Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey
Autora principal: Mahité Cañete Fonseca
Vol. XVII; nº 3; 134
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Evaluación de los hábitos nutricionales en estudiantes universitarios de 2do año Licenciatura en Enfermería Facultad Tecnológica, Camagüey
Autora principal: Mahité Cañete Fonseca
Vol. XVII; nº 3; 134
Consumo de alcohol e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: una Búsqueda Sistemática de Literatura
Autor principal: Jesús Radai López Posadas
XVI; nº 16; 825
Evaluación del hábito nutricional en estudiantes universitarios de la Facultad Tecnológica, Camagüey
Autora principal: Moraima Wilson Donet
Vol. XVI; nº 11; 583
Perfil de estrés y rendimiento académico en estudiantes de psicología
Autor principal: Rubén Vargas Jiménez
Vol. XV; nº 18; 946
Estado nutricio en estudiantes de una Institución Educativa en Nivel Superior pertenecientes al Programa Educativo de la Licenciatura en Nutrición del Sureste Mexicano
El sobrepeso y la obesidad representan una problemática creciente con afectación en las diferentes zonas de México, por tal motivo, el país ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel mundial y el primer lugar de obesidad infantil, representando un problema de salud pública.
El comportamiento de algunos adolescentes frente a las adicciones
En el contexto que vivimos, observamos como la sociedad va cambiando, se ajusta, modifica y uno de los protagonista de esos cambios, son los adolescentes, los cuales viven, los mismos, impactando su quehacer cotidiano.
¿Existe el acoso escolar en estudiantes universitarios?
El estudio de las relaciones personales que establecen jóvenes universitarios en el ámbito escolar, es un tema que nos debe de ocupar tanto a instituciones educativas, de salud, gubernamentales entre otras, debido a que la convivencia cotidiana entre los estudiantes, refleja en gran medida el imaginario social.
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (2011), señala que el alcoholismo ocupa el tercer lugar como factores de riesgo de carga mundial de morbilidad, además, insta a sus miembros a trabajar rápidamente para promover la salud, ampliando intervenciones seguras, eficaces y efectivas con la participación de los estudiantes, para que les proporcionen a éstos y a sus padres conocimientos y capacidades para hacer frente a riesgos potenciales, permitiendo acceder a servicios y al apoyo apropiados, esta Intervención se manejó bajo en enfoque de la Teoría de Nola J Pender, buscando que el estudiante adoptara conductas promotoras de salud, el objetivo: Determinar el efecto de una intervención para disminuir el consumo de alcohol en estudiantes Universitarios.
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la carrera y el estilo de aprendizaje de los universitarios del área de la salud en etapa básica. Se utilizó el cuestionario del modelo VARK, el cual se aplicó a un total de 739 estudiantes (477 mujeres y 262 hombres) de las carreras de cirujano dentista, médico, psicología y Enfermería, inscritos de primero a tercer semestre.
Resumen. El mundo globalizado ha modificado diversos aspectos de nuestro acontecer cotidiano; sociales, económicos, tecnológicos, educativos, financieros, entre otros, los cuales son importantes identificar y analizar, así como su impacto en el ámbito familiar. El propósito del trabajo es identificar la percepción que tienen los estudiantes sobre las relaciones familiares con sus padres, las cuales son fundamentales en su formación personal y académica.
El presente, es un estudio que expone el perfil de automedicación en una población de jóvenes universitarios, con características de multiculturalidad y bajo índice de desarrollo humano. El porcentaje de automedicación en la población estudiada es alto (80%), aunque menor que el 95% encontrado en el estudio anteriormente realizado a población abierta en la misma zona (Reyes-Guillén et al, 2015). Así también, es más bajo que el encontrado por Soto Roa (2004) en población universitaria del mismo país, México (96%).