Sindactilia en pediatría tras traumatismo
Autora principal: Sheyla Lampérez Ibáñez
Vol. XV; nº 12; 566
Syndactyly in pediatrics after trauma
Fecha de recepción: 12/04/2020
Fecha de aceptación: 19/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 566
Autores:
Sheyla Lampérez Ibáñez (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, España)
Leticia Ferrer Aguiló (Enfermera en CS José Ramón Muñoz Fernández, España)
Lorena Marchal Sansaloni (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, España)
Marta Valero Sánchez (Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, España)
RESUMEN
Las contusiones son muy comunes, especialmente en niños y atletas. Son un tipo de lesión aguda causada por un golpe a un objeto contundente. Debido a la diferencia anatómica del aparato locomotor, los niños tienen una mayor capacidad de adaptación a tales golpes que los adultos.
La sindactilia es un tipo de inmovilización simple que se realiza con cinta y gasa, inmovilizando el dedo lesionado uniéndolo al siguiente dedo sano dejando la articulación libre.
Los accidentes son una causa importante de morbimortalidad en la edad pediátrica, siendo una consulta frecuente de asistencia a Atención Primaria y a las Urgencias Hospitalarias.
Presentamos el caso de una niña de 14 años que acudió a urgencias con su padre después de recibir mal una pelota en la clase de educación física. Se desarrolla un plan de atención estandarizado utilizando taxonomías NANDA-NIC-NOC con el fin de brindar una atención integral de calidad.
Para terminar, se hace hincapié en la importancia de seguir la pauta horaria del tratamiento medicamentoso para evitar el dolor.
PALABRAS CLAVE
Traumatismo, contusión, sindactilia, pediatría
SUMMARY
Bruises are very common, especially in children and athletes. They are a type of acute injury caused by a blow to a blunt object. Because of the anatomical difference in the locomotor system, children are more adaptable to such blows than adults.
Syndactyly is a simple type of immobilization performed with tape and gauze, immobilizing the injured finger by attaching it to the next healthy finger leaving the joint free.
Accidents are an important cause of morbimortality in the pediatric age, being a frequent attendance to Primary Care and Hospital Emergencies.
We present the case of a 14-year-old girl who went to the emergency room with her father after receiving a bad ball in physical education class. A standardized care plan was developed using NANDA-NIC-NOC taxonomies in order to provide comprehensive quality care.
Finally, the importance of following the time schedule for medication treatment to avoid pain is emphasized.
KEYWORDS
Trauma, contusion, syndactyly, pediatrics
INTRODUCCIÓN
El aparato locomotor es diferente en niños y adultos, las diferencias que se destacarían serían a nivel anatómico, fisiológico y de musculatura:
- Cuanto más joven la relación que existe entre cartílago y hueso es más elevada, dándole mayor capacidad de absorber impactos y más elasticidad.
- La matriz ósea tiene gran porosidad que inhibe la propagación de las líneas de fractura y una relación agua-matriz orgánica-matriz mineral elevada lo que confiere mucha elasticidad.
- La rotura de ligamentos, que dan soporte a las articulaciones y unen huesos, es más difícil en los niños.
- La regeneración del hueso inmaduro y la remodelación ósea permite que se toleren mayores ángulos de reducción.
- Los tiempos de inmovilización suelen ser más cortos en los niños al consolidar los huesos más rápido en las fracturas que en los adultos.
Se podría resumir en que tienen gran capacidad de reparación y remodelación ósea 1, 2.
Una contusión es una lesión, de tipo agudo, que no conlleva pérdida de la continuidad de la piel o la mucosa y que suele producirse por un golpe con un objeto romo.
Existe un acrónimo que resume el tratamiento de este tipo de lesiones, es RICE: Reposo, Hielo, Vendaje Compresivo y Elevación de la extremidad 1. Se debe vigilar la coloración, temperatura y pulsos, además de inmovilizar activa y pasivamente la extremidad afectada 2.
Tras el impacto es muy importante retirar anillos, pulseras y tobilleras para evitar que sí aparecen tumefacciones puedan provocar efecto torniquete 1.
Siendo la consulta más frecuente en los Centros de Salud y en las Urgencias Hospitalarias, los accidentes son una de las principales causas de morbimortalidad en la edad pediátrica 2.
La sindactilia es un sistema semiestable de inmovilización. Es una técnica sencilla que puede realizar el personal de enfermería y para la que son necesarias 2-3 tiras de esparadrapo (según la edad del paciente y el tamaño de los dedos) y una gasa. La secuencia de realización es:
- Colocar la gasa en el espacio interdigital entre el dedo lesionado y el próximo más sano, evitando así la maceración cutánea. Se recorta de largo para dejarla igual que la longitud de los dedos.
- Colocar una tira circular de esparadrapo sin tensión que rodeara y unirá las falanges proximal y distal. La articulación interfalángica se deja libre para permitir cierta movilidad.
Cuando la contusión es en los pies, la sindactilia, puede realizarse en todos los dedos. Si por el contrario ocurre en las manos sólo se puede utilizarse del 2º al 5º dedo 3, 4.
OBJETIVO
Con este trabajo se ha pretendido crear un plan de cuidados estandarizado que garantice una atención integral y de calidad al paciente por parte del personal de enfermería.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica de Noviembre de 2019 a Enero de 2020 para elaborar este artículo. Las bases de datos consultadas han sido Google Académico, Science Direct, Dialnet y Medline.
Se ha priorizado la búsqueda de artículos en español e inglés con máximo diez años de antigüedad, con los obtenidos se han seleccionado aquellos que se han creído más relevantes y característicos para la creación de este artículo.
CASO CLÍNICO
Niña de 14 años acude acompañada de su padre al servicio de urgencias de pediatría por dolor en 3º dedo de la extremidad superior derecha. Cuenta que estaba jugando a baloncesto en clase de educación física cuando ha cogido mal la pelota que le pasaban y se ha “retorcido” el dedo. Ha comenzado a notar dolor y tumefacción y se ha acercado a la enfermería del colegio pero le han dicho que no era nada y le han dado analgesia; ha notado mejoría pero el dolor no ha desaparecido. Desde entonces presenta dolor constante en la zona, leve edema y pérdida funcional, no se aprecia hematoma.
Antecedentes Personales
Alérgica a la manzana y al olivo, no tienen constancia de alergias medicamentosas.
No refieren antecedentes personales relevantes.
No presenta intervenciones quirúrgicas previas.
No toma medicación.
Buen desarrollo y relación para su edad en el colegio y en casa.
No tiene visitas previas a urgencias por traumatismos.
Exploración General
Desde que entra al triaje está muy quejosa, consciente, alerta y orientada. Poco colaboradora, retira la mano cada vez que intentamos ver/tocar el dedo que le duele. Ella misma nos cuenta lo que ha pasado. Ligero temor a que esté roto.
Constantes:
- Frecuencia Cardiaca: 85 ppm.
- Temperatura axilar: 36,2ºC.
- Saturación: 98%.
Preguntamos cuando se ha tomado la última analgesia, hace más de 4 horas, así que se habla con uno de los pediatras que pasan consulta para que nos paute algo hasta que sea vista en consulta, se da dosis de Paracetamol vía oral que corresponde para su peso.
Valoración según 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
- Necesidad de Respirar: Necesidad sin alterar. No presenta patología previa. Saturación de oxígeno de 98% y Frecuencia Cardiaca: 85 ppm.
- Necesidad de Alimentación e Hidratación: Necesidad sin alterar. Normopeso. Ingesta hídrica abundante.
- Necesidad de Eliminar: Necesidad sin alterar. Buen tránsito digestivo.
- Necesidad de Moverse y Mantener una buena postura: Necesidad sin alterar. Actualmente dolorida por el golpe en la mano, postura de protección.
- Necesidad de Sueño y Descanso: No tiene dolor para dormir, después del golpe será necesaria analgesia para el dolor.
- Necesidad de vestirse y desvestirse: Hasta el golpe la necesidad estaba sin alterar, hasta que se diagnostique le ayuda su padre a quitarse la ropa al llegar al hospital o pasar a la consulta.
- Necesidad de Termorregulación: Necesidad sin alterar. Temperatura axilar: 36,2ºC.
- Necesidad de Higiene e Integridad de la piel: Buen estado general. Piel y mucosas normocoloreadas, hidratadas y sin pérdidas de continuidad. El dedo del golpe está edematizado. La ropa se ve limpia, en buen estado y adaptada a su talla.
- Necesidad de Evitar peligros ambientales: Necesidad sin alterar.
- Necesidad de Comunicarse: Buena fluidez en la comunicación verbal, adaptada a su edad. Ahora por dolor, apatía.
- Necesidad de Actuar según creencias y valores: Necesidad no valorable.
- Necesidades de estar ocupado para sentirse realizado: Necesidad no valorable.
- Necesidad de Recrearse: Hace en extraescolares gimnasia rítmica e inglés, buena adaptación con sus compañeros. Acude los viernes y sábados a la casa de juventud del barrio donde no ha tenido problemas.
- Necesidad de Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad: Necesidad no valorable.
Tras la entrevista a la paciente y a su padre obtenemos los datos que nos servirán para realizar el plan de cuidados estandarizado (PAE) con taxonomía NANDA-NOC-NIC que permita al equipo interdisciplinar, especialmente a enfermería realizar un abordaje de la patología y la mejoría de su estado de salud.
DIAGNÓSTICOS 4, 5,6
NANDA: Dolor agudo (00132) r/c golpe haciendo deporte m/p lloros y expresiones faciales de dolor.
- NOC: 1605 Control del dolor
- 160501 Reconoce factores causales.
- 160502 Reconoce el comienzo del dolor.
- 160507 Refiere síntomas al profesional sanitario.
- NOC: 2100 Nivel del dolor
- 210201 Dolor referido.
- 210204 Duración de los episodios de dolor.
- 210206 Expresiones faciales de dolor.
- NIC: 1400 Manejo del dolor
- 140004 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
- 140007 Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
- 140015 Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas.
- NIC 2210 Administración de analgésicos
- 221001 Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.
- 221002 Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor severo.
- 221004 Comprobar historial de alergias y órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
NANDA: Déficit Autocuidado: Vestido/Acicalamiento (00109) r/c dolor y barreras mecánicas puestas para inmovilización.
- NOC: 0302 Autocuidados: vestir
- 030204 Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo.
- 030205 Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo.
- 030206 Se abrocha la ropa.
- NOC: 300 Cuidados personales: actividades de la vida diaria
- 30004 Se baña.
- 30005 Se peina.
- 30007 Higiene bucal.
- NIC: 1802 Ayuda con los autocuidados: vestir/ arreglo personal
- 180201 Ayudar con los cordones, botones y cremalleras, si es necesario.
- 180205 Facilitar el peinado del cabello del paciente, si es el caso.
- 180215 Reafirmar los esfuerzos por vestirse a sí mismo.
RESULTADOS
Tras la analgesia administrada previamente a la valoración de pediatría y habiendo hecho efecto, está más tranquila y permite que se le pueda movilizar el dedo. Con un diagnóstico provisional de contusión baja a Rayos X para que le realicen una placa de la mano y descartar fisuras.
Tras confirmar con los datos de la radiografía realizada de que se trata de una contusión, el médico que la está atendiendo decide como tratamiento la realización de una sindactilia, le da al padre los papeles del alta y le dice cuándo debe coger cita con su médico del centro de salud para que revise la evolución.
La pasamos a la sala de traumatología y les explicamos a ambos en qué consiste la técnica que vamos a realizar mientras preparamos el material; unimos 3º y 4º dedo de la extremidad superior derecha.
Antes de que se marchen damos una hoja genérica con información para las contusiones, donde explica el RICE. Siendo importante en su caso el reposo relativo del dedo afectado (para ello se ha realizado la sindactilia) y el hielo, que ayudará a que disminuya la inflamación.
Además hacemos hincapié en que no rompa la pauta de analgesia los días que dura el tratamiento, aunque no le duela, porque cuando se pase el efecto total de la dosis anterior si le dolerá y le costará más al fármaco llegar a niveles que palien su malestar. Parece entenderlo, aunque dejamos al padre la pauta de que controle las tomas.
BIBLIOGRAFÍA
- García Fontecha C. (2015). Traumatología básica.
- Rivas García A, Mora Capín A. Traumatismos y quemaduras en Atención Primaria. Revista Pediatría Integral. 2014; XVIII (5): 291-301.
- Gómez Enríquez C, Rodríguez Rodríguez MJ. Vendajes e inmovilizaciones. Manual de bolsillo para enfermería. Servicio Andaluz de Salud. 2015
- Medina-Porqueres I, Luque-Suárez, A. Vendajes Funcionales en Traumatología Deportiva. 2009
- NANDA. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
- Clasificación de resultados de enfermería (NOC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.
- Clasificación de intervenciones (NIC) 2015-2017. Madrid: Elsevier, 2015.