Inicio > Pediatría y Neonatología > Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática > Página 2

Programas de intervención de actividad física enfocados a la prevención de la obesidad en el ámbito escolar. Revisión sistemática

Además, la actividad física no sólo es un componente básico de intervenciones en el estilo de vida para niños que son diagnosticados de obesidad o sobrepeso, sino que el Centro de Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) desde el año 2012 recomienda la práctica de actividad física para todos los jóvenes en general 16. Recientemente algunos estudios confirman que una intervención educativa de salud –basada en una educación nutricional y en actividad física llevada a cabo por profesionales de Enfermería, mejora el estado de salud de los más jóvenes 4.

En España, el Ministerio de Sanidad y Política Social en febrero de 2005 puso en marcha la “Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad” (Estrategia NAOS) cuyo objetivo era sensibilizar a la población, y en especial a los niños y adolescentes, sobre la necesidad de adoptar hábitos de alimentación y actividad física, para la prevención de la obesidad 17,18.

A partir de entonces, se han creado diferentes programas y estrategias llevadas a cabo por Comunidades Autónomas cuyo objetivo era intentar disminuir la prevalencia de la obesidad infantil:

  • El Estudio enKid realizado sobre población de 2 a 24 años 19.
  • El Programa PERSEO cuyo objetivo era promover la adquisición de hábitos de alimentación saludables y estimular la práctica de actividad física regular en escolares 11,19.
  • El Programa de Intervención para la Prevención de la Obesidad Infantil (Programa PIPO) 20 iniciado en 2012 en la Comunidad Autónoma de Canarias.
  • El Programa NEREU en Cataluña.
  • El Estudio THAO en 2009 en Sevilla 9.

A la vista de todos está, y sin ninguna duda, que la obesidad representa un grave problema de salud entre los más jóvenes y una prioridad que se debe abordar antes de que la patología aparezca. Por todo ello, el objetivo del presente artículo ha sido realizar una revisión sistemática de la efectividad de los programas de intervención que han utilizado la actividad física como estrategia para el afrontamiento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en el ámbito escolar.

Metodología

Búsqueda bibliográfica:

Las bases de datos consultadas fueron: Biblioteca Cochrane Plus, Cuiden, Instituto Carlos III, Pubmed, ScienceDirect, Scielo Google Académico, Scopus, Dialnet y Lilacs. La búsqueda se realizó durante todo el mes de Marzo de 2016.

Los conceptos elegidos para la estrategia de búsqueda fueron tres: el primero relacionado con la patología a estudiar; el segundo relacionado con el tipo de intervención; y el tercero relacionado con el ámbito de aplicación de dicha intervención. Se determinaron teniendo en cuenta los descriptores de DeCS- MeSh de PubMEd tras consenso grupal.

La estrategia de búsqueda final fue (obesidad) AND (intervención actividad física) AND (colegio). La base de datos tomada como referencia para realizar la búsqueda sistemática fue PubMed, con los siguientes filtros: artículos originales y tesis a texto completo disponibles, publicados en los últimos 10 años. El resto de buscadores no ofrecían todas estas posibilidades, por lo que la búsqueda se adaptó a cada uno de ellos. Ver Tabla 1: Perfil de búsqueda.

Los cuatro evaluadores, de forma independiente, valoraron los datos extraídos de los estudios seleccionados. Cuando hubo desacuerdo, los evaluadores revisaron de nuevo el estudio y conjuntamente llegaron a un consenso.

Criterios de inclusión y exclusión:

Tras la búsqueda, se procedió a una primera selección de los artículos validos tras la lectura del título y resumen de los mismos. En ella, se tuvo en cuenta que el objetivo de investigación fuese valorar la efectividad de una intervención educativa, al menos sobre la actividad física, en niños y adolescentes.

Se incluyeron los estudios con resúmenes disponibles en inglés o español, y publicados a partir del año 2006. Se excluyeron de la selección aquellos artículos en los que la intervención educativa se realizase sobre niños ya diagnosticados de obesidad o sobrepeso, las intervenciones donde se emplearan fármacos, los capítulos de libros y resúmenes de congresos. Además algunos artículos recuperados en las bases de datos fueron excluidos puesto que no eran de libre disposición.

Finalmente, quedaron un total de 12 artículos, de los que se realizó una lectura exhaustiva para su posterior análisis.

Extracción y síntesis de los datos:

La información que finalmente se recogió de los artículos para realizar la revisión sistemática hace referencia a los siguientes aspectos: autores, año de publicación, país, ámbito de aplicación, diseño del estudio (tipos de estudios encontrados), tamaño de la muestra estudiada, tipo de intervención, objetivo y resultado de cada estudio, y principales conclusiones.

Resultados

Durante la búsqueda identificamos 1.132 estudios en los cuales se estudiaba la obesidad infantil. Tras su revisión se excluyeron 1.120 artículos, sobre todo porque la mayoría se centraba en niños y adolescentes que ya estaba diagnosticados de obesidad y otros porque no valoraban la efectividad de una intervención sobre la actividad física.

Para facilitar el análisis de los resultados se creó una tabla por cada edad escolar en la que se unificaron los artículos localizados. Ver tabla 2, 3 y 4: características y resultado de las intervenciones realizadas para preescolar, primaria y educación secundaria respectivamente.

Finalmente, se incluyeron para nuestra revisión sistemática 12 artículos; el más antiguo se publicó en el año 2009 (Kain et al 200929) y el más reciente en el año 2015 (Pérez et al 201510). De estos 12 artículos, 8 se llevaron a cabo en Sudamérica –7 son de Chile 2,4,21,25-27,29 y 1 de México 28– y 4 en España 5,10,17,30.

La mitad de los artículos se han llevado a cabo en escuelas de educación primaria, en niños con un rango de edad de 6 a 11 años 2,10,21,27-29. En edad preescolar se han analizado 3 artículos 4,25,26 y otro 35,17,30 en escuelas de educación secundaria.

Dos estudios 4, 25 de los tres llevados a cabo en niños en edad preescolar han tenido un periodo de intervención de 5 meses, el otro estudio 26 de 3 años. De los estudios en colegios de educación primaria sólo dos 27,29 han tenido una duración inferior a 5 meses, y de los cuatro restantes, tres 2,10,28 han tenido una duración de dos años y otro 21 de 7 meses. En el caso de los estudios en niños que cursaban la educación secundaria, todos 5,17,30 han tenido un seguimiento mínimo de 10 meses, que se considera un curso académico, y un estudio 17 ha sido llevado a cabo durante 3 años.

En todos los estudios se llevo a cabo una intervención educativa sobre la actividad física, además en 10 estudios 2,4,5,10,17,21,25,26,28,30 se educó sobre la alimentación y nutrientes también. Solamente en 5 5,10,25,28,30, de los 12 artículos se incluyó a los padres o algún familiar para que participaran activamente ya sea en la educación sobre actividad física o sobre alimentación saludable.

El cambio en los hábitos de actividad física se midió mediante el Test de Caminata de 6 min (TC6M) en 3 estudios 21,26,29, con el test Krece Plus en otros 3 estudios 5,17,30, con sensor de movimiento en otro estudio 4, con una escala de actividad física auto-administrado en otro estudio 10 y con cuestionarios propios en otros 2 estudios 25,28. El resto de los estudios no especificaban la forma que utilizaban para valorar el nivel de actividad física 2. Con respecto a los hábitos alimentarios muchos estudios utilizaron cuestionarios de frecuencia de alimentos, con cuestionarios desde 6 ítems hasta 10 y otros evaluaron la Dieta Mediterránea mediante el cuestionario Kidmed 10,17.

Para estimar el Índice de Masa Corporal (IMC) que determina sobrepeso u obesidad, 1 estudio utilizó la clasificación dictada por la OMS en 2006 28 y otros 3 estudios la del 2007 2,10,27, el resto no especificaba. En todos ellos el parámetro utilizado para estimar la efectividad de la intervención era la disminución del IMC.

Discusión

El objetivo de este trabajo ha sido realizar una revisión sistemática sobre la efectividad de las intervenciones de actividad física como prevención del sobrepeso y obesidad infanto-juvenil, llevadas a cabo en el ámbito escolar.

La mitad de los estudios seleccionados se dirigieron hacia niños de educación primaria (6 de 12). Considerando el aumento progresivo en las últimas décadas del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, creemos conveniente recalcar la necesidad de estudios futuros que analicen estrategias específicas para el tratamiento en esta etapa de la vida, así como fomentar los estudios dirigidos a niños en edad preescolar, ya que existe una mayor probabilidad de que desarrollen obesidad en la edad adulta. La edad preescolar es una etapa de gran crecimiento y desarrollo, por lo tanto, sería conveniente aprovechar esta gran maleabilidad para realizar una intervención temprana y prevenir la obesidad y otras enfermedades. Llevar a cabo intervenciones de actividad física en adultos conlleva ciertas dificultades, ya que involucran grupos poblacionales muy específicos y presentan una baja adherencia.