Consumo de alcohol e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: una Búsqueda Sistemática de Literatura
Autor principal: Jesús Radai López Posadas
XVI; nº 16; 825
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Consumo de alcohol e inteligencia emocional en estudiantes universitarios: una Búsqueda Sistemática de Literatura
Autor principal: Jesús Radai López Posadas
XVI; nº 16; 825
Humanización en salud, inteligencia emocional y counseling en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica
Autora principal: Vanesa Torrecillas Felipe
Vol. XV; nº 10; 409
En el ámbito asistencial, se ha puesto de relieve que el predominio del enfoque racional y biofísico de la medicina tradicional no es suficiente para abordar las demandas de los pacientes porque dejan de lado el aspecto emocional que va unido a los trastornos que presentan.
Introducción: El cuidador primario es aquella persona que puede ser un familiar o tener un vínculo de parentesco o cercanía, asume la responsabilidad de cuidar de su ser querido quien necesita el apoyo de otra persona para satisfacer sus necesidades.
El presente trabajo de investigación para la innovación educativa, surge de la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional y fortalecer las relaciones interpersonales, de esta manera minimizar el efecto bullying en los estudiantes del 1 grado sección “B” de la Unidad Educativa Colegio: “Rioclaro”, de la localidad de Barquisimeto en el Municipio Iribarren del Estado Lara.
Introducción:
En este proyecto la principal fuente de consulta a nivel de investigación, han sido las teorías de Antonio Damasio, Neuroinvestigador sobre inteligencia emocional (IE). Hemos estudiado un número muy elevado de pacientes “asintomáticos”; personas que no sufran anomalías en la configuración del hipocampo. Estas suelen ser alteraciones congénitas (agenesia del cuerpo calloso, lisencefalía, prosencefalía), y mayormente epilepsias.
Resumen
A nivel mundial se pueden observar cambios constantes en los servicios de salud; como implementación de nuevos sistemas de salud, programas de atención a la población más vulnerable, deficiencias operativas en los niveles de atención. Estos cambios requieren de una enfermera con un nivel de energía y compromiso propios de un gerente líder. Pero ¿cómo enfrenta Enfermería este reto, cuando su trabajo está lleno de variables, que afectan de alguna forma el rendimiento del trabajo diario?