Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de un cateterismo cardiaco

Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de un cateterismo cardiaco

Plan de cuidados de un paciente que va a ser intervenido de un cateterismo cardiaco

Autor principal: David Parra Olivar

Vol. XV; nº 10; 408

Humanization in health, emotional intelligence and counseling in cancer patients. Bibliographic review

Fecha de recepción: 17/02/2020

Fecha de aceptación: 20/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 10; 408

AUTORES:

– David Parra Olivar. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero de UCI en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

– Patricia Royo Tolosana. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera de la consulta de Estomaterapia en Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

– Ester Boira Muñoz. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera de Neonatos en Hospital Materno-Infantil Miguel Servet, Zaragoza, España.

– Jana Rivas Cantín. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera de Neumología en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

RESUMEN:

La realización de un cateterismo cardiaco es un procedimiento desconocido para muchos de los pacientes, por lo que suele generar dudas a lo largo de todo el proceso tanto previo a la intervención como la propia intervención y la post intervención.

El cateterismo cardiaco es una técnica quirúrgica invasiva cuya finalidad es tratar algunos problemas cardiacos. Es uno de los tratamientos por excelencia de la estenosis coronaria, consiste en dilatar una arteria obstruida con un catéter que contiene un balón hinchable en el extremo distal. El balón se hincha a presión durante unos segundos en la luz del vaso para liberar la estenosis siendo retirado posteriormente. En algunas ocasiones, se coloca en la zona a tratar una malla metálica llamada Stent que quedará incorporada permanentemente a la pared arterial para evitar su reestenosis, así los vasos sanguíneos continuaran suministrando sangre al corazón como lo hacían en un principio. 1,2

El objetivo principal de este trabajo, es la realización de un caso clínico basado en el modelo de Virginia Henderson (V.H.) de un paciente con conocimientos deficientes y temor sobre la estenosis de arterias coronarias a través de la taxonomía NANDA/NIC/NOC de diagnóstico.

PALABRAS CLAVE: enfermedad coronaria, angioplastia coronaria, stent, estenosis coronaria.

ABSTRACT:

The performance of  cardiac catheterization is a unkown procedure for many of the patients, so it usually generates doubts throughout the entire process both prior to the intervention and the intervention itself and the subsequet intervention.

Cardiac  catheterization is an invasive surgical technique whose purpose is to treat some heart problems. It is one of the treatments para excellence of coronary stenosis, it consist in dilating an obstructed artery with a catheter that contains an inflatable balloon at the distal end.

The balloon swells under pressure for a few seconds in the lumen of the vessel to reléase the stenosis being subsequently removed. Sometimes a metal mesh called Stent is placed in the área tobe treated that will be permanently incorporated into the arterial Wall to avoid restenosis, so the blood vessels will continue to supply blood to the heart as they have done in the beginning.

The main objective of this work is the realization of a clinical case based on the Virginia Henderson (V.H.) Model of a patient with por knowledge about coronary artery stenosis through NANDA/ NIC / NOC diagnostic taxonomy.

KEYWORDS: Coronary heart disease, coronary angioplasty, Stent, Coronary stenosis.

INTRUDUCCIÓN: 

La enfermedad coronaria se produce con la acumulación de placa de ateroma en las paredes de la arteria. En el transcurso de la enfermedad,  fluye menos sangre por las arterias, debido a esto, el músculo cardiaco no recibe la cantidad de sangre oxigenada necesaria pudiendo producir una angina o un infarto.3, 4

El cateterismo cardiaco constituye uno de los tratamientos básicos en pacientes con enfermedad arterial coronaria. La enfermedad coronaria es la causa más frecuente de muerte en la población española masculina y la segunda en mujeres5.

Se utiliza la colocación de Stent coronario  (introducción de una malla metálica que evita el estrechamiento arterial). Es una intervención invasiva local 6.

DESCRIPCIÓN DEL CASO:

Hombre de 50 años acude a la consulta de Enfermería de su Centro de Salud para resolver dudas sobre la intervención a la que se va a someter en unos días tras diagnosticarle una estenosis arterial coronaria.

El paciente llega a la consulta, se le ve nervioso y asustado, tiene ganas de aprender y conocer los detalles de su enfermedad. Dice no saber nada sobre la intervención que se le va a realizar. Debido al diagnóstico,  el paciente refiere haber aumentado el consumo de tabaco (fumador de un paquete diario) y también se nota con más ansiedad desde que le diagnosticaron; además, afirma haber aumentado el consumo de dulces y poner más sal a las comidas.

Tiene dudas si podrá seguir realizando las actividades de la vida diaria y que hábitos tiene que cambiar.

Afirma que días atrás tenía temor, ya que nunca anteriormente había estado en una situación parecida.

Antecedentes médicos: Artroplastia de cadera izquierda, apendicectomía en 2002, diabético, hipertenso, osteoporosis.

Alergias medicamentosas: No conocidas hasta la fecha.

Medicación que toma en casa: 

  • Omeprazol- Rathiofarm (Omeprazol) 20 mg vía oral 1 cada 24 horas 0-1-1. Posibles efectos secundarios: diarrea, estreñimiento, cefalea, flatulencia y nauseas.
  • Ostine (Carbonato de Calcio+ Colecalciferol) 1250 mg/400 Ui vía oral 1 cada 24 horas 0-1-0. Posibles efectos secundarios: hipercalcemia, hipercalciuria.
  • Valsartan EFG Kern Pharma (Valsartan) 80 mg vía oral 2 cada 24 horas 1-0-1. Posibles efectos secundarios: hipotensión, hipotensión ortostática, mareo e insuficiencia renal.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA:

Valoración de enfermería según las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

  1. NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE

Fumador de un paquete diario, el paciente dice haber aumentado el consumo debido al diagnóstico.

  1. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE.

El paciente refiere haber aumentado el consumo de dulces y aumento de sal en las comidas.

  1. NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VIAS CORPORALES.

Continencia fecal y urinaria, sin mostrar dificultades en la eliminación.

  1. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS

No muestra limitaciones en la movilidad.

  1. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR

Duerme 7-8 horas diarias sin problema para conciliar el sueño.

  1. NECESIDAD DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE

El paciente presenta una vestimenta adecuada y no necesita ayuda para vestirse.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE.

El paciente mantiene la temperatura corporal adecuadamente.

  1. NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.

El paciente es capaz de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

  1. NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS.

El paciente es consciente de los peligros de su entorno y puede mantenerse seguro.

  1. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMAS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES.

El paciente expresa tener temor sobre la intervención que se le realizará en los próximos días.

  1. NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS.

El paciente es capaz de vivir de acuerdo con sus propios valores.

  1. NECESIDAD DE OCUPARSE DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACION PERSONAL.

Función cognitiva adecuada para aprender cosas nuevas. Muestra interés por aprender y conocer los detalles de su patología.

  1. NECESIDAD DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Y DE OCIO.

El paciente actualmente trabaja de dependiente en una tienda de deportes de montaña.

  1. NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

El paciente se encuentra desanimado y con incremento de ansiedad tras no tener información sobre la patología diagnosticada y la intervención que se le va a realizar.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 

A continuación detallaré los principales diagnósticos de enfermería utilizando la NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) con sus correspondientes objetivos (NOC) 8  y las distintas intervenciones a realizar (NIC) 9 para poder establecer un plan de cuidados adecuado para el paciente.

00126 Conocimientos deficientes R/C información insuficiente (Cateterización cardiaca) m/p verbalización del paciente y sentimientos de incertidumbre. (Conocimientos)

  • NOC:1813 Conocimiento: Régimen terapéutico.
  • NIC:
    • 5618 Enseñanza: Procedimiento/tratamiento.
    • 5618 Enseñanza del procedimiento (retirada del introductor).

00148 Temor: respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro r/c posible intervención quirúrgica m/p sentimiento de temor y pánico. 

  • NOC: 1404 Autocontrol del miedo
  • NIC:
    • 5820 Disminución de la ansiedad.
    • 5270 Apoyo emocional.

Actividades:

Este proyecto engloba la realización de sesiones formativas de educación sanitaria sobre la salud que se impartirán en su correspondiente centro de salud a lo largo de la semana.

Sesión 1: Duración 30 minutos.

La finalidad de esta sesión es saber cuáles son los conocimientos del paciente, para ello se preguntara verbalmente cuáles son sus conocimientos acerca de la enfermedad, si sabe las secuelas que puede tener, de que consta el proceso del cateterismo cardiaco y su finalidad.

Para ello hablaremos con el paciente con un lenguaje comprensible, empatizando en todo el momento y resolviendo dudas acerca de la intervención.

Trataremos de mantener una conversación fluida con el paciente intentando resolver todas sus dudas y temores.

Sesión 2: Duración 30 minutos.

Esta sesión la dedicaremos para explicar al paciente los hábitos alimenticios que tiene que llevar después de la intervención, daremos especial importancia a indicarle que ingerir alimentos ricos en sodio y grasas puede ser agravante para su enfermedad, las actividades que podrán realizar y las que no están recomendadas como pueden ser los ejercicios muy intensos o que incluyan el levantamiento de cargas pesadas.

Además explicaremos cuales son los signos de alarma y cómo detectarlos fácilmente y en caso necesario, ponerse en contacto inmediato con personal sanitario.

Signos de alarma a detectar: sensación de hormigueo, notar que la extremidad de la zona de punción no responde a movimientos sencillos, apreciar frialdad o coloración azul.

Sesión 3: Duración 30 minutos.

En esta sesión, trataremos un tema muy importante que normalmente suele preocupar a todos los pacientes, se trata del dolor.

Explicaremos al paciente, que la prueba es indolora ya que se utiliza anestesia local para poder realizarla por lo que no sentirá dolor al realizarle el cateterismo cardiaco.

Sí que podrá sentir sensación de hormigueo en la zona de punción o un ligero dolor que cederá tras administración de analgesia pautada.

Sesión 4: duración 30 minutos

Informaremos al paciente de hora y de cómo llegar a la de unidad de cuidados intensivos de su hospital de pertenencia, le informaremos del proceso, (Ingresará en el servicio, controlaran en todo momento sus constates vitales, estará en ayunas 12 horas antes de la intervención, esta durara 1 hora aproximadamente en el servicio de hemodinámica, posteriormente estará en la UCI, empezando a tolerar alimentos, posteriormente a planta hasta que le den el alta y pueda irse a casa)

COMENTARIO FINAL:

La estenosis arterial coronaria es una de las principales causas en la muerte en la población masculina. El cateterismo cardiaco es el tratamiento por excelencia tanto diagnóstico como tratamiento. En este trabajo, se realiza un proceso de enfermería en el cual, ayudamos al paciente en la adquisición de conocimientos sobre su enfermedad y su evolución, a través de un caso clínico en el que se aplica el procedimiento de atención enfermería usando la taxonomía NANDA/NIC y NOC de diagnóstico.

REFERENCIAS:

  1. Fuster Acebal C, Quesada Guzmán J.J, Carlos Robles R, Aranda Córcoles E, Díaz Azorín Mª A. Protocolo de enfermería para la angioplastia percutánea. [monografía en internet]. Sescam. [acceso 21/01/2020] Disponible en:http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/73f0b2ca98dbd7057f21f09307149a38.pdf
  2. Galimany Masclans J., Díaz Rodríguez S, Pernas Canadell JC. Cuidados de enfermería al paciente sometido a cateterismo cardiaco y angioplastia coronaria. EnfermCardiol.2010.Año XVII (49): 70-73.
  3. Sharon Parmet, MS.Cirugía coronaria de revascularización miocárdica.JAMA.2008; 299(15).
  4. Arquellada Martínez MM,Bombín Benito R,Cruzado Álvarez C. Plan de cuidados estandarizado en pacientes sometidos a bypass y/o procedimiento valvular cardiaco con cirugía mayor. Enfermería Docente 2011; 93: 23-26.
  5. Dégano I,Elosua R,Marrugat J.Epidemilogía del síndrome coronario agudo en España:estimación del número de casos y la tendencia de 2005 a 2049. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(6):472–481.
  6. Kist Parcianello M,Gorete Portella Da fonseca G, Zamberlan C. Needs experienced by the patients after cardiac surgery:Perceptions of nursing. R. Enferm. Cent. O. Min.2011; 1(3):305-312.
  7. (Herdman, TH. (2014) (Ed).NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación. 2015-2017. Barcelona:  Elsevier.
  8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC).6 ª ED. Barcelona: ELSEVIER MOSBY; 2014.
  9. Bulechek GM, Buther KH, McCloskey Dochterman J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).6ªed. Barcelona: ELSEVIER MOSBY;2014.