Inicio > Pediatría y Neonatología > Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud. > Página 2

Obesidad infantil, un problema en la población actual. Programa de prevención para la Salud.

Seguiremos con la sesión explicando que deben realizar 5 comidas al día para que nuestra energía y por lo tanto nuestro rendimiento a lo largo del día sea mayor.

A continuación, preguntaremos en voz alta quiénes de los que están allí practican algún deporte de forma extraescolar. A algunos de los niños que hayan levantado la mano, preguntaremos qué deporte practican y por qué. La finalidad de esta pregunta es que los demás niños se interesen por esas actividades y deseen hacer deporte como sus compañeros.

Para finalizar la sesión, les pediremos que pongan en práctica los consejos que hemos dado a lo largo de la actividad. Recogeremos las encuestas y daremos por finalizada esta primera sesión introductoria.

Segunda sesión: Escalando la pirámide.

Esta sesión se llevará a cabo en el aula multiusos del colegio, y su objetivo es que los niños conozcan los distintos grupos de alimentos que existen, así como las propiedades generales de los alimentos que forman cada grupo y la frecuencia con la que deben consumirlos. Para ello, utilizaremos la pirámide nutricional, explicaremos en qué consiste y el porqué del orden de mayor a menos frecuencia de consumo de los alimentos que la componen.

Para comenzar la actividad, explicaremos que hay siete grupos de alimentos principales y escribiremos su nombre en la pizarra formando siete columnas: lácteos; carnes, huevos y pescado; legumbres, tubérculos y frutos secos; verduras y hortalizas; frutas; cereales y grasas.

A continuación, nombraremos uno a uno los grupos de alimentos y pediremos a los niños que en orden y levantando la mano, nombren alimentos que pertenezcan al grupo que hemos nombrado. Los alimentos que sí que correspondan a ese grupo los apuntaremos en su columna correspondiente. Una vez tengamos clasificados todos los alimentos, pasaremos a explicar qué es la pirámide nutricional y para que se utiliza. Repartiremos a cada niño una hoja con la pirámide dibujada para que la lleven a casa y puedan consultarla cuando lo necesiten.

Tras explicar la pirámide y los alimentos que forman parte de cada nivel, jugaremos al juego de la pirámide. Para ello, dibujaremos en la pizarra una pirámide vacía con todos sus niveles y dividiremos a los niños en cuatro grupos.

El juego consiste en que la enfermera irá nombrando varios alimentos y el grupo al que le toque deberá indicar en qué nivel de la pirámide deberíamos colocarlo. Cada vez que un grupo acierte con un alimento, ganará un punto saludable. Al final del juego, el equipo que más alimentos saludables tenga ganará.

Con esta actividad, lo que pretendemos es que los niños aprendan que hay alimentos como la leche, el pan, los huevos, las frutas o las verduras son alimentos de base en nuestra dieta, que debemos consumir a diario, y otros como embutidos, golosinas o dulces los debemos consumir muy de vez en cuando y no todos los días.

Tercera Sesión: ¡Empieza el día con energía!

La mayoría de niños y niñas toman algún alimento por la mañana antes de ir al colegio aunque son pocos los que hacen un desayuno completo y equilibrado. Todavía un 6’2% de la población infantil y juvenil española no desayuna habitualmente. (24)

El objetivo de esta sesión es el de concienciar a los más pequeños de la importancia que tiene un desayuno completo y rico en energía, que cubra al menos el 25% de las necesidades nutritivas de la jornada.

Empezaremos la actividad preguntando a los niños que desayunan normalmente, y apuntando en la pizarra los distintos alimentos que vayan nombrando. También les preguntaremos si desayunan con sus padres y si ellos mismos participan en la preparación del desayuno.

Luego les hablaremos de que un desayuno completo debe contener, al menos, un alimento del grupo de los lácteos (leche, yogurt o queso fresco), un alimento del grupo cereales (pan, galleta, cereales) y un alimentos del grupo de las frutas (pieza de fruta o zumos naturales). Les animaremos a que lo pongan en práctica en sus casas, y que si es posible, sea una actividad en familia y en la que de una manera u otra participen todos en su preparación.

Para acabar la sesión, les pediremos que por grupos de 8 alumnos aproximadamente, creen un desayuno saludable incluyendo los alimentos que ellos quieran, así valoraremos si realmente han aprendido a hacer un desayuno completo que incluya todos los nutrientes necesarios para empezar el día con energía. Les facilitaremos a cada grupo alimentos de plástico así como envases de leche, yogurt o mermelada para la realización de la actividad. Reforzaremos de manera positiva aquellos grupos que incorporen un alimento de cada uno de los tres grupos que habremos nombrado anteriormente.

Cuarta sesión: ¡Muévete!

La actividad física tiene múltiples beneficios para el organismo, tanto físicos como psicológicos; reduce la grasa corporal, mejora factores de riesgo cardiovasculares, fortalece músculos y huesos, etc. Sin embargo, el tiempo de actividad física de los niños es cada vez más reducido, ya que se ve sustituido por actividades sedentarias, como ver la televisión o jugar al ordenador. Según las recomendaciones actuales, todo individuo mayor de dos años de edad debería realizar un mínimo de 30-60 minutos de actividad física de intensidad moderada al día (25, 26).

El objetivo principal de la sesión es explicar los beneficios que tiene la actividad física para el organismo y que los niños vean el deporte como una actividad social y recreativa con la que se diviertan.

Antes de comenzar la primera actividad, daremos una pequeña charla informativa sobre nutrientes. Explicaremos los tipos de nutrientes que existen; hidratos de carbono, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales, así como las funciones que tiene cada uno en el organismo y en que alimentos los podemos encontrar.

La siguiente actividad la llevaremos a cabo en el patio del colegio ya que va a ser una sesión diferente, en la que educaremos a los niños a través de un juego que requiera la práctica de ejercicio físico, y en la que al final del juego realizaremos una pequeña reflexión sobre lo aprendido.

Quinta sesión: ¿Cuánto has aprendido?

Para finalizar el programa de educación, realizaremos una quinta sesión muy breve, de unos 20 o 30 minutos cuyo objetivo será evaluar el nivel de conocimientos aprendidos por cada niño y valorar si realmente las intervenciones educativas han sido eficaces y hemos cumplido nuestro objetivo, crear hábitos de vida más saludables en la población infantil.

Lo que haremos en esta sesión será volver a entregarles la encuesta que les pasamos al inicio del programa para que vuelvan a rellenarla y así poder valorar posteriormente si realmente ha habido un cambio en el estilo de vida de los participantes del programa. Una vez recogidas las encuestas pediremos a los niños que nos cuenten que hábitos de alimentación y ejercicio físico han modificado, si es que han modificado alguno, y si han involucrado a su familia o amigos en ese cambio hacia una vida más activa y saludable, siempre reforzando positivamente de manera verbal esos cambios.

CONCLUSIONES

Los programas de educación para la salud constituyen una herramienta fundamental en la lucha contra la obesidad infantil. La prevención y educación en la infancia resultan imprescindibles, pues es a esta edad en la que se crean hábitos que en muchos casos, perduran toda la vida. Con unos buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico, es posible mantener un adecuado estado de salud y evitar, en la mayoría de los casos, la aparición de la obesidad.

Con este proyecto, he pretendido mejorar los hábitos alimentarios de la población infantil, a través de herramientas educativas como charlas, actividades y juegos. He elegido como participantes a los niños de 4º de primaria (9-10 años) porque es una edad en la que muestran curiosidad y tienen una actitud muy receptiva para aprender cosas nuevas.

Debido al gran número de horas que los niños pasan en la escuela, me parece un espacio muy interesante y adecuado para llevar a cabo un programa de educación grupal ya que los niños se sienten cómodos en un entorno tan conocido y familiar para ellos como es la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guía de Práctica Clínica sobre la Prevención y el Tratamiento de la Obesidad Ministerio de Ciencia e Innovación. 2009.
  2. De Rada Turumbay E, Núñez de León I, Pardo Guillén C. Enfermería en la prevención de la obesidad Pulso. 2012. 72:30-33.
  3. Arias López I, Cabrerizo Martínez J, Franco Valero J, León Martín AA. Estudio epidemiológico de la Obesidad y el Sobrepeso en una población pediátrica de medio rural de Castilla-La Mancha. RevClínMed Fam. 2008; 2(4):162-166.
  4. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D et al. Revista española de obesidad. 2007
  5. Rodríguez Huertas E, Aguirre Rodríguez JC, Rodríguez Moreno MJ, Solana Moreno M, Alonso Ródenas M, Rodríguez Espinosa F. Programa CASERÍA (Cuestionario Hábitos Saludables en Primaria). Rev Paraninfo Digital.
  6. Troya Mariné L, Blasco Lanaspa E. Programa basado en la promoción del ejercicio físico y la dieta para prevenir la obesidad infantil. Rev Paraninfo Digital. 2013. 7(19).
  7. Pérez Morente MA, Sánchez Ocón T, Mingorance Ruiz V, Pérez Robles A, Muñoz de la Fuente JM, Sánchez de Arias C. Revisión de la literatura actual sobre la prevención y tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Rev Paraninfo Digital. 2012. 6(16).
  8. Hassink S. Obesidad Infantil. Prevención, intervenciones y tratamiento en atención primaria. 1ª ed. Madrid: American Academy of Pediatrics;
  9. Dalmau Serra J, Alonso Franch M, Gómez López L, Martínez Costa C, Sierra Salinas Obesidad infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte II. Diagnóstico. Comorbilidades. Tratamiento. AnPediatr (Barc). 2006; 65(6): 607-15. 10. Fernández Segura ME. Experiencias de tratamiento integral de la obesidad infantil en pediatría de Atención Primaria. RevPediatr Aten Primaria. 2005; Vol.7:35-47.
  10. Oliva J, González L, Lobega JM, Álvarez Dardet C. Salud pública, economía y obesidad, el bueno, el feo y el malo. GacSanit, 2008 Dic. 22(6): 507-510.
  11. Estudio de prevalencia de la obesidad infantil: Estudio ALADINO (Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad). RevPediatr Aten Primaria. 2011 Sep;13(51): 493-495.
  12. Serra Majem L, Ribas Barba L, Aranceta Bartrina J, Pérez Rodrigo C, Saavedra Santana P, Peña Quintana L. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del estudio enKid (1998-2000). MedClin (Barc) 2003; 121(19): 725-732.
  13. Instituto Nacional de Estadística. Madrid: Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2012. Encuesta Nacional de Salud 2012. Disponible en: gencat.net.
  14. Lirio Casero J. Obesidad infantil. Todas las claves para prevenir y corregir el sobrepeso. 1º ed. Madrid: American Academy of Pediatrics; 2007
  15. Lama More RA, Alonso Franch A, Gil-Campos M, Leis Trabazo R, Martínez Suarez V, Moráis López A et al. Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I. Detección precoz. Papel del pediatra. AnPediatr (Barc). 2006; 65(6): 607-15.
  16. Valdés Pizarro J, Royo Bordonada Prevalence of childhood obesity in Spain; National Health Survey 2006-2007. Nutrición Hospitalaria. 2012; 27(1):154-160.
  17. Sarría Chueca A, Moreno Aznar L. ¿Mi niño es obeso? Consejos a madres y padres para prevenir la obesidad de su hijo. Ed 1ª. Zaragoza. Mira Editores;
  18. Guía sobre obesidad infantil para profesionales sanitarios de atención primaria. Programa Perseo. Estrategia NAOS. Comité de nutrición de la Asociación Española de Pediatría.
  19. Madrid Lopez M. La familia propulsora de hábitos saludables: alimentación infantil. Rev Paraninfo Digital. 2013. VII(18).
  20. Yeste D, Carrascosa A. Complicaciones metabólicas de la obesidad infantil. AnPediatr (Barc). 2011; 75(2): e1-135.e9.
  21. Moreno Rodríguez M, Miranda Luna F. Abordaje y prevención de la obesidad infantil desde la consulta de atención primaria. Rev Paraninfo Digital. 2013. 7(19).
  22. Borràs A, Ugarriza L. Obesidad infantil: ¿nos estamos equivocando? Principales causas del problema y tendencias de investigación. ApuntsMedEsport. 2013; 48(178): 63-68.
  23. Prevención de la obesidad infantil. Campaña 2007. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en: http://www.msssi.gob.es
  24. Barrios González E, García Mérida M, Murray Hurtado M, Ruiz Pons M, Santana Vega C, Suárez Hernandez M. Guía pediátrica de la alimentación. Pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años. Programa PIPO (Programa de intervención para la prevención de la obesidad infantil). Sociedades Canarias de Pediatría.
  25. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud,2010.