Nutrición enteral. Técnica de sondaje nasogástrico y cuidados
Autora principal: Berta Alegría Sallan Ferrer
Vol. XV; nº 12; 601
Enteral nutrition. Nasogastric probing technique and care
Fecha de recepción: 17/03/2020
Fecha de aceptación: 15/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 601
Autores:
- Sallán Ferrer, Berta Alegría. Enfermera en Hospital de Barbastro.
- Clavero Ara, Lydia. Enfermera en Hospital de Barbastro.
- Deyanova Alyosheva, Nyulyufer. Enfermera en Hospital de Barbastro.
- Figueres Castel, Sara. Enfermera en Centro de Salud de Graus (Sector Barbastro).
- García Hoyo, Gemma. Graduada en enfermería.
- Laguna Olmos, Pilar María. Enfermera en Hospital de Barbastro.
- Mazón García, Andrea. Enfermera en Hospital de Barbastro.
Resumen:
La nutrición enteral es una técnica terapéutica usada para el control nutricional de los pacientes, tanto de forma hospitalaria como extra hospitalaria. Su función es la administración de nutrientes al organismo mediante el uso de una sonda nasogástrica que es introducida desde uno de los orificios nasales hasta el estómago del paciente, proporcionando así un estado nutricional óptimo para este y disminuyendo el riesgo de malnutrición o cualquier otra complicación.
Es una técnica muy frecuente en los hospitales, la cual es realizada por personal de enfermería, el cual debe estar entrenado para la inserción de la sonda nasogástrica, conocer los distintos tipos de formas de nutrición enteral, la forma de administrar medicamentos a través de ella, así como los cuidados que requiere un paciente portador de sonda nasogástrica.
Por ello el objetivo de este artículo es dar a conocer los aspectos más importantes para la realización de esta técnica de enfermería y así lograr un mejor cuidado integral de nuestros pacientes.
Palabras clave:
Nutrición enteral, sondaje nasogástrico, administración de medicamentos, cuidados de enfermería.
Abstract:
Enteral nutrition is a therapeutic technique used for the nutritional control of patients, both in hospital and in hospital. Its function is the administration of nutrients to the body through the use of a nasogastric tube that is introduced from one of the nostrils to the patient’s stomach, as well as an optimal nutritional status for this and reducing the risk of malnutrition or any other complication.
It is a very frequent technique in hospitals, which is carried out by nurses, who must know the insertion technique, the different types of enteral nutrition, the way of administering medications through it, as well as the care required by a patient with a nasogastric catheter.
Therefore, the objective of this article is to introduce the most important aspects for the realization of this nursing technique and to achieve a better care of our patients
Keywords:
Enteral nutrition, nasogastric tuve, medicine administration, nursing care
- DEFINICIÓN
La nutrición enteral es una herramienta esencial para tratar al paciente en un estado tanto crítico como estable, logra buena absorción de nutrientes evitando que este pueda desarrollar malnutrición. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la malnutrición como: “las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes de una persona.” (1).
Esta técnica nos permite lograr una correcta alimentación mejorando su supervivencia. Además previene periodos de reposo intestinal disminuyendo la respuesta catabólica del organismo evitando el consumo de proteínas necesarias para que funcione de manera óptima (2,3). Ha demostrado ser realmente útil, disminuyendo tanto la mortalidad, como la estancia hospitalaria (4).
La nutrición enteral logra una correcta alimentación, gracias a que es capaz de administrar las formulas nutrientes por una vía fisiológica directamente en el aparato digestivo. Esto lo consigue gracias al uso de una sonda nasogástrica (tubo de plástico muy fino) desde la nariz hasta el estómago. Técnica que tiene que ser realizada, tanto para su colocación como para su sustitución por profesionales sanitarios con las competencias técnicas necesarias para ello (3,5).
- INDICACION Y CONTRAINDICACION
Indicación de nutrición enteral
La indicación principal de nutrición enteral es en pacientes que no pueden, no deben o no quieren alimentarse (6, 7). Así es necesario iniciarla en aquellos casos que se prevé que se puede desencadenar un cuadro de malnutrición, o que no sea posible iniciar la alimentación en un periodo mayor a una semana, siempre y cuando el intestino del paciente sea capaz de tolerar este tipo de alimentación (3). Para el uso de este tipo de nutrición es importante conocer estado del paciente, ya que se tiene que garantizar esa mínima funcionalidad necesaria para que sea posible (6).
Se resaltaran los distintos tipos de pacientes (3):
- Cuyo aparato digestivo no tiene ningún problema anatómico y es funcionarte, pero por causas puntuales como una cirugía, se necesita el uso de nutrición enteral por sonda.
- Con aparato digestivo este anatómicamente restringido, en cuyo caso se tratara de distinta manera según su patología
- Por sonda nasogástrica, en caso de neoplasias de esófago o síndrome de intestino corto.
- Por catéter, en caso de dificultad en la colocación de la sonda, o necesidad de mantenimiento prolongado, postoperatorio de cirugía digestiva alta, o pacientes con estenosis completa.
- Con aparato digestivo esta alterado funcionalmente, por lo que la nutrición será mixta, en caso de sida, fistula neoplásica el tracto inferior, pancreatitis aguda, insuficiencia hepática grave, síndrome de malabsorción.
Cabe destacar que algunas de las situaciones o patologías nombradas anteriormente pueden dificultar el uso de este tipo de nutrición, lo cual no es una contraindicación, solo necesita una mayor monitorización (7).
Contraindicación de nutrición enteral
Las contraindicaciones de iniciar nutrición enteral como tratamiento son muy pocas, prácticamente estará reducido a cuando el paciente presente: obstrucción intestinal, hemorragia digestiva aguda, perforación duodenal y lesiones abdominales que obliguen a cirugía de urgencia (3,8).
- PROCEDIMIENTO
- Preparación previa al sondaje nasogástrico:
-Preparación del paciente (9-11):
En primer lugar antes de iniciar la técnica, será necesario proporcionar un ambiente tranquilo. Para facilitar la realización de la técnica será útil la colaboración del paciente, siempre que sea posible, le explicaremos en que consiste la técnica para así tambien se conseguir favorecer su tranquilidad.
Se colocara al paciente en la cama en posición Fowler. Si el paciente lleva prótesis dental, será necesaria su retirada antes de iniciar el sondaje. Además nos será de ayuda curbrir el pecho del paciente con una toalla. Dejaremos cerca una batea que pudiera ser utilizada en caso de vomito.
Se examinara ambos orificios nasales. Se preguntara si el paciente tiene algún tipo de dificultad para respirar por alguno de los orificios, lo que nos permitirá elegir el que mejor posibilidad de abordaje tenga.
-Preparación del material (6, 9-12):
Para la técnica de sondaje nasogástrico necesitaremos el siguiente material:
- 1 sonda nasogástrica adecuada, que será diferente según la indicación del sondaje y las características del paciente. Pudiendo ser diferentes según su longitud, diámetro, material y número de luces.
- Lubricante hidrosoluble
- Gasas y guantes (no necesariamente estériles)
- Jeringa de 50cc
- Fonendoscopio
- Vaso con agua + paguita
- Toalla/sabana
- Batea
- Apósito de fijación de la SNG o en su defecto un trozo de esparadrapo.
Antes de iniciar la propia técnica de sondaje, será necesario calcular la longitud de la sonda que sonda que se necesita para llegar hasta el estómago. Para ello, se medirá con la misma sonda desde la punta de la nariz pasando por el lóbulo de la oreja del paciente y hasta llegar a la punta del apéndice xifoides del esternón. En este punto de la sonda se realizará una marca que indicara el punto fin de inserción, y donde la sonda será fijada a la nariz del paciente.
- La técnica de realización del sondaje nasogástrico consta de los siguientes pasos (3, 9-11):
-Antes de iniciar el sondaje nasogástrico se lubricará el extremo distal de la sonda. Después se introducirá esta por el orificio nasal elegido, haciéndola progresar mediante un suave movimiento de rotación hacia abajo y la oreja de ese mismo lado. Para facilitar esta progresión de la sonda se indicara al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás.
Tras pasar los cornetes, la sonda pasara a la orofaringe, momento en el que el paciente puede sentir nauseas. Para facilitar el paso de la sonda se pedirá que incline la cabeza ligeramente hacia delante y que intente dar pequeños sorbos de agua. Siguiendo en esta posición progresara la sonda hasta llegar a la marca previamente realizada.
-Cabe destacar que si en algún momento de este procedimiento el paciente presenta algún síntoma de compromiso respiratorio como tos, nos indicara que la sonda está siendo introducida en vía respiratoria, por lo será necesario retirarla rápidamente. Después se dejara descansar al paciente un tiempo y reiniciar de nuevo la técnica.
- Comprobación y fijación de la sonda (3, 9-11)
-Una vez se ha introducido la sonda hasta la marca, se supone que el extremo distal de la misma se encuentra en el estómago, lo cual se comprueba de distintas maneras:
- Aspirando jugo gástrico, lo cual nos señala que esta correctamente introducida.
- Introducción de aire mediante una jeringuilla de 50cc, si se escucha gracias al fonendoscopio un burbujeo en el estómago, la sonda está correctamente introducida.
-Tras comprobar su correcta colocación se pasara a fijar la sonda a la nariz del paciente con el apósito correspondiente. Nos será útil tambien fijar el extremo de la sonda al hombro del paciente, evitando así cualquier tipo de arrancamiento accidental por un tirón.
-Al tratarse de sondas nasogástricas enterales antes de retirar el fiador radiopaco de la sonda, e iniciar la nutrición enteral será necesario la comprobación mediante una Rx. de control
- TIPOS DE FORMAS DE ADMINISTACION DE NUTRION ENTERAL
El éxito o el fracaso de un plan de alimentación mediante nutrición enteral dependen de la forma de administración, con lo cual esta es muy importante (3).
Existen distintos tipos de nutriciones, dependiendo las necesidades del paciente (7):
-Fórmulas completas, usadas como única fuente alimentaria del paciente.
-Fórmulas de suplemento, usadas para completar la alimentación del paciente.
-Fórmulas de único nutriente, usadas cuando existe déficit del mismo.
Tras decidir la indicación de nutrición enteral y realizar la elección del preparado adecuado se procede a elegir tambien la forma de administración. La cual puede ser:
- En forma intermitente en bolo único o varios bolos:
Se administrara entre 200-400 ml de mezcla nutritiva en pocos minutos. En intervalos que pueden oscilar entre las 4- 6h durante el día (3,6). Esta forma de administración puede tener diferente efectos secundarios como: vómitos, diarreas, distención abdominal aumentando el riesgo de reflujo y aspiración. En cambio, como punto a favor, puede ser útil en pacientes con nutrición domiciliaria (8).
- Gota a gota a bajo flujo continuo:
Es la mejor forma de administración, sobre todo en pacientes con problemas digestivos generales, ya que, es la técnica mejor tolerada en todas las situaciones, pero sobre todo es la más idónea en caso de administración de dietas con osmolaridad elevada (3, 6, 8).
- ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
Para la correcta administración de medicamentos por sondas de alimentación, hay que tener en cuenta las diferentes características del fármaco así como la forma en la que este se presenta. Ya que se pueden ver afectadas la farmacocinética y farmacodinamia del medicamento y la utilización de nutrientes el organismo. Por eso es importante evitar tanto los efectos no deseables dados por la modificación de los efectos terapéuticos, como la potenciación de efectos secundarios e intoxicaciones (13, 14).
Hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones (14):
- No añadir directamente los medicamentos a los preparados de nutrición enteral.
- En caso de alimentación en forma de bajo flujo continuo, será necesario detener la alimentación 15 minutos antes de la administración de la medicación. En caso de alimentación en forma de bolos, se dará 1 h antes de este o 2 horas después.
- Realizar un lavado de la sonda con 30ml de agua antes y después de administrar los medicamentos.
- Administrar lentamente con una jeringa, en caso de pastillas será necesario triturarlas hasta conseguir un polvo fino que se mezclara con 20-30ml de agua.
- En caso de tener que administrar diferentes medicamentos al mismo tiempo, no se mezclaran todos en la misma jeringa, se pasaran 5-10 ml de agua entre uno y otro. Administrando siempre primero las formas más liquidas y dejando para el final las más densas.
- CUIDADOS
Los cuidados necesarios para mantener la sonda nasogástrica en las mejores condiciones serán los siguientes:
- Lavado de la boca y fosas nasales, hidratando los labios cuando preciso (5, 7, 9).
- Comprobar la correcta colocación y permeabilidad de la sonda en cada turno (9).
- Cambiar el apósito de fijación y realizar una pequeña movilización de la sonda cada 24horas, evitando así lesiones por “decúbito” (9, 12).
- Cambio periódico de sonda, que en diferentes periodos de tiempo según el material de la misma (10):
- Polietileno cada 7-14 días
- Poliuretano cada 2-3 meses
- Silicona de 3-6 meses
- Sera necesario mantener en posición Fowler al paciente las 24horas al día, aunque la administración respete el descanso nocturno (10).
- Se comprobara la retención de alimentos en el estómago, mediante la aspiración del mismo con una jeringa. Si el volumen es superior a 150 ml, se esperará a la siguiente toma, en la cual hay que repetir la misma operación (12). Mediante el control del residuo gástrico, se pretende monitorizar la función gastrointestinal del paciente para:
- Detectar tempranamente y tratar la Disfunción Gastrointestinal.
- Reducir el riesgo y/o prevenir la Neumonía aspirativa.
- Mejorar el Manejo Clínico de la Nutrición Enteral
Siendo muy importante contabilizar el volumen gástrico residual, ya que, un elevado volumen es considerado un parámetro clínico que indica en general una alteración de la motilidad gastrointestinal y en particular, un vaciamiento gástrico enlentecido (2)
- La administración de la alimentación debe ser lenta y puede ser mediante bolos puntuales o mediante la técnica de goteo, que se realizara por declive o con bomba de infusión controlando mejor el volumen administrado. Según la tolerancia del paciente, se podrá variar la velocidad de administración (3, 6, 7)
- Para mantener la permeabilidad de la sonda, será imprescindible realizar distintos lavados con agua, tanto después de la administración de medicamentos, como nutrición. Como recomendación general, se aconseja la administración de 10-20 ml de agua al menos 3 veces al día. Seguir pautas establecidas en el “Protocolo de Nutrición enteral” de cada centro sanitario (10, 12).
CONCLUSIÓN
Como comentario final, tras realizar la búsqueda bibliográfica pertinente para realizar este artículo. Cabe destacar la importancia que tiene en grupo de enfermería tanto para el cuidado de la sonda nasogástrica como para el control de la nutrición enteral, asegurando su adecuado funcionamiento. Por lo que es muy importante tener una correcta y competente formación de nuestros profesionales de enfermería para que estén capacitados teórica y prácticamente para ello. Proporcionando a los pacientes un cuidado integral y siendo capaces además de transmitir los conocimientos necesarios al paciente y/o a la familia, en caso de que se tenga llevar a cabo una nutrición enteral domiciliaria o durante un largo periodo de tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud [Sede web]. España: Organización
Mundial de la Salud; 2018 [Consultado el 5 de Marz. 2020]. Malnutrición. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition
- Pereira Cunill JL, Martínez Ortega AJ, Gallego Casado C, García Luna PP. La medición del residuo gástrico en nutrición enteral. Nutr Clin Med. 2016; 5 (2):108-121
- Ostabal Artigas M. La Nutrición Enteral. Med Integr [Internet]. Octubre 2002 [consultado el 24 enero 2020]; 40(7):310–7. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-nutricion-enteral-13038580
- Bermejo de las Heras S, De la Calle de la Rosa L, Arias Diaz J, Giner M, Blesa Malpica AL. Monitorizaciones la nutrición enteral como indicador clínico para la evaluación de la calidad en unidades de cuidados intensivos. Nutr Hosp 2018;35:6-10 Disponible en: https://www.nutricionhospitalaria.org/index.php/articles/01187/show
- Nutrición por sonda nasogástrica Cómo administrarla en casa. Nestlé Healthcare Nutrition, S.A.2005
- Álvarez Hernández J, Peláez Torres N, Muñoz Jiménez A. Utilización clínica de la Nutrición Enteral. Nutr. Hosp. 2006; 21 (Supl. 2) 87-99
- Rabat Restrepo JM, Campos Martín C. Nutrición enteral. Puesta al día: Guía de nutrición hospitalaria. 6th. Online: RAPD; 2009. 504-5020
- Lama More RA, Blanca García JA, Castell Miñana M, Cortés Mora P, Galera Martínez R, Herrero Álvarez M et al. Nutrición enteral en pediatría. 2th. Barcelona: Editorial Glosa; 2015.
- Angüelles Martinez AR. Sondaje nasogástrico. Manual de procedimientos de enfermería. Hospital Central de Asturias. Servicio de Salud del Prinicipado de Asturias. 2011.
- Protocolo de sondaje nasogástrico. Fundación hospital de Jove. 2014. Disponible en:
https://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728577.pdf
- Botella Dorta C. El sondaje nasogastrico. Servicio canario de salud. 2004. Disponible en: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/sng/sng.pdf
- Benítez Leiva O, Roldán Jiménez Mt, Esteve Comas M. actuaciones de enfermería en la nutrición por sondas nasoenterales. [Internet] Asociación española de gastroenterología. 2012 [Consultado el 22 Enero de 2020]. Disponible en: https://www.aegastro.es/sites/default/files/recursos_enfermeria/28_PE_Nutricion_por_sondas_nasoenterales.pdf
- Romero Jiménez RM, Ortega Navarro C, Cuerda Compés C. La polifarmacia del paciente crónico complejo y la nutrición enteral. Nutr Hosp 2017;34(Supl. 1):57-76 Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1240
- Peña Pedrosa JA, Santiago Pérez A, Arenaza Peña AE, Arias Fernández L, Benítez Giménez MT, Bilbao Gómez‐Martino C et al. Guía de administración de medicamentos por sondas de alimentación enteral. Madrid. Servicio de farmacia Hospital Clínico San Carlos. Octubre 2012.