Humanización en salud, inteligencia emocional y counseling en pacientes oncológicos. Revisión bibliográfica
Autora principal: Vanesa Torrecillas Felipe
Vol. XV; nº 10; 409
Humanization in health, emotional intelligence and counseling in cancer patients. Bibliographic review
Fecha de recepción: 17/03/2020
Fecha de aceptación: 20/05/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 409
AUTORAS
- Vanesa Torrecillas Felipe, Hospital de día Oncohematológico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Patricia Gómez Mayayo. Enfermera en Servicios especiales. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pérez Corral, Urgencias, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Cristina Pérez Romero. UCI traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Fabiola Giménez Andrés. Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria. Hospital de Alcañiz.
- Sonia Jorquera Zuara. Urgencias. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
El diagnóstico de cáncer supone para el paciente y su familia un gran impacto físico y emocional. (1)
En el caso de los pacientes oncológicos la esfera psicosocial es de vital importancia porque va muy unido a su mejor evolución de la enfermedad.
La enfermera está acostumbrada a llevar a cabo intervenciones, actividades y cuidados con el propósito de mejorar los síntomas físicos de los pacientes; dejando más de lado la esfera emocional, sobre todo por falta de habilidades sociales, emocionales y espirituales.
El profesional de enfermería debe tratar al paciente como un ser holístico, único, emocional, social y espiritual.
El cuidado individualizado a cada paciente es fundamental ya que cada paciente vive la enfermedad de forma distinta.
Para llevar a cabo unos cuidados de calidad, la enfermera debe formarse en la esfera psicosocial, aprendiendo a profundizar en las emociones y saber cómo manejarlas.
La humanización de la salud, la inteligencia emocional y el counselling son vitales para tratar la esfera emocional y deben formar parte de los cuidados de enfermería.
PALABRAS CLAVE
Inteligencia emocional, enfermería, counseling, humanización en salud.
ABSTRACT
The diagnosis of cancer is a great physical and emotional impact for the patient and his family.(1)
In the case of cancer patients, the psychosocial sphere is of vital importance because it is closely linked to their better evolution of the disease.
The nurse is used to carrying out interventions, activities and care with the purpose of improving the physical symptoms of the patients. Leaving aside the emotional sphere, especially for lack of social, emotional and spiritual skills.
The nurse should treat the patient as a holistic, unique, emotional, social and spiritual being.
Individualized care for each patient is essential since each patient experiences the disease differently.
To carry out quality care, the nurse must be trained in the psychosocial sphere, learning to deepen emotions and know how to handle them.
Humanization of health, emotional intelligence and counseling are vital to treat the emotional sphere and should be part of nursing care.
KEYWORDS
Emotional intelligence, nursing, counseling, health humanization.
INTRODUCCIÓN
El diagnóstico de cáncer es una situación especialmente compleja por el gran impacto psicológico que se produce tanto en el paciente como en su familia.
En el paciente oncológico las emociones tienen un papel muy relevante en su proceso de curación.
La enfermera oncológica por su estrecha relación con el paciente, es un pilar fundamental a lo largo de toda la enfermedad.
El profesional de enfermería como base de sus cuidados tiene en sus manos el papel de humanización de la salud, brindando unos cuidados individualizados y de calidad.
Una de las técnicas que puede llevar a cabo la enfermera es el counseling, la escucha activa y la inteligencia emocional, guiando y acompañando a lo largo del ciclo vital como parte de unos cuidados integrales.
El cuidado integral al paciente oncológico incluye al paciente y a su familia, realizando unos cuidados individualizados y que engloben la esfera bio-psico-social.
OBJETIVO
Profundizar en el conocimiento de los cuidados de la esfera psicosocial y emocional de los pacientes oncológicos en hospital de día.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una revisión bibliográfica, para ello se ha llevado a cabo una búsqueda en bases de datos Dialnet, Scielo, Cuiden y Google académico.
Se han empleado criterios de búsqueda con límites cronológicos e idiomáticos como:
Artículos publicados en los últimos 10 años.
Idioma: español e inglés.
Hemos revisado catorce artículos que cumplen nuestros criterios, de los cuales hemos utilizado siete para realizar nuestra revisión bibliográfica.
DESARROLLO
Humanización en salud
Hoy en día en el que el tiempo es oro, los profesionales de la salud debemos humanizar nuestro trabajo y buscar tiempo de calidad para nuestros pacientes.
Humanizar la salud conlleva ir más allá de tratar sólo los síntomas físicos, es formar una relación interpersonal enfermera-paciente, una relación cercana de confianza, comprender que el paciente es un conjunto de sentimientos, valores, vivencias, y no sólo administrar un tratamiento. (3)
Nuestra profesión es sanitaria y debemos humanizar nuestro trabajo, acciones como sentarnos a su lado, mirarles a los ojos, cogerles la mano, muchas veces son muy efectivos en el proceso de curación.
Para alcanzar la humanización de la salud una de las técnicas utilizadas por los profesionales de la salud es el Counselling, la escucha activa y la inteligencia emocional.
Comunicación y escucha activa
El paciente oncológico que acude al hospital de día para ponerse tratamiento de quimioterapia se ve muy arropado por los profesionales de enfermería.
Antes de comenzar el tratamiento se lleva a cabo una consulta de enfermería oncológica en la que una enfermera especialmente formada le recibe y le explican el funcionamiento de la unidad, soluciona sus dudas y sus miedos, realizando una escucha activa de los problemas de salud del paciente. (4)
La enfermera oncológica tiene como base de los cuidados la comunicación con el paciente ya que es imprescindible para formar una relación enfermera-paciente de calidad, basada en la confianza y respeto mutuo, que favorece la mejor evolución del paciente, ya que se siente escuchado, respetado, acompañado, libre de miedos e inseguridades.
La enfermera debe formarse para desarrollar habilidades sociales y emocionales, la comunicación en este punto es imprescindible, saber qué decir y cuándo y por supuesto saber respetar los silencios.
Es muy importante proporcionar conocimientos sobre su estado de salud, siempre estos conocimientos tienen que estar adaptados a su nivel de comprensión. (1)
En Hospital de Día se da mucha importancia a que el paciente esté bien informado y también se tiene en cuenta a la familia porque es la que va acompañar al paciente a lo largo de su curación.
Proporcionando estos conocimientos conseguimos que el paciente sea partícipe de sus cuidados, de su evolución, siendo de vital importancia su autocuidado y autonomía.
Inteligencia emocional
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestras propias emociones y sentimientos, y también los sentimientos de los demás y saber manejarlas de forma positiva, para formar relaciones interpersonales adecuadas. (3)
La enfermera debe comprender los sentimientos del paciente sin que ello afecte a su propia vida de forma negativa.
La enfermera como base del cuidado, debe aprender a identificar las emociones del paciente, saber reconfortarlo, no sólo escucharlo, realiza una labor de acompañamiento en su ciclo vital.
Empatía
Como base de la inteligencia emocional del cuidado enfermero está la empatía, saber ponerse en el lugar del paciente es fundamental para comprender sus emociones y poder ayudarle.
Los pacientes pasan por momentos de negación, irá, tristeza, todos estos sentimientos son comprensibles en el marco de la enfermedad que están pasando, la enfermera debe saber ponerse en el lugar de los pacientes.
Counseling
Counseling es un asesoramiento psicológico, es una relación de ayuda, es un enfoque basado en el aprendizaje y crecimiento personal. La enfermera tiene una relación con el paciente basada en la confianza y respeto mutuo.
La relación interpersonal enfermera-paciente basándose en el Counseling puede ayudar a los pacientes a minimizar los miedos, frustraciones, tristeza, y reconvertirlos en pensamientos positivos, mejorando sus síntomas físicos de la enfermedad, ayudando a una recuperación más favorable.
- El valor del counseling es que el paciente se sienta escuchado y no sentirse juzgado, la enfermera se pone en el lugar del paciente, es un acompañamiento y le ayuda a buscar recursos, ayudándole a tener nuevos enfoques, enseñándole a entender sus sentimientos.
- El objetivo es que el paciente desarrolle su autonomía y su independencia; y esté bien consigo mismo y con los demás.
- Dar mucha importancia a su autocuidado.
- Ayudar a que el paciente aprenda a resolver problemas. Romper limitaciones.
- Brindar apoyo emocional, enseñar a gestionar sus emociones.
Otras técnicas de ayuda
Los pacientes nos van a pedir consejo y ayuda, y podemos recomendar una serie de actividades que el paciente puede poner en práctica fuera del hospital en su tiempo libre, y adaptarlas a sus gustos y horarios. Siempre dirigidas por profesionales.
- Podemos recomendar la realización de yoga que fomenta la actividad física suave con estiramientos que permite conectar cuerpo y mente. El ejercicio siempre es positivo, debemos recomendarlo en la medida en la que el paciente pueda y le apetezca, sin forzarse.
- La relajación junto con ejercicios respiratorios ayuda a eliminar el estrés y la ansiedad.
- Meditación ayuda a canalizar su energía.
- Mindfulness o terapia de atención plena es una estrategia que permite reflexionar y centrarse en el presente, sin divagar sobre el pasado ni el futuro. Permite lograr conciencia plena sobre el presente y evitar la ansiedad.
- Y fomentar otras actividades que le puedan gustar como pintar, caminar, realizar actividades en familia.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN LA ESFERA PSICOSOCIAL
La emociones nos van a acompañar desde que nacemos a lo largo de toda nuestra vida. Por ello desde niños en los colegios se debería enseñar a reconocer nuestras propias emociones y sentimientos. Esta formación debería de ir adaptándose a las distintas edades de los niños, hasta llegar a la edad adulta.
La formación en la esfera emocional de los sanitarios es deficiente y sin embargo debería ser una parte esencial en las carreras sanitarias como es la Enfermería.
Ampliar la formación en esta área es importante no sólo para el paciente, sino también para sentirnos valoradas, sintiéndonos participes del proceso de curación, sentir que nuestro esfuerzo vale la pena, y se ve recompensado, es un feedback positivo y ayuda a autorealizarse como enfermeras, evitando el burnout. (7)
CONCLUSIONES
Los pacientes demandan cada día más un apoyo emocional y psicosocial. (6) Está cambiando el enfoque biofísico de la medicina tradicional por un enfoque más holístico en el que se tiene en cuenta la esfera emocional. (2)
Cada día cobra más importancia para los pacientes la esfera psicosocial dentro de los cuidados que ofrece los profesionales sanitarios.
Los conocimientos de enfermería en el área psicosocial son limitados, y los profesionales tienden a realizar conductas de evitación.
Una solución para acaban con las conductas de evitación sería la formación especializada en esta área.
La enfermera oncológica debe proporcionar un cuidado integral al paciente, y le es de gran ayuda utilizar técnicas como el counseling y la inteligencia emocional como base imprescindible para humanizar los cuidados, englobando de esta manera las tres esferas bio-psico-social.
BIBLIOGRAFÍA
- Bayés R. Comunicación, espera y sufrimiento en oncología. Fundació Victor Grifols i Lucas, Barcelona.
- Hermosín A, Pereira E, Calviño I. Inteligencia emocional y enfermería. Revista Médica Electrónica Portales Médicos. 2017
- La humanización de la salud. Ramírez Fernández Y. Prado Álvarez A. De los Santos Fernández E. Revista Médica Electrónica Portales Médicos. 2020
- Torrecillas V, Vázquez S, Jorquera S. Cuidados al paciente oncológico en consulta de Enfermería en Hospital de día oncológico (En Prensa)
- Martí Gil C, Barreda Hernández D, Marcos Pérez G, Barreira Hernández D. Counseling: una herramienta para la mejora de la comunicación con el paciente. Farm. Hosp. Vol 37 no.3 Toledo my/jun 2013.
- Aguilera Moreno M. El papel de la inteligencia emocional en enfermería. Rev Presencia 2016 ene-jun, 12(23). Disponible en http://www.index-f.com/p2e/n23/p10899.php Consultado el 9 de marzo de 2020.
- Bajo Gallego Y, González Hervias R. La salud emocional y el desarrollo del bienestar enfermero. Metas Enferm dic 2014/ene 2015; 17(10): 12-16.