Inicio > Psiquiatría > Conducta y trastornos alimenticios: tipología, características y factores

Conducta y trastornos alimenticios: tipología, características y factores

Conducta y trastornos alimenticios: tipología, características y factores

Autora principal: Ruth Arely Suclupe Siesquén

Vol. XVII; nº 20; 826

Behavior and eating disorders: typology, characteristics and factors

Fecha de recepción: 21/07/2022

Fecha de aceptación: 17/10/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 20 Segunda quincena de Octubre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 20; 826

Autores:

Ruth Arely, Suclupe Siesquén

Jhackeline Rhouss, Tello Goicochea

Wincler, Bardales Lucana

Universidad Nacional Toribio Rodríguez De Mendoza – Chachapoyas – Amazonas – Perú.

RESUMEN

El tema de una imagen ideal ha proyectado una alarma social a gran escala, despertando a los trastornos alimenticios que afectan en la sociedad adolescente, juvenil o adulta. Debido al temor que generan los cambios físicos durante el desarrollo del cuerpo humano, el adolescente se ha creado una imagen surrealista para tener la figura perfecta, una apariencia que le ayude a destacar o integrarse a un grupo social. Así mismo, la juventud es la segunda etapa donde más se genera este problema. Donde el joven o señorita busca mantener una buena apariencia, que ha llevado a crear dietas y grandes días en ayunas, solo para lograr adquirir el cuerpo tan deseado de una modelo, cantante, o estrella de Hollywood.

«¿Se ha desvanecido el surrealismo? Ya no es que esté aquí o allá: está en todas partes. Es un fantasma, una brillante obsesión. En una metamorfosis merecida se ha convertido, a su vez, en surreal» (Blanchot, 1949, 90) (Jiménez, 2014, p. 6-87).

Palabras clave:

Trastornos, alimentación, conducta, imagen, peso.

ABSTRACT

The theme of an ideal image has projected a large-scale social alarm, awakening the eating disorders that affect adolescent, youth or adult society.

Due to the fear generated by physical changes during the development of the human body, the adolescent has created a surreal image to have the perfect figure, an appearance that helps him to stand out or integrate into a social group. Likewise, youth is the second stage where this problem is most often generated. Where the young man or lady seeks to maintain a good appearance, which has led to creating diets and great fasting days, only to achieve the desired body of a model, singer, or Hollywood star.

«Has Surrealism Faded? It is no longer that it is here or there: it is everywhere. It is a ghost, a brilliant obsession. In a deserved metamorphosis it has become, in turn, surreal» (Blanchot, 1949, 90). (Jiménez, 2014, p. 6-87).

Keywords:

Disorders, diet, behavior, image, weight.

INTRODUCCIÓN

El tema de una imagen ideal ha proyectado una alarma social a gran escala, despertando a los trastornos alimenticios que afectan en la sociedad adolescente, juvenil o adulta.

Debido al temor que generan los cambios físicos durante el desarrollo del cuerpo humano, el adolescente se ha creado una imagen surrealista para tener la figura perfecta, una apariencia que le ayude a destacar o integrarse a un grupo social. Así mismo, la juventud es la segunda etapa donde más se genera este problema. (Hernández Rodríguez, J., & Ledón Llanes, L., 2018)

Donde el joven o señorita busca mantener una buena apariencia, que ha llevado a crear dietas y grandes días en ayunas, solo para lograr adquirir el cuerpo tan deseado de una modelo, cantante, o estrella de Hollywood.

«¿Se ha desvanecido el surrealismo? Ya no es que esté aquí o allá: está en todas partes. Es un fantasma, una brillante obsesiòn. En una metamorfosis merecida se ha convertido, a su vez, en surreal» (Blanchot, 1949, 90). (Jiménez, 2014, p. 6-87).

El temor a incrementar el peso corporal sumado con la ansiedad a todo lo relacionado con los alimentos y la percepción de cómo te miran los demás o que opinan físicamente de tu persona, generan obsesión a estar delgadas y cada vez se desarrolla una atracción hacia la perfección de mantener esa delgadez.

Los pacientes con Trastorno de Conducta Alimentaria (TCA), se niegan a recibir ayuda y aceptar los tratamientos necesarios, contrariamente, defienden la ansiedad e insatisfacción que sienten al mirar su cuerpo, distorsionando desfavorablemente a su antojo.

Según Mora y Reich (1993), la insatisfacción y preocupación por el propio cuerpo conduce a la distorsión de la percepción, y no al revés. Esta insatisfacción no es un fenómeno estático, sino que se alimenta de estímulos ambientales que inciden en las distorsiones de la altura y la preferencia por la delgadez, provocando ansiedad y miedo al sobrepeso (Carmen Maganto M. & Cruz Saez S., 2002, pp. 200).

METODOLOGÍA

Para elaborar este artículo de revisión bibliográfica; que tiene como principal objetivo de dar a conocer  importantes definiciones, tipos, características y factores acerca de las conducta y trastornos alimenticios, como parte de la investigación; las técnicas y herramientas que fueron utilizadas permitieron profundizar en las investigaciones que se desarrollarán en torno a los trastornos de la alimentación y la conducta. Para comprender completamente el problema de investigación, es necesario considerar el contexto y otros aspectos que conducen a la idea de investigación.

Para tener mejores resultados de buscar información de distintas aplicaciones y páginas online que sirvieron para realizar este artículo científico, Entre estas herramientas destacan las aplicaciones como google académico, mendeley, scopus y pubmed.

RESULTADOS

Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA)

Los trastornos alimentarios vienen a ser enfermedades psiquiátricas graves con fundamentos biológicos, psicológicos y sociales complejos.

Por otro lado, los trastornos alimentarios son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico hacia la alimentación y la obsesión por el control del peso. En los últimos años, se ha acuñado como un gran problema social, en el que los principios eclipsan las trivialidades de la insatisfacción con la imagen corporal. Se ha descrito como una epidemia, debido al aumento dramático de enfermedades crónicas y la resistencia al tratamiento. TCA se caracteriza por pensamientos distorsionados al comer.

Son enfermedades multifactoriales, que pueden darse por: factores genéticos, familiares, sociales o culturales. Los factores personales incluyen baja autoestima, alta demanda de uno mismo y perfección, y miedo al crecimiento y desarrollo. (Sera M., 2015)

Además, según un análisis de Thomas B. (2022), los pacientes con trastornos alimentarios tienen riesgo de conductas autolesivas. Esto resulta ser un hecho muy extraño e importante al respecto.

Principales Trastornos alimenticios

a) ANOREXIA NERVIOSA (AN)

Es una enfermedad manifestada entre los 10 a 25 años. Con un 90 a 95% identificados con el sexo femenino. Se considera de forma clínica como un síndrome, debido a sus características específicas al ser el trastorno más común en las etapas de adolescencia y juventud.

La anorexia nerviosa se caracteriza por un peso inferior al esperado para la edad y la estatura, una persona que se siente gorda a pesar de tener bajo peso, un miedo intenso a aumentar de peso y cómo cambia la forma del cuerpo (Gempeler, J. 2009). .

Características ( Según el criterio del Manual diagnóstico DSM-IV)

  • Pesar por debajo del 85% del peso normal en la determinada edad y sexo.
  • Perciben a la figura corporal como una imagen deformada.
  • Deseo obsesivo a estar delgada (o).
  • Hablar excesivamente de ayunos e imponerlos.
  • Práctica excesiva de ejercicio físico.
  • Gran cambio de carácter (se irritan fácilmente, aislamiento, etc.).
  • Calculan obsesivamente las calorías.
  • En el caso de las mujeres, se puede contraer la Amenorrea secundaria.

(Bravo M., Pérez A. y Plana R., 2000, p. 300)

Características (Según el diagnóstico CIE-10)

  • Pérdida significativa de peso (IMC inferior a 17.5).
  • Comportamientos específicos (vómitos autoprovocados, frecuente utilización de laxantes).
  • Mujeres: Amenorrea
  • Varones: pérdida de la potencia sexual.
  • Retraso de la aparición en la pubertad.

(Acerete D., Leis R. y Lambruschini N., 2013, pp.327)

Tipos

También está considerada como una enfermedad psicosomática, ya que tiende a negarse a una alimentación adecuada. Datos que la diferencian de los demás trastornos son los 2 tipos de AN.

  • Purgativo
  • Restrictivo

b) BULIMIA NERVIOSA (BN)

Fue en 1979, Russell publica la primera descripción clínica de la Bulimia Nerviosa. considerándola como una variante de la anorexia nerviosa.

Este trastorno afecta en gran manera a adolescentes mujeres, lo cual es también la etapa donde se inicia y se convierte en algo más frecuente que la AN. Aunque esta enfermedad comienza a una edad temprana, sus síntomas pueden pasar desapercibidos o ser una “condición secreta”, por ello puede durar hasta más de una década de sintomatología para que pueda descubrirse (Rava F. M & Silver T. J., 2004, 2-11).

La BN se manifiesta frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, alrededor de los 20 años, con un 90% de identificación al sexo femenino.

CARACTERÍSTICAS: Según el criterio del Manual diagnóstico DSM-IV.

  • Acontecimiento repetitivo de ingesta voraz (2 semanales durante 3 meses).
  • Uso de técnicas compensatorias.
  • Carácter mantenido de vómitos, uso de diuréticos.
  • Retroceso de su imagen corporal, apercibiéndole con una forma deforme.

TIPOS:

  • Purgativas: vómitos autoinducidos.
  • No purgativo: Episodios de polifagia

CARACTERÍSTICAS: Según el diagnóstico CIE-10.

  • Preocupación por la comida.
  • Presenta episodios de polifagia.
  • Uso de técnicas compensatorias,
  • Periodos irregulares de ayunos.
  • Antecedentes de haber tenido anorexia previa.

( Acerete Madruga D., Leis Trabazo R. y Lambruschini Ferri N., 2013, pp. 327)

c). TRASTORNO POR ATRACÓN

«Albert Stonecard fue el primero en describir los atracones e identificó un pequeño grupo de pacientes obesos con hábitos alimenticios nocturnos, a los que llamó Síndrome de Alimentación Nocturna (NES)» (Gimbler Will J, 2009).

Esta enfermedad se caracteriza por la pérdida de control en el hambre, ósea, manifiesta episodios de voracidad por atracones. Aunque suele confundirse con la bulimia esta no muestra síntomas compensatorios (no generan los vómitos y no utilizan laxantes). Es un trastorno identificado en personas que realizan ayunos muy estrictos, pero, recuperan el peso rápidamente. Generalmente, estas personas se presentan con sobrepeso, condición que les genera ansiedad y depresión al no poder tener la figura corporal deseada (Serra Alias M., 2015, pp. 19).

CARACTERÍSTICAS

  • Episodios de ingesta compulsiva.
  • Semejante a la BN.
  • No utiliza técnicas compensatorias.
  • Presenta síntomas de depresión y ansiedad.
  • Posible riesgo a contraer enfermedades como:
  • Hipertensión.
  • Sensación de pérdida de control sobre el hambre.
  • En espacio de tiempo dura alrededor de 2 horas.
  • Generalmente se presenta una vez a la semana en un periodo de 3 meses.

CARACTERÍSTICAS: Según el criterio del Manual diagnóstico DSM-IV.

  • Se manifiesta principalmente en niños.
  • Preocupación por las consecuencias de comer.
  • Incapacidad de llevar una dieta adecuada.
  • Dependencia de alimentación enteral.
  • Alteración psicológica.

(Serra Alias M., 2015, pp. 29–33)

d). Trastorno de la conducta alimentario no especificado (TANE)

La categoría TANE hace referencia a los trastornos alimentarios que no cumplen los criterios de ningún trastorno específico reconocido en el DSM-IV-TR (Méndez, J., Vázquez, V., & García, E., 2008).

Factores

FACTORES PREDISPONENTES

Presentes antes de la manifestación de los TCA, estos factores inducen a la aparición de los TCA es por ello que se considera que pueden ser genéticos. Generalmente son las situaciones estresantes en las que se encuentra el individuo, de esta forma los factores predisponentes marcan el inicio de la enfermedad. (Castañeda, T.).

  • 13-20 años.
  • Sexo femenino.
  • Trastorno afectivo.
  • Familiares con trastornos de la ingesta.
  • Obesidad materna.
  • Ideales estéticos dominantes.

FACTORES PRECIPITANTES:

Estos factores actúan una vez la enfermedad aparezca. Provocan que el paciente evite curarse, de tal manera que cuando la enfermedad se desarrolle al paciente se le hace imposible salir de esta situación.

  • Manifestada en la adolescencia.
  • No aceptación de los cambios corporales.
  • Emociones inestables.
  • Rupturas familiares (padres)
  • Anteriormente presentaba signos de obesidad.
  • Actividades físicas exigentes.

FACTORES DE MANTENIMIENTO:

  • Puede ser generado por la malnutrición.
  • Poca interacción familiar.
  • Preferencia a estar solo.
  • Conocimientos o percepción distorsionada.
  • Iatrogenia.

OTROS:

● Edad.
● Sexo.
● Adolescencia.
● Factores genéticos (alteraciones neurobiológicas.
● Familiares.
● Influencia del círculo social de amigos.
● Personalidad.
● Trastornos asociados.
● Dietas de adelgazamiento.
● Imagen corporal.
● Abuso sexual.
● Maltrato físico.
● Bullying.
● Factores socioculturales.

CONCLUSIONES

La existencia de estas alteraciones emocionales o una equívoca percepción de nuestra imagen corporal, nos puede arrastrar a ser víctimas de estos trastornos de conducta alimentaria. Después de todo, quién no quiere tener el cuerpo de una hermosa modelo. Como personas externas o pacientes que alguna vez vivimos esa situación nos damos cuenta de lo difícil que es enfrentarnos a todos esos monstruosos miedos. Por ello debemos valorar y aceptar la existencia de estas enfermedades para poder realizar un buen trabajo y saber cómo y cuándo ayudar al paciente, o a ti mismo.

Los TCA, son enfermedades que pueden producirse de una forma sencilla y las identificas cuando los síntomas son severos ya que generalmente se confunde con una dieta o un malestar momentáneo.

Posteriormente, se demostró que un cambio en el comportamiento alimentario es el sello distintivo de los trastornos alimentarios clínicos, que incluyen anorexia nerviosa, bulimia y bulimia nerviosa (Timoteo, W., 2011). 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Acerete Madruga, D., Leis Trabazo, R., & Lambruschini Ferri, N. (2013). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Protocolo AEPED, capítulo 7.
  2. Bravo Rodríguez, M., Pérez Hernández, A., & Plana Bouly, R. (2000). Anorexia Nerviosa: características y síntomas. Revista Cubana de Pediatría, 4, 300–305.
  3. Castañeda, T. Perfil Clínico de Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria.
  4. Carmen Maganto, M., & Cruz Saez, S. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los trastornos alimenticios. Revista de Psicología, 2(20), 1997–223.
  5. Del Pilar Ureña-Molina, M., Pacheco-Milian, M., & Rondón-Ortega, M. J. (2015). Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 12(2), 57-71.
  6. Frank G. (2019). Neuroimagen y trastornos de la conducta alimentaria. Opinión actual en psiquiatría , 32 (6), 478–483.
  7. Fernández, L. B., & Cano, T. R. (2020). Identidad y proceso emocional de cambio en los trastornos del comportamiento alimentario. Revista de psicoterapia, 31(115), 17-31.
  8. Gempeler, J. (2009). Trastorno por atracones: ¿entre los trastornos de la conducta alimenticia y la obesidad? Una mirada cognoscitiva comportamental.
  9. Hernández Rodríguez, J., & Ledón Llanes, L. (2018). Comentarios sobre aspectos clínicos y epidemiológicos del trastorno por atracón. Revista Cubana de Endocrinología, 29(2), 1-15.
  10. Jalón Sainz, I. (2021). Hábitos alimenticios y dietas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (Bachelor’s thesis).
  11. Jiménez, J. (2014). La imagen surrealista (S. A. Editorial Trotta (ed.)).
  12. Juárez González, V. G., & López Jirón, R. A. (2021). Conductas sedentarias y hábitos alimenticios en niños obesos de 1 a 5 años, Centro de Salud Noel Ortega Castillo, la Paz Centro. I semestre, 2021 (Doctoral dissertation).
  13. Kelsie T. Forbush,Po-Yi Chen,Kelsey E. Hagan, ET ALT. (2018). Un nuevo enfoque para la clasificación de los trastornos alimentarios: uso de métodos empíricos para delinear las dimensiones diagnósticas e informar la atención. Volumen 51 , Número 7 Edición especial: Rigor, reproducibilidad y nuevos enfoques metodológicos.
  14. Leme A. B., Hainess J., Tang L., Dunker K., Philippi S., Fisberg G., Ferrari G. & Fisberg R. (2020). Impacto de las estrategias de prevenciòn de la obesidad y los factores de riesgo de los trastornos alimenticios en los adolescentes: una revisiòn sistemàtica. 12(10).
  15. Martín, J., Anton-Ladislao, A., Padierna, Á., Berjano, B., & Quintana, JM (2021). Clasificación de subtipos de pacientes con trastornos alimentarios mediante análisis de correspondencias. Revista mundial de psiquiatría , 11 (7), 375–387. https://doi.org/10.5498/wjp.v11.i7.375.
  16. Montenegro, E., Blanco, T., Almengor, P., & Pereira, C. (2009). Trastornos alimenticios, ansiedad y depresión en una muestra de estudiantes de psicología de la Universidad de Costa Rica. Wimb Lu, 4(1), 31-40.
  17. Mejía Yánez, R. M. (2012). Influencia de la práctica de conductas alimentarias de riesgo y la autopercepción de la imagen corporal sobre la posibilidad de desarrollar trastornos alimenticios en los estudiantes que acuden a cinco actividades culturales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito durante el período de junio-diciembre del 2011 (Bachelor’s thesis, Quito/PUCE/2012).
  18. Méndez, J., Vázquez, V., & García, E.. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 579-592. Recuperado en 19 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600014&lng=es&tlng=es.
  19. Nagata, JM, Ganson, KT y Murray, SB (2020). Trastornos de la alimentación en niños adolescentes y hombres jóvenes: una actualización. Opinión actual en pediatría , 32 (4), 476–481. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000911
  20. Pérez Tobías, D. D. (2016). Asociación entre la presencia de autolesionismo y conductas de riesgo para trastornos alimenticios en adolescentes.
  21. Rosas, C. E. B. (2010). Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Revista de Psicología (Trujillo), 12, 13-50.
  22. Rava, F. M., & Silver, T. J. (2004). Bulimia nerviosa (Parte 1): Historia. Definición, epidemiología, cuadro clínico y complicaciones. Archivos Argentinos de Pediatría, 5(102), 353–363. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2004/A5.353-363.Rava.pdf
  23. Ramírez, A., & Zerpa, C. E. (2020). Relaciones entre confinamiento domiciliario por la pandemia COVID-19: hábitos y estado emocional en personas con o sin conductas sugestivas de Trastornos del comportamiento alimentario residentes de zonas urbanas de Venezuela. Boletín Científico Sapiens Research, 10(2), 15-23.
  24. Serra Alias, M. (2015). Los trastornos de la conducta alimentaria.
  25. Sánchez, Z. B. L. (2012). La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de la época contemporánea. In Crescendo, 3(2), 307-320.
  26. Samuel, L. Z., & Polli, G. M. (2020). Representaciones sociales y trastornos alimenticios: revisión sistemática. Boletim-Academia Paulista de Psicologia, 40(98), 91-99.
  27. Sáenz Duran, S., González Martínez, F., & Díaz Cárdenas, S. (2011). Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores socio-demográficos, físicos y conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 4(3), 193-204.Ç
  28. Timoteo W. B. (2011). La importancia de la conducta alimentaria en los Trastornos Alimentarios, 104(4), 525-529.
  29. Tomas P. (2022). Conducta autolesiva en mujeres con trastornos alimentarios. 159(3), 408-411.
  30. Soler, H. P., Ruiz, M. L., & Pérez, L. M. S. (2019). Los trastornos alimenticios, la familia y la enfermería. In BIAH 2018. International Congress of Body Image & Health 6, 7 y 8 de junio de 2018: Libro de actas (p. 235). Editorial Universidad de Almería. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300009