Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Principales conductas de riesgo que intervienen en el estilo de vida de los universitarios

Principales conductas de riesgo que intervienen en el estilo de vida de los universitarios

Principales conductas de riesgo que intervienen en el estilo de vida de los universitarios

Autora principal: Jessica Bautista Ortiz

Vol. XVIII; nº 15; 829

Main risk behaviors intervening in university students lifestyle

Fecha de recepción: 09/07/2023

Fecha de aceptación: 03/08/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 15 Primera quincena de Agosto de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 15; 829

Autores: Jessica Bautista Ortiz, Abigail Cantellán Pérez, Nora Cano Ariza, Javier Salazar Mendoza, María de los Ángeles Onofre Santiago, Yuzani Pérez Esparza

Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería. México.

Resumen

Introducción: La problemática abordada se relaciona con el estilo de vida de los universitarios y su repercusión para el desarrollo de actividades físicas, así como la presencia de enfermedades concomitantes y crónicas no transmisibles, planteando la importancia de estudiar dichos fenómenos y su afectación en la comunidad estudiantil. Objetivo: Determinar las principales conductas de riesgo que intervienen en el estilo de vida de los universitarios. Método: El estudio se realizó en una Facultad de Enfermería del estado de Veracruz con una población de 111 estudiantes, donde se aplicó el instrumento ¿Cómo es mi estilo de vida? (2015) por muestreo no probabilístico, con un índice de fiabilidad de 0.67 en relación al Alfa de Cronbach; lo cual sirve de instrumento para el análisis del estilo de vida de los universitarios y detectar así las principales conductas de riesgo al ser de tipo descriptivo, comparativo, transversal, correlacional y cuantitativo. Resultados: Se llevó a cabo la clasificación de los hábitos alimenticios en estudiantes universitarios basado en la evaluación de su estilo de vida, mediante el instrumento aplicado, dando como resultado que el 42.3%, de los estudiantes tiene un mal hábito en su nutrición diaria (NUT7) (rp= .319, p=<0.01),  relacionado con no tener una buena aceptación de su peso corporal, descanso y actividad física adecuada, en comparación con otros estudios Conclusión: Raich, Torras y Figuras (1996), expresan que lo que repercute en el hábito nutrimental es lo que la persona piensa, siente, percibe y actúa en relación a su imagen corporal y peso. Así mismo la evaluación que realizan Mora & Múnera (2015) sobre el estilo de vida saludable determina que más del 70% de la población estudiada tiene un estilo de vida inadecuado en relación a la actividad física, nutrición y descanso, encontrando así una similitud con los resultados obtenidos en la presente investigación.

Palabras clave: Estilo de vida, conductas de riesgo, estudiantes universitarios, hábitos alimenticios, actividad física.

Abstract

Introduction: The problem evidenced is related to the lifestyle of university students and its impact on the development of physical activities, as well as the presence of concomitant and chronic non-communicable diseases; raising the importance of studying these phenomena and their impact on the student community. Objective: To determine the main risk behaviors that intervene in the lifestyle of university students. Method: The study carried out in a Nursing School in the state of Veracruz with a population of 111 students where the instrument was applied. How is my lifestyle? (2015) as proven non-probabilistic, with a reliability index of 0.67 in relation to Cronbach’s Alpha; which serves as the basis for the complete analysis of the lifestyle of university students and thus detect the main risk behaviors as they are descriptive, comparative, cross-sectional, correlational and quantitative. Results: The classification of eating habits in university students based on the evaluation of their lifestyle, through the applied instrument, gives us as a result that 42.3% of the students have a bad habit in their daily nutrition (NUT7) ( rp= .319, p=<0.01), related to not having a good acceptance of their body weight, rest and adequate physical activity, in comparison with other studies. Conclusion:  Raich, Torras and Figuras (1996), do not express what repercussions in the nutritional habit it is what one thinks, feels, perceives and acts in relation to their own body image and weight. Likewise, the evaluation carried out by Mora & Múnera (2015) where they evaluated the healthy lifestyle in the Faculty of Medicine of the University Foundation of Health Sciences, determines that more than 70% of the population studied shows that the lifestyle it is inadequate in relation to physical activity, nutrition and rest, thus finding a similarity of results obtained in the present investigation, within the main elements to be evaluated.

Keywords: Lifestyle, risk behaviors, university students, eating habits, physical activity.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS), identifica a la población  universitaria como aquella que está llena de desafíos al presentar grandes transiciones con su estilo de vida, relacionándolo al cambio de residencia y por ende alteraciones en su alimentación y rutina; además de nuevos procesos académicos, donde dedican la mayor parte del tiempo, lo que conlleva a  modificar su ciclo de sueño, descanso y alimentación (Molano, Chalapud, & Molano, 2021).

Se atribuye que uno de los principales cambios ocurridos está en los hábitos alimenticios, caracterizados principalmente por omitir comidas principales o no respetar los horarios estipulados, al igual que el incremento en la ingesta de comida rápida. Es así que  muchos universitarios en Yucatán, México, obtienen el 20% o más de su consumo calórico diario a partir de bebidas gaseosas, azucaradas y otros aperitivos de alto contenido energético, comparando  que en el 2012, se reportó que el 78.6% de los hombres y el 82% de las mujeres en un promedio de edad de 20 años tuvieron sobrepeso y obesidad, esta misma cantidad se duplicó de acuerdo al año 2006  ( Lorenzini, Betancur, Chel, Segura , & Castellanos , 2015).

Marco teórico

Capitulo I. Hábitos alimenticios

Se define como hábitos alimenticios al conjunto de conductas adquiridas por un individuo por la repetición de actos en cuanto a la selección, preparación y consumo de alimentos. Los hábitos alimenticios se relacionan con las características sociales, económicas y culturales de una población o región determinada. Los hábitos generalizados de una comunidad suelen llamarse costumbres (Norma Oficial Mexicana Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación; 2013). (Delgado Cano, 2019).

La alimentación cumple un rol fundamental para una vida saludable dado que se encuentra vinculada a los hábitos alimenticios, sin embargo, dichos hábitos se ven afectados por tres factores importantes: la familia, los medios de comunicación y la escuela.  Los hábitos alimenticios se aprenden desde casa, en el seno familiar, y ejercen una gran influencia en la dieta de los niños y las conductas de alimentación que adoptan a lo largo de su vida; sin embargo, los cambios socioeconómicos actuales han llevado a padres e hijos a alimentarse de manera inadecuada, ya sea por la vida laboral, al tener menor tiempo a la hora de la alimentación, lo que afecta el estilo de vida y tiende a desarrollar enfermedades o aumento significativo de peso relacionado también con el sedentarismo. (Álvarez, Cordero, Vásquez, Altamirano, & Clemetina, 2017)

Capítulo II. Estado nutricional

El estado nutricional es el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria, relacionado también con los diversos factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, económicos y ambientales. Estos mismos pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes, que a su vez impide la utilización óptima de los alimentos ingeridos (Figueroa, 2004). La importancia de las medidas antropométricas y el conocer las cifras adecuadas de medición son base para saber el estado nutricional en el que nos encontramos, y usarlo como referencia para mejorar nuestra nutrición y actividad física (Deossa, Segura, & Restre. 2021)

Método

Para llevar a cabo la presente investigación se realizó una revisión sistémica de artículos científicos obtenidos por metabuscadores, con la finalidad de establecer un panorama claro con relación a la presencia de estrés en universitarios y poder determinar sus factores asociados. Una vez realizada la búsqueda de información se elaboró un protocolo de investigación, se solicitó la aprobación al comité de bioética de la facultad de enfermería de la universidad veracruzana y con ello el dictamen, se procedió a operativizar el protocolo dentro de la comunidad estudiantil de dicha entidad. A su vez, el comité de Investigación autorizó la realización del presente estudio al seguir las normas metodológicas y científicas para el desarrollo del mismo.

Dicha investigación es de tipo descriptivo, comparativo, transversal, correlacional y cuantitativo. Siendo descriptivo debido a que pretende observar y describir el objeto de estudio, transversal al medir los datos en un solo momento, realizando solo una medición a lo largo de su desarrollo, sin la manipulación deliberada de las variables, comparativo ya que pretende comparar el nivel de estrés en los estudiantes en cada una de las modalidades, virtual y presencial, correlacional dado que  pretende establecer una correlación significativa entre las variables planteadas y por último cuantitativo ya que utiliza recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías (Hernández – Sampieri 2014).

Muestra

El estudio se llevó a cabo en la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana con un universo total de 147 estudiantes de la matricula 1800, con disposición de participar en el estudio y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se tomó una muestra de los estudiantes obteniendo un total de n=106 según la fórmula de (Polit y Hungler 2002), aplicando la formula con 1.96 de significancia estadística para población finita que representa el 72 % de los integrantes de la población, donde los resultados sirvieron de base para la investigación realizada.

Fórmula

La obtención de la muestra fue por medio del método muestreo no probabilístico que según, Hernández et al (2014) y Canales et al (2013) exponen como aquel que se realiza cuando el responsable del estudio selecciona a los participantes por condiciones ambientales, características personales y objetivo del estudio, se aplicó un instrumento apegándose a los criterios de selección hasta completar la muestra.

Instrumento de medición

El instrumento de medición se aplicó a través de la plataforma de google forms en formato digital, dado que las evaluaciones de cada cuestionario se realizaron de manera individual por medio de dispositivos electrónicos personales, previamente se sometió a prueba piloto con la finalidad de detectar oportunidades de mejora en el instrumento.

El test  propuesto por La Organización Panamericana de la Salud (OPS), adaptada por la Pontificia Universidad Javeriana ¿Cómo es mi estilo de vida? está conformado por de 10 dominios (45 ítems): 1) relación con otros, 2) actividad física, 3) descanso, 4) nutrición, 5) salud oral, 6) sexualidad, 7) movilidad, 8) consumo de sustancias, 9) sentido de vida y 10) medio ambiente. La calificación designada a cada uno de los ítems se reporta en una escala ordinal siendo 0= nunca o casi nunca, 1= a veces y 2= siempre/casi siempre. (Mora & Múnera, 2015)

La puntuación que califica si existen hábitos de vida saludable es: <40= “tus estilos de vida te ponen en riesgo, tu salud es tu mayor valor, piensa cambios que quieras lograr, ponte metas pequeñas y busca orientación para mantener tu salud”; 41-58= “en el cuidado de tu salud tienes estilos de vida que te protegen pero otros que te ponen en riesgo, es el momento para hacer cambios a tu favor es aquí y ahora”; 59-69= “adecuado, estás bien pero puedes mejorar en donde los puntajes te muestran algún riesgo”; y 70-80= tienes estilos de vida que te ayudarán a mantenerte saludable” La intención es de generar la línea de base y así determinar los estilos de vida saludable. (Mora & Múnera, 2015)

Resultados

En la Tabla “actividad física”, se menciona cuantas veces a la semana aproximadamente se realiza actividad física en un rango de tiempo de 30 min, esto da como resultado que el 53.2% solo a veces realiza actividad física, en comparación con la OMS (2019), que menciona que solo uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física, y más del 80% de los adolescentes no realiza la actividad física necesaria y no obtiene beneficios adecuados a su salud. (Tabla 4)

En la Tabla “descanso”, se observa la calidad de descanso y manejo del estrés en relación a su rutina diaria, observando que el dormir bien  y estar  descansado ayuda a los universitarios (73.9%) el fenómeno que se presenta en dicho resultado es que no es siempre, sino solo algunas veces que lo realizan, además en cuanto a manejar el estrés y la tensión en su vida diaria, de igual forma solo a veces lo pueden realizar, siendo este el porcentaje más alto de acuerdo al descanso a evaluar (76.6%), de acuerdo con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), un 70% en mujeres y 85.5% en hombres presenta obesidad y apnea obstructiva del sueño (SAOS), siendo así la obesidad un facto predominante de riesgo para SAOS, provocando un trastorno al dormir. (Tabla 5)

En la Tabla “nutrición”, los datos alarmantes es que con tan solo una de diferencias del 5% los universitarios no se sienten a gusto con su peso corporal ya que en resultados de nunca, el 40% refiere que este no está bien, de igual forma, el 45% (solo a veces) está conforme con su peso, de acuerdo con Raich, Torras y Figuras (1996), relacionan que implica lo que uno piensa, siente y cómo se percibe y actúa en relación con relación a su propia imagen corporal y peso, estableciendo así una relación causal. (Tabla 6)

Discusión

Después de analizar los resultados obtenidos, se identifica la necesidad de incentivar a los universitarios, de acuerdo con Zambrano, Parra, & Orozco (2019) el fomentar el cuidado por medio de nuevas estrategias ayuda a llevar a cabo una alimentación balanceada, así como disminuir el consumo de sodio, comidas rápidas y bebidas nocivas, al igual que incrementar el consumo de frutas y verduras y establecer horarios para las comidas, mejorando así su estado nutricional, contrastando los resultados con la presente investigación, ya que se identifica que los universitarios tienen el interés necesario para mejorar su estilo de vida, sin embargo, la falta de conocimiento sobre las conductas de riesgo que tiene cada uno afectan en la mejora de este, al confirmarse que el 31% no muestra un interés de relación y mejora en su estilo de vida.

Dicha situación parte también del hecho de conocer que los cambios o afectaciones en el estilo de vida y la adopción de conductas de riesgo, son las que se relacionan con el cambio de residencia de los universitarios, de acuerdo con Deossa, Segura, & Restre, (2021)  el enfrentamiento a horarios diferentes, cargas académicas, responsabilidades y actividades, dificultan el poder desarrollar un cuidado integral a la salud, afectando su ritmo de vida y salud. En comparación con los resultados obtenidos del análisis realizado se reitera que  la adaptación  de responsabilidades hacia una rutina diaria deja de lado ciertas necesidades básicas, además de una organización en comidas, sueño y descanso, ya que el 58.1% de los estudiantes no come a horas adecuadas o solo tiende a realizar una o dos comidas al día, de igual que no descansan lo suficiente.

De acuerdo con Báez, Enríquez, Castellanos, Fragoso, & Salazar (2019) quienes determinaron que la  nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, manejo del estrés, soporte interpersonal y auto actualización, son las conductas que se evalúan principalmente en un estilo de vida saludable, se destaca que los resultados de la presente investigación se asemejan, dado que se determinó que las principales conductas que llevan los sujetos estudiados son las mismas, además de estar presentes en un 45% de la población con un mal estilo de vida, sin embargo, éstas pueden variar, siendo saludables y no saludables, afectando así al individuo.

Con base en la evaluación del estilo de vida saludable realizada por Mora & Múnera (2015)  en la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria de Ciencias De la salud, se determina que más del 70% de la población estudiada tiene un estilo de vida inadecuado en relación con la actividad física, nutrición y descanso, encontrando así una similitud con los resultados de la presente investigación, puesto que, dentro de los principales ítems a evaluar, se demuestra el alto porcentaje de estudiantes que no siguen correctos hábitos para cuidar su salud, además de que el grado de conocimiento es deficiente; en relación a la actividad física, el 53.2% refiere que solo a veces la realiza, así mismo, el 73.9%, en ocasiones duerme bien o descansa de manera adecuada, y por último, en relación a la nutrición, el 62.2% de los universitarios a veces balancea su alimentación además de no tener un horario fijo para sus comidas.

Conclusiones

Con base en los resultados obtenidos se concluye que, aunque el 42.3% de los universitarios tienen un adecuado estilo de vida, de acuerdo con el cuestionario ¿Cómo es tu estilo de vida? (2015), la mayoría de los estudiantes presentaron conductas poco saludables en relación con éste, ya que los deficientes hábitos alimenticios son una de las principales conductas de riesgo, al mismo tiempo que la actividad física es insuficiente y tiende a afectar un buen desarrollo y adaptación física.

Basado en evidencia y resultados confiables, se identificaron las relaciones que tiene el universitario con su entorno al igual que aquello que favorece su estilo de vida. Lo que ayudó al presente estudio para conocer y analizar los resultados, fueron las respuestas proporcionadas por éstos, siendo así la parte puntual y precisa para conocer el comportamiento y las conducta que llegan a afectar al estudiante y su estilo de vida, además de establecer y determinar las frecuencias de actividad física que realiza a lo largo del día o durante la semana, con el fin de mejorar y mantener un rendimiento físico saludable, precisando una  relación entre el descanso y manejo de estrés a lo largo de la vida universitaria, señalando así las principales conductas de riesgo que tiene el universitario y en cuales pueden mejorar.

De igual manera, al analizar y comparar la  relación de todas las dimensiones a evaluar, se obtuvo una significancia de .200, y es así que ésta termina siendo superior a lo esperado (Sig. <0.05), puntualizando las dimensiones de nutrición, descanso y actividad física como detonantes en el estilo de vida de los universitarios, por lo que se aprueba la hipótesis de trabajo, misma que plantea que: Los deficientes hábitos alimenticios son la principal conducta de riesgo en el estilo de vida de los estudiantes universitarios.

Es así como se resalta la importancia de concientizar y brindar una información adecuada para generar estrategias que favorezcan la salud de los universitarios mejorando sus hábitos y por ende el puntaje referido en el instrumento, encaminándolo hacia un excelente estilo de vida, evitando enfermedades crónicas degenerativas a largo plazo y posibles complicaciones, fomentando un cambio en el desarrollo humano integral, además de establecer una mejor organización y manejo tanto de emociones como de tiempo y la realización de actividades diarias, de manera que no interfieran en la adopción de un buen estilo de vida.

Las recomendaciones a los universitarios, para mejorar su estilo de vida es que adapten su vida cotidiana a las necesidades básicas, además de llevar a cabo una planeación diaria de actividades, horarios y posibles comidas saludables, gustos y preferencias, para así evitar recaer en malos hábitos alimenticios, además de crear o buscar programas educativos que ayuden a la mejora y conocimiento del estilo de vida.

Ver anexo

Referencias Bibliográficas

  1. Molano-T, Nancy-J, Chalapud-N, Luz-M, & Molano-T, Dolly-X. (2021). Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Recuperado de: https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21004
  2. Lorenzini, Riccardo, Betancur-Ancona, David A., Chel-Guerrero, Luis A., Segura-Campos, Maira R., & Castellanos-Ruelas, Arturo F.. (2015). Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria, Recuperado de:  https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8872
  3. Zambrano Bermeo, R, N, Parra Gonzales, L, M, Orozco Mejía, D & Viva López, L, F. (2020). Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. Estrategias educativas sobre estilos de vida en estudiantes universitarios, 39 (4). DOI: 10.5281
  4. Delgado Cano, P. (2021). Habitas de alimentación y estilo de vida en México. Vitamex Nutricion. Recuperado de https://www.vitamexdeoccidente.com/habitos-de-alimentacion-y-estilo-de-vida-en-mexico/
  5. Deossa Restrepo, G, C, Segura Bujan, M, V & Restrepo Betancur, L, F. (2021). CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS, Evaluación del estado nutricional y estilo de vida en universitarias de Nutrición y Dietética de México y Colombia, Volumen 20(4). ISSN: 1729-519X
  6. Álvarez Occhoa, R, I., Cordero Cordero, G, R., Vásquez Calle, M, A., Altamirano Cordero, L,C & Gualpa Lema M, C. (2017). Hábitos alimenticios, su relación con el estado nutricional en escolares de la ciudad de Azogues. Revista. Ciencias Médicas de Pinar del Río. Vol 21(6)852-859 Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr11617.pdf
  7. Velázquez Cortés, S. (2013) Hábitos y estilos de vida saludable. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/14882#:~:text=Llamamos%20h%C3%a1bitos%20saludables%20a%20todas,la%20actividad%20f%C3%adsica%20correctamente%20planificada.
  8. Miranda Baquedano, V, M & Ayes Panchame, D, M. (2016). Estilos de vida que practican Estudiantes de la escuela universitaria de ciencias de la salud. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. Salud, 2 (2): 30-39 Recuperado de http://www.bvs.hn/RCEUCS/pdf/RCEUCS2-2-2015-6.pdf
  9. Aeal, Lindoma, Mieloma, Leucemia. (2011) Recomendaciones en alimentación y nutrición para pacientes oncohematológicos. Malnutrición y valoración del estado nutricional alimentación saludable recomendaciones dietéticas atención nutricional en el domicilio comunicación con el equipo médico suplementos nutricionales pérdida de apetito. Recuperado de: http://www.aeal.es/nueva_web/wpcontent/uploads/2015/07/aeal_explica_alimentacion_nutricion.pdf
  10. Martínez E, Saldarriaga L. Hábito de fumar y estilo de vida en una población urbana. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 29(2): 43-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0120-386X2011000200006
  11. Paredes Iragorri, M, C, Patiño Guerrero, L,A. (2020). Comportamientos de riesgo para la salud en los Adolescentes. Universidad de Salud, scielo. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000100058
  12. Asociación Americana de Psiquiatría, 2013 Guía de Consulta de los Criterios de Diagnóstico del DSM-5 De la Asociación Americana de Psiquiatría. Arlington, VA: APA; 2013.
  13. Valenzuela Mujica, M, T., Ibarra R., A, M., Zubarew G., T, & Correa, M. L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de Enfermería, 22(1-2), 50-54. Https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100011
  14. Ávila Sánchez, M, J & Jáuregui Díaz, J, Al. (2015). Comportamientos de riesgo de trastorno alimentario entre los adolescentes y jóvenes de Nuevo León. Revista mexicana de trastornos alimenticios, 6(1), 1-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S2007-15232015000100001#B3
  15. Mora, S, L & Múnera F, A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de medicina de la fundación universitaria de ciencias de la salud, artículo de investigación científica y tecnológica, 24(4): 267-274. Recuperado de https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-01/EVALUACIO%CC%81N%20DE%20ESTILOS%20DE%20VIDA.pdf
  16. Pedraza, Dixis Figueroa. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y
  17. nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de Salud Pública, 6(2), 140-155. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642004000200002&lng=en&tlng=es
  18. Raich, R, M. Torras, J. Figueras, M. (1996) ESTUDIO DE LA IMAGEN CORPORAL Y SU RELACIÓN CON EL DEPORTE EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, Análisis y Modificación de Conducta, 1996, Vol. 22. No 85. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-EstudioDeLaImagenCorporalYSuRelacionConElDeporteEn-7072553.pdf
  19. OMS (2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Recuperado de. https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk