Inicio > Traumatología > Traumatismos frecuentes en agresiones físicas > Página 3

Traumatismos frecuentes en agresiones físicas

Una prueba comúnmente usada en la exploración de la mandíbula es instar al paciente a morder con fuerza un depresor lingual u otro objeto. Esta maniobra focaliza rápidamente el dolor en el punto de fractura. Por el contrario, se puede descartar la fractura si el dolor no se concentra en un foco claro. Las fracturas de cuello de cóndilo producirán desviación de la mandíbula a la apertura oral.

Tratamiento de las fracturas maxilofaciales (17)

Los avances científicos de procedimientos y técnicas quirúrgicas optimizan la atención y mejoran los resultados en pacientes con trauma facial.

Dentro de estas destacan las técnicas de reducción abierta, fijación rígida de los segmentos fracturados y la utilización de injertos óseos para el tratamiento de deformidades postquirúrgicas.

Actualmente los procedimientos generales de tratamiento quirúrgico de las fracturas faciales incluyen la reducción anatómica inmediata de los segmentos fracturados, mantención de su posición después de una adecuada reducción, lo que garantiza su unión en la posición deseada; por medio de dispositivos de fijación, que actúan directamente en el sitio de la fractura. Estos principios son muy utilizados en el tratamiento de: fracturas mandibulares, fracturas maxilares, fracturas nasales, fracturas de complejo cigomático maxilar, o fracturas del hueso frontal; con resultados favorables.

Tratamiento conservador: (20)

Se considera dentro de este grupo los casos tratados con bloqueos intermaxilares y osteosíntesis alámbrica.

A lo largo de las últimas décadas el arribo de los modernos sistemas de osteosíntesis ha revolucionado el área de la traumatología facial. Sin embargo, los métodos conservadores como bloqueos intermaxilares y osteosíntesis alámbrica, lejos de haber desaparecido siguen siendo empleados con mucha frecuencia teniendo sus indicaciones específicas. Ver imagen nº5 (al final del articulo).

El tratamiento tradicional más utilizado en las fracturas mandibulares consiste en realizar un bloqueo intermaxilar mediante férulas, fijadas a los dientes de la arcada superior e inferior con alambres. Se consigue la inmovilidad de los fragmentos óseos manteniendo la oclusión correcta.

Las osteosíntesis mediante alambres, que muchas veces acompañaban al bloqueo intermaxilar, se han visto sustituidas por la doctrina actualmente imperante, la cual preconiza la exposición amplia del foco de fractura, por vía extraoral o intraoral, alineando los fragmentos y manteniéndolos estables mediante la aplicación de placas y tornillos de titanio. Estos sistemas permiten la reconstrucción anatómica perfecta con mínimas secuelas. Ver imagen nº6 (al final del artículo).

Tratamiento quirúrgico (17)

En este grupo se consideran las fracturas que requirieron alguna maniobra quirúrgica. Las fracturas complejas deben ser tratadas inmediatamente o en los primeros días, dependiendo de la magnitud de las lesiones concomitantes.

Lo ideal, en caso de intervención neuroquirúrgica, es iniciar la reconstrucción al término de la misma, en el mismo acto quirúrgico. En caso de que esto no sea posible, se puede diferir la reparación definitiva hasta dos semanas. Ver imagen nº7 (al final del artículo).

Más allá de este límite, la cicatrización de los tejidos blandos sobre los huesos colapsados hace la reducción mucho más difícil, y a veces imposible, especialmente en el tercio medio. El edema y el disconfort mejoran rápidamente tras la fijación rígida y precoz.

Los objetivos de los tratamientos para fracturas maxilofaciales se pueden resumir en:

  • Conseguir una reconstrucción anatómica tridimensional de las distintas regiones craneofaciales, restableciendo la altura del macizo facial, su anchura y su proyección.
  • Tratamiento y preservación de estructuras y órganos.
  • Restaurar las relaciones normales del tercio medio facial, por arriba con el cráneo y por abajo con la mandíbula, recuperando así la visión binocular y la normoclusión y, al mismo tiempo, la armonía facial desde el punto de vista estético.
  • Obtener la estabilidad de estas correcciones.

Consideraciones ético-legales (19)

            Es labor del personal de Enfermería, además de la labor asistencial, cumplimentar los documentos legales correspondientes, con especial cuidado por las repercusiones legales que pueden derivarse en casos de accidentes de tráfico, accidente laboral, agresiones…

El personal sanitario de urgencias tiene la obligación de:

  • Denunciar cualquier delito que presencie (art.259, Ley de Enjuiciamiento Criminal) o del que fuese informado o le llegasen noticias, debido a su función (art.262) o por otro medio (art. 269).
  • Comunicar lesiones y alteraciones encontradas en el paciente sospechosas de haber sido producidas por agresiones.
  • El servicio de urgencias hospitalarias debe hacerse cargo de las ropas y efectos que llevase el enfermo al ser atendido y, posteriormente, si son requeridos, remitirlos al juez.
  • Actuar como perito si le es requerido (art.426). Para el caso de la obtención de muestras para exámenes de alcoholemia y similares, la obligatoriedad a ello viene reflejada en el art. 26, sobre las obligaciones del personal sanitario, del Real Decreto 13/92, donde se aprueba el Reglamento General de Circulación.
  • Declarar como testigo si fuera pedido por la autoridad.
  • Cuidados a detenidos (art. 520 y 523, Ley de Enjuiciamiento Criminal) (19)

En el aspecto ético se ha de tener presente que toda actividad debe desarrollarse en el marco de los cuatro principios de la bioética:

  • Justicia: dar a cada uno su derecho, aplicar cuidados a la personas por igual.
  • Beneficencia: no dañar a las personas ni obtener beneficio, actuación siempre beneficiosa para el paciente
  • No maleficencia: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.
  • Autonomía. Libertad de decisión propia, el paciente debe ser autónomo en la elección de decisiones, para ello debe haber intencionalidad, conocimiento de las implicaciones de la decisión y ausencia de control externo.

Anexos 

Anexos – Traumatismos frecuentes en agresiones físicas

Anexos – Traumatismos frecuentes en agresiones físicas

BIBLIOGRAFÍA

  1. KOTCHER FULLER J. Instrumentación quirúrgica, principios y práctica, en cirugía bucal y maxilofacial. Editorial médica panamericana. 5ª Edición. 2013
  2. BENÍTEZ CUBILLA M. Conducta agresiva de la ciudad de Nueva Londres. 2013 [tesis].
  3. VENES D. Diccionario enciclopédico taber de ciencias de la salud. Difusión Avances de Enfermería. Madrid 2008
  4. Sociedad española de cirugía oral y maxilofacial (SECOM). Los cirujanos orales y maxilofaciales alertan del aumento de traumatismos faciales por agresiones. Córdoba 2013. Nota de prensa disponible en:

http://www.secom.org/web/index.php/area-profesional-2/prensa-y-medios/gabinete-de-prensa/

  1. ACEVEDO JP, COOPER M, TIRRENAU V, NÚÑEZ F. Descripción del traumatismo dentoalveolar en pacientes adultos. Revista Dental de Chile 2006.
  2. VILCHEZ CRUZ D. Prevalencia de las fracturas maxilofaciales del tercio medio en pacientes atendidos en el hospital nacional Arzobispo Loayza, durante el periodo 2005-2009 [tesis]. Universidad nacional mayor de San Marcos. Lima 2011. Disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%20%28para%20Inform%C3%A1tica%29/2011/vilchez_cd/vilchez_cd.pdF

  1. TUFIÑO WENDY PAMELA P. Etiología de las fracturas maxilofaciales en los pacientes atendidos en el hospital Enrique Garcés de Quito. Período de enero a julio del 2012. Universidad central del Ecuador. Facultad de Odontología. Quito 2012.
  2. MALAGÓN- LONDOÑO G. Manejo integral de urgencias. 3ªedición. Editorial médica panamericana. Bogotá 2004.
  3. GAMBOA MONTES DE OCA R, VARGAS SOTO G, CASAFONT ORTIZ A. Análisis de la frecuencia de fracturas faciales atendidas por el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios, entre 2007 y 2010. Asociación mexicana de Cirugía Bucal y maxilofacial. 2013. Disponible en: http://www.medigraphic.org.mx/
  4. GOÑI I. Traumatismo de cara y cuello. Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicación disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualcabezacuello/traumatismocaracuello.html
  5. NAVARRO VILA C, GARCÍA MARÍN F, OCHANDIANO CALCOYA S. Cirugía oral. ARÁN ediciones. Madrid 2008.
  6. LEÓN M, NÚÑEZ C, GAZITÚA G, CERDA P, BEGAZO H. Intubación submental en trauma maxilofacial. Revista Dental de Chile. 2012.
  7. DÍAZ FERNÁNDEZ JM, JARDÓN CABALLERO J. Perfil lesional bucocervicofacial por agresión contra la mujer. MEDISAN. 2010.
  8. GONZÁLEZ VALDEZ LG, TORANZO FERNÁNDEZ JM, NOYOLA FRÍAS MA, POZOS GUILLÉN A. Incidencia de lesiones cervicales asociadas a fracturas mandibulares aisladas causadas por agresión física. Revista española de Cirugía Oral y Maxilofacial. México 2013.
  9. GONZALEZ E, PEDEMONTE C, VARGAS I, LAZO D, PÉREZ H, CANALES M, VERDUGO-AVELLO F. Fracturas faciales en un centro de referencia de traumatismo nivel I. Estudio descriptivo. Revista española de Cirugía Oral y Maxilofacial. Chile 2015.
  10. RANGER GOULART D, AMARAL COLOMBO L, MORAES M, ASPRINO L. What Is Expected from a Facial Trauma Caused by Violence? Division of Oral and Maxillofacial Surgery. 2014. Disponible en: http://www.ejomr.org/JOMR/archives/2014/4/e4/v5n4e4ht.pdf
  11. DAURA SÁEZ A, AGUILAR LIZARRALDE Y, GUTIERREZ A. Traumatismos maxilofaciales. Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/traumaxi.pdf
  12. MORENO CANTERO F, FARGÚNDEZ VARGAS M.A. Traumatismos oculares: aspectos médico-legales. Cuadernos de medicina forense nº 29. Albacete 2002
  13. ROVIRA GIL E. Urgencias en Enfermería. Aspectos legales de la asistencia urgente. Difusión Avances de Enfermería. 2005
  14. .UGBOKO VI, UCLUSANYA SA. FAGADE OO. “Maxillofacial fractures in a semiurban Nigerian Teaching Hospital. A review of 442 cases”. Int. J Orall Maxillofac Surg 1998; 27(4): 286 – 289.
  15. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑON. Documentación de Enfermería. 2011. Disponible en: http://madrid.org