de la enfermedad. Para ello la psicooncología aborda el estudio de las variables psicológicas, sociales e intelectuales, las cuales influyen en la prevención, riesgo y esperanza de vida de los pacientes oncológicos 1,5.

La psicooncología se dedica también a explorar y describir los diversos modos de afrontamiento del cáncer, los factores que pueden influir sobre esta enfermedad y las estrategias terapéuticas más efectivas 1.

Los pacientes oncológicos atraviesan diferentes fases a lo largo de la enfermedad, en las cuales interviene la psicooncología:

  • Fase de diagnóstico: Es un periodo de mucha incertidumbre para el paciente y su familia, en el cual se presentan diversas emociones. El psicooncólogo deberá detectar las necesidades emocionales, psicológicas, sociales y espirituales que puedan presentar el paciente y su familia, con el objetivo de
  • Fase de tratamiento: En esta fase el paciente puede ver comprometida su calidad de vida, debido a los efectos secundarios producidos por los tratamientos. La intervención del psicooncólogo se centra en potenciar estrategias de afrontamiento efectivas, que permitan la adaptación del paciente y la
  • Fase de intervalo libre de la enfermedad: La amenaza de volver a presentar la enfermedad aumenta con los controles médicos. En esta fase el psicooncólogo facilitará la expresión de miedos y
  • Fase de supervivencia: La adaptación del paciente a las posibles secuelas físicas, sociales y psicológicas secundarias a la enfermedad se trata de facilitar mediante el apoyo psicológico. También se debe trabajar con el paciente la reincorporación a la vida cotidiana .
  • Fase de recidiva: En esta fase se produce un choque más intenso aún que en la fase de diagnóstico. Tratar los estados depresivos generados en el paciente será la principal intervención de la psicooncología.
  • Fase de final de la vida: Durante esta etapa el paciente recibirá tratamiento paliativo, ésto generará en el paciente reacciones emocionales muy diversas tanto en el paciente como en la Ofrecer una mejor calidad de vida al paciente y familiares será el objetivo principal del psicooncólogo 5.

Además de las fases expuestas anteriormente debemos mencionar también que la mayor parte de los tratamientos contra el cáncer son invasivos y suelen ir acompañados de efectos colaterales indeseables y muy desagradables para el sujeto. Dependiendo del tipo de terapia pueden aparecer reacciones que afectan a la imagen corporal, como la caída del pelo, las náuseas y vómitos , la pérdida de peso, debilidad y alteraciones diversas. El temor al tratamiento, la incertidumbre y la angustia que van unidas a estos procesos requieren de la atención sistemática de profesionales preparados en el área de la psicooncología 1.

No podemos hablar de cáncer sin mencionar el duelo que va ligado a él, ya que es un proceso inevitable en el transcurso de esta enfermedad. El duelo es un proceso de adaptación ante cualquier tipo de pérdida, no solo referentes a la salud, sino también relacionados a la pérdida de la estabilidad y seguridad, pérdida del control y del desarrollo del rol que solía tener dentro de la familia, en el mundo laboral y social1.

Los últimos estudios revisados exponen que la incidencia de tratamientos psicológicos no aumentan la incidencia de supervivencia al cáncer, pero sí su utilidad en el alivio de los síntomas, la mejora del afrontamiento de la enfermedad y a los tratamientos, por tanto contribuye a mejorar la calidad de vida de estos pacientes 7.

En los pacientes con cáncer avanzado y síntomas depresivos, se ha demostrado, que éstos prefieren las intervenciones psicoterapéuticas al tratamiento farmacológico, debido a que con las primeras manejan estrategias de afrontamiento centradas en la comunicación, el entendimiento de la experiencia emocional y la búsqueda de un nuevo significado para la vida en el momento actual 2.

Para el manejo del estrés se suelen plantear intervenciones psicosociales destinadas a disminuir la tensión y el cansancio, estas intervenciones se llevan a cabo mediante grupos de apoyo, orientación individual, adaptación exhaustiva y entrenamiento contra el estrés 1.

Por otro lado, en el caso de los niños y adolescentes la intervención se tiene que empezar nada más comunicar el diagnóstico. Con estos pacientes destacan las intervenciones encaminadas a la estimulación social y física, los juegos estructurados, el incremento del contacto familiar, conservar la apariencia física, promover la confianza en el personal sanitario y conversar acerca de la enfermedad y el tratamiento 1.

En Canadá se ha desarrollado y evaluado una intervención llamada CALM, ésta ha probado ser costo-efectiva, breve, individual, que se ajusta a las necesidades individuales de los pacientes, alivia los síntomas depresivos y ayuda al paciente a enfrentarse a los desafíos en el camino al final de la vida. CALM es un modelo de terapia de soporte expresiva, semi estructurada y diseñada tanto para aliviar el malestar emocional, como para promover el crecimiento psicológico del paciente oncológico 2.

Es importante destacar que los pacientes con cáncer que reciben educación e intervenciones psicosociales, padecen niveles más bajos de ansiedad, de trastornos del estado de ánimo, náuseas, vómitos o incluso de dolor. Estos pacientes también refieren tener una mejor comprensión de la propia enfermedad y del tratamiento. Así mismo debemos tener en cuenta también el apoyo psicosocial tanto a las personas que padecen cáncer como a los cuidadores y familiares 6.

Sin embargo en algunos estudios se refleja que la mayor parte de la morbilidad psiquiátrica de los pacientes con cáncer no se reconoce, y de ahí que no sea tratada.

Por ello, Steven Pssik y sus colaboradores han tratado de formar a los oncólogos en el uso de herramientas de detección para la depresión y los síntomas asociados para paliar este problema 10.

Se considera que la formación de los profesionales debería mejorar, así como aumentar y precisar las herramientas de comunicación y consejo, para poder aportar cuidados emocionales al paciente, lo que respondería a una ética de mínimos en oncología 10.

En el ambiente sanitario, sobre todo en los ámbitos en los que la enfermedad es grave, la comunicación de los profesionales con los pacientes es muy importante y el silencio puede ser un medio que facilite la comunicación y mejore la atención 11.

El silencio del personal sanitario puede ayudar a contagiar calma, a transmitir calidez e interés por lo que se cuenta. Los profesionales sanitarios deben valorar la importancia de los silencios liberados, de la escucha comprometida y la respuesta restringida, para que los pacientes puedan sentir la presencia y el consuelo de los sanitarios demostrando así que los pacientes les importan 11.

CONCLUSIONES:

El diagnóstico del cáncer supone un gran impacto psicológico en el paciente y una serie de cambios en su vida diaria.

El diagnóstico y tratamiento del cáncer se suele centrar en la enfermedad en sí, dejando de lado en numerosas ocasiones la parte emocional que acompaña al cáncer. Aquí es donde cobra importancia la psicooncología, considerada una subespecialidad de la psicología y que se dirige a los pacientes, a las familias y también al equipo de salud.

La psicooncología tiene la finalidad de abordar las variables psicológicas, sociales e intelectuales de los pacientes, a la vez que explora las diferentes formas de afrontamiento de la enfermedad en las diferentes fases que el paciente va experimentando.

Como se ha expuesto en esta revisión a pesar de que el tratamiento y alivio de los síntomas psicológicos no aumenta la esperanza de vida de los pacientes con cáncer, sí que se ha demostrado su eficacia en el alivio de los síntomas físicos. Por esta razón este estudio bibliográfico quiere hacer hincapié en la importancia de formar al personal sanitario en esta parte del cuidado del paciente que en muchas ocasiones se deja de lado. De igual manera se debería formar a los equipos de salud en técnicas comunicativas como son es el silencio, algo fundamental sobre todo en aquellas plantas de pacientes con enfermedades complicadas.

Animamos a futuros investigadores a seguir indagando en posibles nuevas técnicas que sean eficientes en el campo de la psicooncología, tratando así de mejorar la calidad de vida de los pacientes ante un diagnóstico trágico con posible mal pronóstico.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Cabrera Macías Yolanda, López González Ernesto, López Cabrera Ernesto, Arredondo Aldama Bárbara. La psicología y la oncología: en una unidad imprescindible. Rev. Finlay [Internet]. 2017 Jun [citado 2021 Ago 16] ; 7( 2 ): 115-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000200007&lng=es.
  1. Troncoso G. Paulina, Rydall Anne, Rodin Gary. Psicooncología en cáncer avanzado. Terapia CALM, una intervención canadiense. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2019 [citado 2021 Ago 16] ; 57( 3 ): 238-246. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272019000300238&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000300238.
  1. Larramendi Balva Joe, Gutiérrez Zamora Damaris, Futiel O’Farril Niurka, Frías Tamayo Javier Angel, Peña Anglín Martha. Intensidad del dolor en pacientes con cáncer según etapas clínicas en el municipio de MEDISAN [Internet]. 2013 Ago [citado 2021 Ago 16] ; 17( 8 ): 3023-3028. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800006&lng=es.
  1. Oliveros Aríza E, Barrera Cárdenas M, Martínez S, Pinto T. Afrontamiento ante el Diagnóstico de Cáncer. Rev Psicol GEPU, ISSN-e 2145-6569, Vol 1, No 2, 2010, págs 19-29 [Internet]. 2010 [cited 2021 Aug 16];1(2):19–29. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4392153&info=resumen&idioma=ENG
  1. Malca Scharf Psicooncología: abordaje emocional en oncología. Pers y bioética, ISSN-e 0123-3122, Vol 9, No 2, 2005, págs 64-67 [Internet]. 2005 [cited 2021 Aug 16];9(2):64–7. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2053415&info=resumen&idioma=SPA
  1. Ayala de Calvo Luz Esperanza, Sepulveda-Carrillo Gloria Necesidades de cuidado de pacientes con cáncer en tratamiento ambulatorio. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2021 Ago 16] ; 16( 45 ): 353-383. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000100353&lng=es. Epub 14-Dic-2020. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.231681.
  1. Cruzado J.A, Hernandez M, Ziortza A. Problemas psicológicos en pacientes con cáncer: Dificultades de detección y derivación al psicólogo. Rev Psicooncología [Internet]. 2017 [citado 2021 Ago 16]; 4(1) 179-191. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277268413_Problemas_psicologicos_en_pacientes_con_cancer_Dificultades_de_deteccion_y_derivacion_al_psicooncologo
  1. Hernández Manuel, Cruzado Juan Antonio. La atención psicológica a pacientes con cáncer: de la evaluación al Clínica y Salud [Internet]. 2013 Mar [citado 2021 Ago 22] ; 24( 1 ): 1-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742013000100001&lng=es. https://dx.doi.org/10.5093/cl2013a1.
  1. Carvallo María Alejandra, Urbani Susana. Experiencia de la unidad de psicooncología del servicio de radioterapia y medicina Rev. venez. oncol. [Internet]. 2007 Mayo [citado 2021 Ago 22] ; 19( 2 ): 162-165. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-05822007000200011&lng=es
  1. Hernández Manuel, Cruzado Juan Antonio. Salud Mental y malestar emocional en pacientes con cáncer. Rev Psicooncología [Internet]. 2012 Diciembre [Citado 2021 Ago 22]; 9(1): 2-3. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/40895
  1. Bengoechea Camino, Molinero Clara, Velasco Cristina, Lopez-Ibor Análisis del uso y funciones del silencio en la comunicación de los profesionales sanitarios en una unidad de oncología pediátrica. Rev Psicooncología [Internet].2021 Abril [citado 2021 Ago 22]; 18(1):1-3. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/74538