Visión del radiólogo de la patología escrotal aguda: la ecografía como prueba de elección y sus hallazgos
Autora principal: Beatriz Domínguez Lagranja
Vol. XVIII; nº 15; 847
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Visión del radiólogo de la patología escrotal aguda: la ecografía como prueba de elección y sus hallazgos
Autora principal: Beatriz Domínguez Lagranja
Vol. XVIII; nº 15; 847
Plan de cuidados de enfermería en paciente con traumatismo craneal
Autora principal: Ana Valero Sainz de Varanda
Vol. XVIII; nº 12; 557
Politrauma en paciente embarazada
Autora principal: Marta Larraga Lagunas
Vol. XVIII; nº 4; 192
Combinación de intervencionismo vascular y cirugía convencional en el tratamiento de la patología urológica
Autora principal: Giselle Hirwa Mutsinzi Mukarukaka
Vol. XVII; nº 15; 607
Proceso de atención de enfermería en paciente con hematoma renal. Caso clínico
Autora principal: Marta Gordillo González
Vol. XVII; nº 6; 225
Manejo de la gestante con hemorragia de origen traumático
Autora principal: Carmen Serrano Ibáñez
Vol. XV; nº 22; 1135
Inmovilización extrahospitalaria del paciente politraumatizado
Autora principal: María Torralba Elía
Vol. XV; nº 13; 639
Sindactilia en pediatría tras traumatismo
Autora principal: Sheyla Lampérez Ibáñez
Vol. XV; nº 12; 566
Plan de cuidados del paciente con traumatismo craneoencefálico grave
Autora principal: Cristina Pérez Romero
Vol. XV; nº 10; 430
Atención prehospitalaria. Herida abdominal por arma blanca
La primera referencia de herida toracoabdominal data del siglo XVI, atribuida al autor Ambrosio Paré. El porcentaje de heridas toracoabdominales durante la Primera Guerra Mundial ascendía al 47%, cifra que disminuyó considerablemente en la Segunda Guerra Mundial debido a los avances en los tratamientos de heridas, shock e infecciones.
RESUMEN
Durante los últimos años, se ha visto incrementada considerablemente tanto la incidencia, como la gravedad de los traumatismos ocasionados por agresiones físicas, en las cuales es importante resaltar el sector de la población más joven. Debido a este aumento se hace significativo, tanto el conocimiento sobre el tipo de traumas más frecuentemente encontrados en nuestra sociedad, como la actuación ante dichas agresiones dependiendo del traumatismo ocasionado.
INTRODUCCIÓN
El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un impacto súbito, que involucra al cráneo y alguna otra superficie, que trae como consecuencia lesiones físicas, manifestándose en el deterioro de las funciones neurológicas de grado variable dependiendo del grado de la lesión (1). Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) con puntuaciones en la escala de Glasgow de 13 a 9 se clasifican como moderados (2).
Resumen
El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como toda lesión orgánica o funcional del contenido craneal por un ente exterior, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica.
Se ha realizado una revisión bibliográfica acerca del traumatismo craneoencefálico, estableciendo los cuidados necesarios durante la valoración inicial y secundaria, diferenciando los distintos tipos de traumatismo craneoencefálico y proporcionando los diagnósticos de Enfermería con sus respectivas intervenciones para esta patología.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) sobre la administración de relajantes y los cuidados que estás (os) realizan a los pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica. El estudio fue de tipo transversal, no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 24 ítems, para la variable conocimiento que poseen las enfermeras sobre la administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y un segundo instrumento constituido por una guía de observación de 23 ítems para valorar el cuidado que proporcionan las enfermeras al paciente que está bajo relajación.
Resumen
En este trabajo, se realizo un proceso de Enfermería en un paciente con diagnóstico de traumatismo penetrante de abdomen. En el cual se usa como base metodológica la teoría de déficit de auto cuidado de Dorothea E. Orem, en donde se aplico un apoyo parcial compensador con la finalidad de proporcionar el auto cuidado.
El PLACE, es una herramienta utilizada por el personal de Enfermería para otorgar acciones que se realizara así como la planificación de las mismas. Esta valoración se realizó utilizando una guía de valoración basada en dominios y clases, la cual facilita la estructura de la información para posteriormente elaborar el plan de cuidados.
RESUMEN
Se realizó una investigación observacional, descriptivo, de corte transversal con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista clínico y epidemiológico, los traumatismos oculares en 900 niños entre 1 mes y 17 años de edad, atendidos en el cuerpo de guardia del Hospital Infantil Sur Docente de Santiago de Cuba, en el primer semestre del 2013, con diagnóstico de traumatismo ocular producidos por agentes mecánicos. Se emplearon variables sociodemográficas como la edad y sexo; variables clínicas tipo de lesión ocular, zona topográfica, y agudeza visual.
Se utilizó la clasificación de Trauma Ocular de Birmingham (BETT, de sus siglas en inglés). En este estudio el traumatismo ocular en el niño se caracteriza por una preponderancia marcada en varones (581 casos para un 64,5%), con daño que mantenían la integridad de la pared ocular con 890 pacientes para un 98,9%.